Coronavirus

Hallan la molécula más pequeña que logró neutralizar el coronavirus

Los científicos demostraron que el medicamento tiene gran potencial como terapéutico y profiláctico contra el nuevo coronavirus.

Especialistas de la Universidad de Pittsburgh, en EE.UU., encontraron una biomolécula que "neutraliza completa y específicamente" el coronavirus. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Cell.

Se trata del componente de anticuerpo contra el SARS-CoV-2 más pequeño hallado hasta la fecha, utilizado para elaborar un fármaco conocido como Ab8.

Los científicos demostraron que el medicamento tiene gran potencial como terapéutico y profiláctico contra el nuevo coronavirus.

La biomolécula aislada es 10 veces más pequeña que un anticuerpo de tamaño completo, y los investigadores aseguran que ha sido "muy eficaz para prevenir y tratar la infección por SARS-CoV-2 en ratones y hámsteres".

Asimismo, los expertos aseguran que las dimensiones del componente no solo aumentan su potencial de difusión en los tejidos para neutralizar mejor el virus, sino que también permiten administrar el fármaco por vías alternativas, incluyendo la inhalación o la vía intradérmica, en lugar de la vía intravenosa.

Se registró un nuevo caso de Covid en Zapala, al de 38 se suma otro de sexo masculino de 41 años de edad.

Según el parte oficial de éste medio día se registra un nuevo caso positivo en Zapala, se trata de un Paciente de 41 años, internado en domicilio, en buen estado en general. Se investiga su nexo epidemiológico.

Evolución Casos Positivos Coronavirus COVID-19 ZAPALA
Paciente 38 años, trabajador de Salud, internado en domicilio, en buen estado en general.

Situación Coronavirus COVID-19ALUMINE

Paciente de 55 años, internada en Clínica Chapelco, en San Martín de los Andes, en cuidados críticos con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.

Coronavirus: nuevo comunicado del Comité de Emergencia Provincial 15/08/2020 – 13:00 hs.

Al momento de este reporte, se notificaron 31 nuevos casos confirmados de Coronavirus (COVID-19) de la provincia del Neuquén.

11 casos de Neuquén: Varón de 16 años, varón de 14 años, mujer de 17 años, varón de 33 años y mujer de 34, contactos estrechos de casos confirmados. Mujer de 58 años, mujer de 31 años, varón de 29 años, mujer de 34 años,
varón de 24 años y mujer de 34 años, sobre los cuales se investiga su nexo epidemiológico.

8 casos de Plottier: Varón de 67 años, varón de 57 años, varón de 66 años, varón de 34 años y mujer de 20 años, contactos estrechos de casos confirmados. Mujer de 26 años y mujer de 35, trabajadoras de salud. Varón de 59 años, sobre el cual se investiga su nexo epidemiológico.

5 casos de Cutral Co: Varón de 37 años, varón de 32 años y varón de 30 años, contactos estrechos de casos confirmados. Mujer de 65 años y mujer de 67 años, sobre las cuales se investiga su nexo epidemiológico.

3 casos de Centenario: Varón de 27 años, contacto estrecho de caso confirmado. Varón de 29 años, trabajador de salud. Varón de 56 años, sobre el cual se investiga su nexo epidemiológico.

2 casos de Plaza Huincul: Varón de 16 años, contacto estrecho de caso confirmado. Varón de 70 años, sobre el cual se investiga su nexo epidemiológico.

1 caso de San Martín de los Andes: Mujer de 55 años, contacto estrecho de caso confirmado.-

Científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus

Han hallado una nueva zona de la proteína de la espícula que puede ser bloqueada para evitar la entrada del virus en las células humanas

Científicos de la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, han descubierto un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el SARS-CoV-2 reconoce a las células humanas y se adentra en ellas. El hallazgo inaugura una nueva posible vía de tratamiento y ha sido publicado recientemente en la revista « ACS Nano».

A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. Tal como han averiguado, esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte.

Por eso, han diseñado una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas.

Un posible tratamiento

«Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos», ha dicho en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. «Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus».

Este sitio de escisión había sido escurridizo hasta ahora y según los investigadores ha sido toda una sorpresa averiguar su localización y su capacidad de interaccionar sobre el sitio de unión, por el que la proteína del virus se une al receptor humano.

«No esperábamos encontrar interacciones electrostáticas a una distancia de 10 nanómetros», ha dicho Baofu Qiao, primer autor del estudio. «En condiciones fisiológicas, este tipo de interacciones no suelen ocurrir a más de un nanómetro».

En este caso parece no ser así. Tal como ha explicado Olvera Cruz, todo indica que esta región se adhiere a una enzima, de nombre furina, muy abundante en los pulmones, «lo que sugiere que el sitio de escisión es crucial para la entrada del virus en las células humanas».

Con esta información en la mano, Olvera de la Cruz y Qiao planean trabajar con químicos y farmacólogos para desarrollar un nuevo tratamiento que se una a esta región de la proteína de la espícula.

Experto del centro de investigaciones Gamaleya explica cómo crearon la vacuna contra el covid-19 tan rápidamente

La primera vacuna del mundo contra el coronavirus fue registrada este 11 de agosto en Rusia bajo el el nombre de 'Sputnik V'.

La primera vacuna mundial contra el coronavirus, registrada este 11 de agosto en Rusia, fue creada tan rápidamente gracias a la profesionalidad de sus desarrolladores y al uso de la experiencia adquirida durante los trabajos de la vacuna contra el virus del ébola, afirmó el profesor Víctor Zúyev, jefe del departamento de microbiología de enfermedades latentes del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, donde se desarrolló dicha vacuna, que recibió el nombre de 'Sputnik V' en honor al primer satélite soviético.
"No hay nada sorprendente. Hicieron esta vacuna en la misma plataforma que la del ébola, por eso fue creada tan rápidamente", declaró durante una conversación con el canal 360, agregando que su veloz desarrollo fue posible gracias a que "la hicieron personas altamente calificadas en un camino ya pavimentado".
En ese contexto, destacó la seguridad y eficacia del producto. "Esta vacuna es segura, lo que se requiere sobre todo de una vacuna, y, en segundo lugar, es eficaz", afirmó, señalando que sus desarrolladores ya recibieron una inyección. Zúyev detalló que también le administraron una dosis, tras la cual se siente "genial".

La vacuna será producida en dos plataformas: por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. El presidente ruso, Vladímir Putin, precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve

Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Salud ruso indicaron que la administración de la vacuna en dos etapas permite crear una inmunidad a largo plazo que puede durar hasta dos años.

2020, un año marcado por el coronavirus, con pocas bronquitis y sin gripe estacional

Una nueva pieza audiovisual exclusiva a través de la mirada lúcida y científica del médico infectólogo Daniel Stamboulian, que resume todo lo que hay que saber sobre la actualidad de las enfermedades virales, la COVID-19 y las prometedoras vacunas.

Por suerte este año, a raíz de todas las medidas que se han tomado en relación a la prevención del coronavirus, hay dos cosas que se han dado y que realmente son interesantes: hay muy pocas bronquiolitis. No recuerdo ningún año donde no tuviéramos la necesidad de pedir por favor alguna camilla, alguna cuna, algún elemento para internar a los chicos con bronquiolitis. La otra situación que se ha dado que nunca la hemos visto es la gripe. La vacuna antigripal es fundamental, es una vacuna inactivada muy buena y este año hemos dado millones de dosis, pero no hemos tenido gripe (estacional). ¿Por qué no hemos tenido gripe? Hacía muchos años que no teníamos gripe, y una de las razones es justamente que todas las medidas de prevención del coronavirus son finalmente una medida de prevención frente a todas las infecciones virales.

Un elemento fundamental. Nunca me voy a olvidar, que hace unos años, nosotros estábamos muy impactados porque en Japón no había gripe. ¿Qué había pasado allí? Los chicos no tenían clases, y cuando fueron volviendo a las aulas se los vacunaba contra la gripe. Y después como no había gripe se los dejó de vacunar y al dejar de hacerlo apareció la gripe en el adulto en una forma muy importante.

El alentador panorama de las vacunas COVID-19

Realmente es una situación muy especial la que estamos viviendo porque tenemos una pandemia de coronavirus donde realmente frente a este virus no hemos conseguido medicaciones adecuadas para el tratamiento, entonces se está trabajando mucho en relación a la posibilidad de crear una vacuna.

De las vacunas, parece mentira, pero hay 140 vacunas de las que se están trabajando. Hay algunas que están recién en la fase animal, otras empezaron a probarse en humanos y otras que ya se probaron mucho más en humanos y están en lo que se llama la fase 3. Lo que es muy interesante es que la esperanza del control del coronavirus va a pasar por encontrar una buena vacuna.

Tenemos seis vacunas que están en la fase 3, es decir muy cerca de que lleguen a la etapa final. Tenemos la Moderna, que es en Estados Unidos, que se ha fabricado para Estados Unidos, la del laboratorio Oxford de Inglaterra, que también es una muy buena vacuna, pero siempre falta ese paso final para que la vacuna sea exitosa y lista para ser administrada.

Hay 6 proyectos que se están trabajando y resultan interesantes. Inclusive, hay 3 proyectos de fase 3 que están en China. La diferencia con las vacunas del hemisferio norte es que en general son vacunas que se preparan disminuyendo la potencia del virus, son vacunas inadecuadas, es decir de una potencia menor a la del virus. Entonces esa es una forma clásica de producir las vacunas. En cambio, nosotros tenemos por el otro lado dos o tres compañías, una en Inglaterra que realmente es muy interesante, muy importante y que ya está en fase 3. Y esta vacuna, la que están probando en Inglaterra, tiene como lugares de desarrollo a Brasil y a Sudáfrica fundamentalmente, y realmente creemos que es una vacuna que puede ser muy útil.

Fases de la vacuna (Información actualizada al 3/8) (Infografía: Marcelo Regalado)

La otra vacuna que nosotros tenemos en nuestro medio es la vacuna de Pfizer, que junto con una compañía alemana la están preparando y el doctor Fernando Polack, que está trabajando en ella, realmente es un muy buen investigador. Lo conozco mucho porque fue residente nuestro, estuvo en Estados Unidos y trabajó en estos momentos en una forma muy entusiasmada con la vacuna de Pfizer, que puede ser que ya en fase 3, dentro de no mucho tiempo la tengamos. Hay una vacuna interesante que el doctor Polack que estaba en Baltimore, él de la Argentina se fue a los Estados Unidos, estuvo en Baltimore, trabajó durante muchos años la vacuna sincicial respiratoria, la vacuna productora de la bronquiolitis, pero realmente no se pudo conseguir de preparar una vacuna adecuada para el control de la bronquiolitis.

La vacuna de Pfizer, que está siendo desarrollada con la compañía italoalemana y Polack, que está trabajando en ella y pronto va a salir al mercado, se va a poner a disposición en el Hospital Militar, es una de las vacunas que también tiene mucho entusiasmo. Es una ARN, es decir una forma distinta de fabricar la vacuna porque introduce un material que hace que el organismo produzca materiales para prevenir al coronavirus. Hay 6 vacunas que están muy cerca de aparecer pero realmente todavía no tenemos ninguna.

La ARN es muy interesante, pero es una vacuna nueva. Y como toda vacuna nueva, no sabemos qué va a pasar. La ARN tiene varios laboratorios trabajando en ella, pero sinceramente no tenemos suficiente experiencia como para decir ‘esta va a resultar positiva’.PlayDr. Stamboulian: El alentador panorama de las vacunas COVID-19 - #Informe

El fundamental aporte de las vacunas contra la neumonía

Uno de los problemas más importantes que actualmente tenemos en los adultos mayores son las neumonías, realmente estamos muy preocupados y por eso se la ha incorporado al Calendario Nacional a la vacuna antineumocóxica. En la vacuna antineumocóxica tenemos dos: por un lado la Prevenar 13, una vacuna conjugada que en el 2009 salió para los chicos la Prevenar 7, después salió la Prevenar 13, y esa vacuna hoy aplicada a los adultos mayores es una vacuna muy muy interesante e importante y después quienes se apliquen la Prevenar 13, a los dos meses cuando tienen factores de base muy importantes, alteraciones importantes, se da una segunda dosis de Neumovax 23, y si no tienen demasiados factores importantes se da la Neumovax 23 al año. Quiere decir que dos vacunas son importantes para prevenir al neumococo, porque realmente la mortalidad del neumococo es muy importante.

Y hay un hecho que a mí siempre me angustia mucho: cuando uno tiene una neumonía, uno tiene que tener una atención médica muy intensa los primeros 14 días, dos semanas, pero después hay que seguir al paciente hasta el año, porque la mortalidad al año es más o menos del 28%, y a los 14 días, desde hace muchos años es del 14%. Es decir que la infección neumocóxica, la enfermedad neumocóxica es muy importante, tenemos vacuna para prevenirla y sobre todo en los adultos mayores, de 65 años, está incorporada al Calendario Nacional de vacunación, y es una vacuna realmente importantísima. Lo que nos tenemos que acordar es que cuando se empezó a aplicar la Previnar 13 en los niños disminuyó la internación un 38%, quiere decir que la vacuna antineumocóxica es una herramienta fundamental que no sirve para el COVID-19 pero sí sirve para las infecciones respiratorias severas.

FUENTE

Infobae

Este lunes se registró la cifra más alta de muertos con Covid-19 en Argentina

El Ministerio de Salud informó que murieron 166 personas y 4.824 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 horas en el pais.

Este lunes murieron 166 personas en Argentina, la cifra más alta en un día, según el registro difundido esta noche por le Ministerio de Salud, que reportó, además, 4.824 diagnosticados con coronavirus en ese lapso, con lo que suman 3.813 los fallecidos y 206.743 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

La cartera sanitaria indicó que son 1.150 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 55,5% en el país y del 65% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 87,25% (4.209 personas) de los infectados de hoy (4.824) corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.

De los 206.743 casos positivos, el 44,16% (91.302) recibió el alta.

El reporte vespertino consignó que murieron 76 hombres, 45 residentes en la provincia de Buenos Aires; 24 en la provincia de la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 3 en la provincia de Mendoza; 2 en la provincia de Río Negro; 1 en la provincia de Santa Fe; 1 en la provincia de Entre Ríos; y 71 mujeres; 41 residentes en la provincia de Buenos Aires; 24 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en la provincia de Chaco; 1 en la provincia de Entre Ríos; 1 en la provincia de Río Negro; y 1 en la provincia de Mendoza.

Entre Ríos: penas por hacer reuniones sociales y familiares

El ministerio aclaró que una persona de sexo masculino, residente en Entre Ríos, fue cargada por error en el sistema como fallecida.

El parte matutino precisó que fallecieron 13 hombres, 4 residentes en la provincia de Buenos Aires; 3 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en la provincia de Chaco; 3 en la provincia de Mendoza; 2 en la provincia de Neuquén; y 6 mujeres; 4 residentes en la provincia de Buenos Aires; y 2 en la provincia de Chaco.

Del total de infectados, 1.123 (0,5%) son importados, 58.084 (28,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 114.826 (55,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.158 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.051; en Catamarca, 2; Chaco, 31; Chubut, 5; en Córdoba, 133; en Entre Ríos, 29; en Formosa, 2; en Jujuy, 102; en La Pampa, 5; en La Rioja, 5; en Mendoza, 79; en Neuquén, 21; en Río Negro, 63; en Salta, 1; en San Juan, 2; en Santa Cruz, 27; en Santa Fe, 63; en Santiago del Estero, 1; Tierra del Fuego, 44; y en Tucumán 8.

En tanto, Corrientes (-2), Misiones (-4) y San Luis (-2) presentaron números negativos porque reclasificaron casos a otras jurisdicciones.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 125.114 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 62.698; Catamarca, 65; Chaco, 3.702; Chubut, 292; Córdoba, 2.567; Corrientes, 195; Entre Ríos, 876; Formosa, 81; Jujuy, 2.481; La Pampa, 158; La Rioja, 352; Mendoza, 1.473; Misiones, 52; Neuquén, 1.224; Río Negro, 2.126; Salta, 299; San Juan, 22; San Luis, 26; Santa Cruz, 548; Santa Fe, 1.435; Santiago del Estero, 47; Tierra del Fuego, 644, y Tucumán, 266.

Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Fuente: Télam.

La impresionante foto de National Geographic que expuso la dura realidad del coronavirus en Indonesia

Joshua Irwandi observó durante días el trabajo en hospitales con los infectados de coronavirus y captó una imagen que provocó un gran impacto en la población del país asiático

Joshua Irwandi (Archivo)

Joshua Irwandi (Archivo)

“Fotografiar a las víctimas del coronavirus en Indonesia es el proyecto más desgarrador y espeluznante que he hecho. En mi mente en ese momento sólo pensaba que lo que le pasó a esta persona podría pasarle a la gente que amo, a la gente que todos amamos”, explicó el reportero gráfico Joshua Irwandi en un posteo que realizó junto a una foto que tomó para la revista National Geographic y que está dando la vuelta al mundo.

El fotoperiodista nacido en 1991 en Yakarta, Indonesia, acompañó durante días a los trabajadores de hospitales durante la pandemia del coronavirus y capturó con su cámara una escena que ha provocado reacciones diversas.

“El cuerpo de una presunta víctima del COVID-19 yace en un hospital indonesio. Tras la muerte del paciente, las enfermeras envolvieron el cuerpo en capas de plástico y aplicaron desinfectante para prevenir la propagación del virus”, señala el epígrafe de la foto de Irwandi que saldrá impresa en la edición de agosto de la prestigiosa revista.

La captura del momento en ese hospital no identificado, que no revela las características distintivas o incluso el género de la persona fallecida, causó un gran impacto en la nación asiática de 270 millones de habitantes que se demoró en combatir la pandemia con un presidente que promocionó en marzo un remedio herbario no probado.

(@joshirwandi)

(@joshirwandi)

Algunos de los comentarios a la fotografía fueron hostiles. Un popular cantante con una gran cantidad de seguidores acusó a Irwandi de fabricar la noticia, dijo que el COVID-19 no era tan peligroso, y opinó que un reportero no debería ser autorizado a tomar una foto en un hospital si la familia no podía ver a la víctima. Otro sector acusó a Irwandi de montar la foto con un maniquí y lo llamó “esclavo” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según informó National Geographicel fotógrafo de 28 años incluso ha recibido amenazas. “Se han publicado detalles de mi vida privada sin mi permiso”, alertó Irwandi, y lamentó que la atención se haya “desviado mucho de la intención periodística” de su fotografía. También denunció que el gobierno ha estado tratando de descubrir en qué hospital ocurrió el hecho para castigar a sus autoridades.

Por otro lado, Irwandi recibió el apoyo de la asociación nacional de fotoperiodistas en Indonesia. Ellos respondieron que la imagen cumplía con los estándares periodísticos y exigieron que el cantante se disculpara, lo cual hizo posteriormente.

“No hay duda de que la fotografía se abrió paso”, opinó Fred Ritchin, decano emérito del Centro Internacional de Fotografía (ICP, por sus siglas en inglés). “Aquí tenemos una persona momificada. Te hace mirarla, sentir terror. Al mismo tiempo, hay distancia. Para mí, la imagen es la de alguien siendo arrojado, descartado, envuelto en celofán, rociado con desinfectante, momificado, deshumanizado... En cierto modo tiene sentido. La gente ha abandonado a otras personas con el virus porque no quieren estar cerca del virus”, señaló.

Estudiantes y maestros usan máscaras, después de que el gobierno indonesio reabriera las escuelas en medio del brote de coronavirus, en Pariaman, en la provincia de Sumatra Occidental, Indonesia, el 13 de julio de 2020 (Antara Foto/Iggoy el Fitra/via Reuters)

Estudiantes y maestros usan máscaras, después de que el gobierno indonesio reabriera las escuelas en medio del brote de coronavirus, en Pariaman, en la provincia de Sumatra Occidental, Indonesia, el 13 de julio de 2020 (Antara Foto/Iggoy el Fitra/via Reuters)

El Gobierno de Indonesia confirmó este miércoles cerca de 1.900 nuevos casos de coronavirus y 139 fallecidos a causa de la pandemia, en la que supone la mayor cifra diaria de decesos en el país, que supera además la barrera de los 90.000 contagios. Se contabilizaron 4.459 muertes desde el inicio de la pandemia.

“He sido testigo de primera mano de cómo los médicos y enfermeras arriesgan continuamente sus vidas para salvar la nuestra. Son los verdaderos héroes de esta historia, y la única manera de apreciar su trabajo es seguir lo que nos aconsejan”, comentó Irwandi en su posteo en Instagram ante la gran repercusión que generó su fotografía.

Y añadió: “Sentí que era absolutamente crucial que esta imagen se hiciera. Para entender y conectar con el impacto humano de este devastador virus. La imagen se publica aquí como un recordatorio y una advertencia del peligro siempre inminente. Para informarnos del coste humano del coronavirus y de cómo los gobiernos del mundo han dejado que las cosas lleguen tan lejos. Mientras nos dirigimos hacia la segunda ola de la pandemia, la gente debe darse cuenta de que no puede tomarse este asunto a la ligera. Por favor, compartan esta historia y por favor actúen. Esta es la pandemia de nuestra vida. Debemos ganar esta batalla”.

¿Qué es el plasma y por qué se está utilizando para pacientes con coronavirus?

El plasma es la porción líquida de la sangre que contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas.

Aunque se informó que la mayoría de los pacientes de COVID-19 tratados con plasma convaleciente en Provincia de Buenos Aires han tenido mejorías, no está demostrado que sirva para curar pacientes con la enfermedad que provocó la pandemia.

En distintos brotes virales a nivel mundial (Ébola, H1N1, SARS1, MERS) y en los ‘70 con la Fiebre Hemorrágica Argentina se ha utilizado con éxito el plasma de una persona recuperada para mejorar el estado de salud de quien está cursando la enfermedad.

¿Qué es el plasma y qué es el plasma convaleciente?

El plasma es la porción líquida de la sangre que queda después de que se hayan removido los glóbulos rojos, las plaquetas y otros componentes celulares. Este líquido contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas.

El plasma de convaleciente de COVID-19 es la parte líquida de la sangre que se recolecta de los pacientes que se han recuperado de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.Los pacientes que tuvieron COVID-19 desarrollan anticuerpos en la sangre contra el virus, aunque en niveles variables. Los anticuerpos son proteínas que pueden ayudar a combatir la infección a otro paciente que está cursando la enfermedad. 

Se está investigando el plasma convaleciente para el tratamiento de la COVID-19 porque no existe un tratamiento aprobado para esta enfermedad y hay información que sugiere que puede ayudar a algunos pacientes a recuperarse de la COVID-19”, se explica en la web oficial de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

¿Cómo se extrae el plasma?

Se hace por el método de aféresis, que es la extracción del plasma a través de una máquina denominada ‘separador celular’ que selecciona lo que se quiere recuperar (el plasma con los anticuerpos) y reinfunde al donante los componentes restantes de la sangre. 

Luego, se realiza una transfusión del plasma a otro enfermo que por razones de su inmunidad o complicaciones por otras enfermedades no puede neutralizar al virus. De acuerdo con el Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, la extracción no supera el 10% del peso de la persona (entre 400 a 800 ml).

¿Cómo funciona el plasma cuando ingresa en el organismo?

Con el plasma convaleciente lo que se busca es pasarle anticuerpos preformados (formados previamente) a un paciente que actualmente está cursando la enfermedad. 

“Lo que sucede es una inmunización pasiva: no se espera que el cuerpo genere los propios anticuerpos, que tarda en generarlos, sino que se le das los anticuerpos preformados de otra persona. Ese es el mecanismo de acción principal”, explicó a Chequeado Penélope Arto, médica de Hemoterapia del Hospital de Clínicas, uno de los hospitales donde se está llevando a cabo el ensayo clínico nacional de plasma de convaleciente, que dirige el Ministerio de Salud de la Nación.

“Las inmunoglobulinas son producidas por linfocitos B, que son las células que quedan con memoria inmunológica. Dentro del plasma están, entre otras proteínas, las inmunoglobulinas ya generadas. El mecanismo de acción de las inmunoglobulinas que uno busca en las infecciones virales es la neutralización: que el anticuerpo impida que el virus ingrese a la célula y la infecte”, indicó Arto.

Y agregó: “Las inmunoglobulinas lo que hacen es o bien impedir la entrada del virus a la célula o una vez que la célula está infectada por el virus eliminar a esa célula que está enferma”.

¿Puede servir para curar el nuevo coronavirus?

“El plasma no se administra para curar. Es un tratamiento experimental que intenta disminuir las complicaciones y evitar la prolongación de la internación”, explicó a Chequeado Laura Vives, jefa de Servicio del Centro Regional de Hemoterapia de La Plata.

El plasma convaleciente se ha utilizado de manera exitosa en distintos países del mundodesde hace por lo menos 100 años. La terapia permitió a la Argentina en los ’70 reducir las muertes por la Fiebre Hemorrágica Argentina. 

También se ha utilizado en los brotes virales de la gripe H1N1 (2009-2010), Ébola (África, 2013) y algunos registros de otras gripes (H5N1 y H7N9). También para enfermedades producidas por otros coronavirus, como el SARS1 (2003) y el MERS (2012).

Un estudio de la Clínica Mayo realizado sobre 20 mil transfusiones publicado en Mayo Clinic Proceedings concluyó que el procedimiento es seguro: “Estos datos actualizados proporcionan evidencia sólida de que la transfusión de plasma convaleciente es segura en pacientes hospitalizados con COVID-19, y respaldan la idea de que la administración temprana de plasma dentro del curso clínico de COVID-19 ofrece más probabilidades de reducir la mortalidad”. Aún así, el estudio señala que es necesario realizar más investigaciones al respecto.

Sin embargo, no se ha demostrado hasta la actualidad en forma fehaciente la seguridad y la eficacia de este tratamiento para la enfermedad COVID-19. Se trata, por ahora, de un tratamiento experimental del que se están realizando ensayos clínicos en la Argentina y en el mundo para contar con evidencia científica robusta que permita establecer que se trata de una intervención eficaz.

¿Todos los recuperados están aptos para donar?

No, no todos los recuperados pueden donar. De acuerdo con el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, un 30% de los enfermos no forma estos anticuerpos que neutralizan al virus. Es por eso que previamente a la donación deben ser estudiados en el centro de referencia para conocer la cantidad de anticuerpos que tiene el donante

¿Cuáles son los requisitos para donar plasma?

En el caso de quienes se hayan recuperado de COVID-19, los requisitos para donar plasma son los siguientes:

Tienen que haber pasado 14 días de su recuperación y contar con una prueba negativa para COVID-19, o 28 días sin síntomas.

No deben haber sido transfundidos previamente.

No tener antecedentes de abortos.

No tener antecedentes de ingreso a terapia intensiva con intubación o procedimientos intervencionistas en los últimos 6 meses.

Pueden donar las mujeres que hayan tenido hasta 3 embarazos.

Tener entre 18 y 65 años.

Cumplir con los requisitos de un donante de sangre habitual: ser mayor de 18 años, pesar más de 50 kg, haber ingerido alimentos, gozar de buena salud, no haberse hecho tatuajes en el último año y concurrir al lugar de donación con el documento.

¿Qué hacen con ese plasma?

El plasma se divide en alícuotas de 200 ml cada una y se congela en forma rápida en ultrafreezer. Luego, una vez que se titularon los anticuerpos (es decir, se contó qué cantidad de anticuerpos tiene) y se realizó el estudio inmunohematológico y el de serología para ITT (Infecciones Transmisibles por Transfusión), está disponible para ser entregado.

¿A cualquier paciente que tenga COVID-19 se le transfunde plasma?

No, no a todos los pacientes con coronavirus se les transfunde plasma. 

Se transfunde sólo a los pacientes moderados que pasan a grave. Donde empieza a disminuir su saturación de oxígeno por debajo del 93% aumentan unos parámetros de laboratorio y el paciente empieza con una disnea, una dificultad respiratoria más importante. Ese sería el momento justo. Con algunas horas de intubación sería exactamente igual”, indicó a Chequeado Nora Etchenique, directora del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires.

Hasta hoy, en la Provincia de Buenos Aires fueron transfundidos 225 pacientes, de los cuales 26 (11%) fallecieron y el resto presentaron mejorías. Uno de los casos más conocidos fue el del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien fue transfundido en el Hospital Municipal de Lavallol. Aunque a los días fue dado de alta, él mismo indicó que no le puede atribuir únicamente al plasma su mejoría.

A nivel nacional, aún no existe un registro de todas las personas que fueron transfundidas con plasma convaleciente. Ante la consulta deChequeado al equipo de Prensa del Ministerio de Salud de la Nación, “se está trabajando en eso”.

¿Es gratuito?

Sí. “El plasma que se da desde el Estado tanto para los centros privados y los públicos es gratuito”, explicó a Chequeado Etchenique. Lo mismo indicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación. Si conocés algún caso o alguien te pidió dinero para administrarte plasma, por favor,comunicate con el 120 desde cualquier lugar del país, las 24 horas.

¿Qué establece el proyecto de ley sobre plasma que tiene media sanción en el Congreso?

El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación por el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, y establece la creación de una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de COVID-19, en todo el territorio nacional y por 2 años, en el marco del “Plan estratégico para regular el uso del plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos”.

También establece una “licencia especial remunerada” de 2 días para los trabajadores/as en relación de dependencia que vayan a donar plasma, sin perder ninguno de sus beneficios laborales tanto en el ámbito privado como en el público. Indica, además, que se reconocerá a los recuperados de COVID-19 que donen plasma como “Ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina”. En ninguna parte del proyecto se habla de que se vuelva obligatorio donar plasma. 

El proyecto, que en la Cámara de Diputados fue acompañado por la oposición, todavía no tiene carácter de ley, ya que resta que lo trate la Cámara de Senadores de la Nación. Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

FUENTE

Chequeado | Blog

Un destacado experto italiano aseguró que el coronavirus es cada vez menos agresivo: “Para cuando esté la vacuna, ya habrá desaparecido”

Giuseppe Remuzzi también planteó un camino alternativo para volver a la normalidad antes que se logre una vacuna: usar el plasma de los curados para crear los anticuerpos con los cuales curar a los enfermos. La teoría de un debilitamiento del Sars-Cov-2 divide a los especialistas

l coronavirus es menos agresivo en comparación con el comienzo de la pandemia y desaparecerá antes que se logre una vacuna, aseguró este viernes Giuseppe Remuzzi, director del Instituto de investigaciones farmacológicas Mario Negri de Milán y uno de los mayores expertos italianos sobre el tema.

“Los pacientes de hoy son completamente diferentes de los de hace tres o cuatro semanas”, explicó Ramuzzi durante el programa Piazza Pulita. “Las hospitalizaciones y los ingresos en cuidados intensivos continúan disminuyendo. Antes a la sala de emergencias llegaban 80 personas, todas con dificultades respiratorias graves. Hoy llegan diez y ocho puedes ser enviadas a casa”, aseguró.

Ramuzzi, director del Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica de Milán, es reconocido por su seriedad y confiabilidad y por no exponerse antes de que las intuiciones de su equipo sean corroboradas por las evidencias experimentales. Por eso sus palabras tuvieron especial eco.

“La situación ha cambiado en todas partes, no solo en Bérgamo y Milán, sino también en Roma y Nápoles”, dijo el especialista. "¿Por qué? No sé si ha cambiado el virus o si ha cambiado la carga viral de cada paciente, lo único que puedo decir es que parece que estamos enfrentando una enfermedad muy diferente a la que puso en crisis nuestras estructuras sanitarias al comienzo de la pandemia”.

Es decir, aunque no es posible saber si el virus se ha debilitado, es un hecho que las personas que se infectan hoy se encuentran mucho mejor en comparación con las que se contagiaron hace dos meses.

Un trabajador médico analiza hisopos en un laboratorio del hospital San Filippo Neri, para detectar la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Roma, Italia, el 7 de mayo de 2020 (Reuters/ Yara Nardi)

Remuzzi agregó que “si las cosas siguen como ahora” para cuando esté la vacuna, el coronavirus ya habrá desaparecido.

“Aunque (la vacuna) va a servir para la próximas vez, para otro virus”, dijo. “Yo veo a estos enfermos que no son los mismos de antes. No es algo menor. Es algo grande, algo impresionante. Ahora estamos haciendo unos estudios. Es algo maravilloso para los enfermos. Estamos haciendo estudios y ya no conseguimos enfermos para hacer los estudios”, dijo el médico, que trabaja en una de las zonas de Italia más golpeadas por la pandemia.

Una posible solución: el plasma de los curados

Remuzzi también planteó un camino alternativo para volver a la normalidad antes que se logre una vacuna. Para el especialista italiano, la solución sería usar el plasma de los curados para crear los anticuerpos con los cuales curar a los enfermos.

“Es una solución muy antigua, ya se hizo con la polio y la gripe española”, dijo. “Ya hubo resultados y yo soy muy optimista de que el plasma funcione. Nosotros usamos un sistema innovador que extrae del plasma los anticuerpos que luego son inyectados en los enfermos. Pero es mejor no hablar de los resultados hasta cuando el estudio no haya finalizado”, afirmó.

“Antes concluyamos la experimentación y sólo entonces -cuando, como yo creo, los test nos dirán que el plasma funciona- vamos a poder hacerlo accesible a todos”, agregó.

Este sería un avance importante aunque no concluyente porque también dependería del plasma disponible de los recuperados y nadie podría verse obligado a donar su sangre.

Foto de archivo: Un trabajador médico toma una muestra de sangre de un hombre para analizar la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en un gimnasio convertido en Cisliano, cerca de Milán, Italia, el 21 de abril de 2020 (Reuters/ Flavio Lo Scalzo /archivo)

“Nuestra experimentación sería un paso adelante para construir los anticuerpos en el laboratorio”, dijo Remuzzi. “Ya hay varias compañías que están trabajando en ello y están en una fase muy avanzada. Llegarán pronto, en mi opinión antes de la vacuna, y en ese caso realmente estaríamos frente a una solución porque ya no será necesario tener un donante”.

División entre los especialistas

Remuzzi no es el único especialista que en los últimos días habló de un supuesto debilitamiento del SARS-Cov-2.

No obstante, lo cierto es que entre virólogos y expertos no hay uniformidad de puntos de vista sobre si el COVID-19 realmente se está volviendo menos agresivo o la caída de infecciones (y muertes) solo se debe al bloqueo.

Matteo Bassetti, director de la unidad operativa de la clínica de enfermedades infecciosas del Policlínico San Martino en Génova, fue uno de los primeros en argumentar, aunque con gran precaución, que el virus estaba en retirada. “La sensación es que perdió fuerza y esa agresividad que tuvo a mediados del mes de marzo”, dijo en una entrevista publicada el 24 de abril con el periódico La Verità.

Matteo Bassetti, director de la unidad operativa de la clínica de enfermedades infecciosas del Policlínico San Martino en Génova

“Un virus puede volverse más o menos agresivo de forma natural", subrayó el especialista en enfermedades infecciosas. "Ha sucedido históricamente con muchas otras epidemias del pasado, desde la gripe hasta la de otros virus, no hay nada nuevo. Esperamos que también está sucediendo con el coronavirus y que tal vez en 2 o 3 años será un virus menos agresivo similar al de la gripe o un síndrome más leve”, manifestó. Sin embargo, Bassetti no ha descartado la posibilidad de que COVID-19 parezca menos agresivo solo porque “ya ha afectado a los sujetos más frágiles”.

Según los expertos, el SARS-COV-2 está llevando a cabo varias mutaciones para sobrevivir y continuar circulando. Sin embargo, todavía no hay evidencia científica convincente a este respecto, como lo explicó Massimo Clementi, director del Laboratorio de Microbiología y Virología del Hospital San Raffaele de Milán.

“En Italia, se estableció una red entre laboratorios de virología de varios hospitales: el objetivo es monitorear las secuencias del virus juntas en varios sujetos de muestra. El estudio final nos dirá cómo se movió. Esperamos que este coronavirus se vuelva gradualmente inofensivo, como le sucedió a sus ‘primos’, responsables del simple resfriado”.

Francesco Le Foche, jefe de enfermedades inmunoinfecciosas en el hospital de día del Policlínico Umberto I en Roma, también cree que es posible que COVID haya perdido su agresividad inicial. “Hoy vemos síndromes clínicamente menos importantes. Esto podría ser dado por una reducción en la virulencia del virus. Reservamos cuidados intensivos para casos muy raros”, dijo a Rai Radio.

Otros virólogos son más pesimistas sobre un supuesto cambio en COVID-19.

El profesor Massimo Galli, director del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Sacco de Milán, expresó fuertes dudas de que el coronavirus ahora sea menos letal.

“La situación ha cambiado porque los ancianos y los sobrevivientes más frágiles después de la primera ola se encerraron en la casa en condiciones de máxima seguridad. Pero decir que el virus se ha calmado me parece estar fuera de toda lógica”, afirmó.

Massimo Galli habla durante una entrevista el 3 de marzo de 2020 en Milán Miguel Medina (AFP/ archivos)

"No existe evidencia científica que dice que el virus ahora es menos malo que antes. No hemos visto cambios que sugieran una menor virulencia del virus”, dijo a Askanews.

También Alessandro Vespignani, epidemiólogo de la Universidad de Boston, dijo: “Si hubiera evidencia científica de esto, todos estaremos contentos, pero sinceramente, de todos mis contactos con otros expertos del no hay tal evidencia internacional".

Según Vespignani, por lo tanto, estas son “opiniones personales” no respaldadas por hechos.

El virólogo Guido Silvestri, profesor de la Universidad Emory de Atlanta, defendió por su parte que se hable de la cuestión. "Discutir esta última posibilidad a la luz de la experiencia clínica y el conocimiento teórico no significa hacer ‘pseudociencia”, escribió en una columna en las redes sociales.

El asma en tiempos de Covid-19

De cara a la celebración del Día Mundial del Asma, se reporta que los pacientes con asma son más susceptibles de padecer Covid-19, lo cual se agrava porque sólo del 30 al 50 % de ellos se apega al tratamiento, así lo reveló la doctora Lorena González, Líder del Área Médica de Respiratorio en Novartis México.

© http://www.salud180.com

“El asma es una enfermedad respiratoria crónica respiratoria, la cual provoca que las personas tengan una vía respiratoria más susceptible a infecciones por virus. En cuanto a la situación del Covid-19,  los pacientes son más susceptibles a enfermedades virales, más frecuentemente que el resto de la población”, señaló.

La experta recomendó a todos los pacientes con asma apegarse a las indicaciones y recomendaciones de las organizaciones internacionales y la Secretaría de Salud para combatir el Covid-19 (no salir de casa, lavado de manos, mantener la sana distancia, entre otras), pero sobre todo, apegarse al tratamiento y reforzarlo para evitar que haya exacerbaciones o ataques recurrentes.

De acuerdo a las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), se estima que en 2025, 400 millones de personas se encontrarán con esta condición de salud.

De acuerdo con la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) se estima que más de 300 millones de personas padecen algún tipo de asma desde la infancia o en edad adulta a nivel mundial. Y, aproximadamente el 5-10% de estos pacientes padece asma grave o de difícil control. 

© http://www.salud180.com

Foto: iStock

Por otro lado, diversos estudios señalan que actualmente el asma alérgica y grave es el tipo más frecuente de la enfermedad. Se recomienda que los pacientes con este tipo de asma reciban un tratamiento que ataque el factor alérgico y al mismo tiempo controle los síntomas del asma grave. 

Por ello, es indispensable que se realice un diagnóstico exhaustivo, a través de una historia clínica detallada, antecedentes de tratamiento y pruebas diagnósticas específicas, tal y como lo recomiendan la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA) y la Guía GINA.

"La falta de apego al tratamiento se debe en ocasiones a que el paciente no ve mejoría en su calidad de vida. Puede continuar con limitaciones en su vida diaria, falta de productividad, ausentismo laboral y/o escolar, visitas recurrentes al médico y las exacerbaciones o ataques pueden ser peores. Por eso es que un diagnóstico óptimo por el o los médicos es fundamental para que el tratamiento beneficie a los pacientes.

"Como cada 5 de mayo, el Día Mundial del Asma sigue siendo muy relevante no sólo para el mundo, sino también para México. Independientemente de la situación tan complicada de la pandemia de Covid-19, este año es muy especial, ya que tiene como lema: “Basta ya de muertes por asma”, informó la doctora González.

FUENTE
http://www.salud180.com