Mes: mayo 2021

Colecta solidaria para Chocobar: en 48 horas juntaron un millón y medio de pesos

Luego de que el policía fuera condenado e inhabilitado por cinco años a ejercer, un usuario de Twitter organizó una colecta solidaria y juntó una suma millonaria en apenas dos días.


Las redes sociales explotaron tras la decisión del Tribunal Oral de Menores N° 2 que condenó a Luis Oscar Chocobar por “homicidio con exceso en el cumplimiento de un deber” y lo inhabilitó por cinco años para ejercer sus funciones como policía. Una de las reacciones que más sorprendió fue la iniciativa que impulsaron un grupo de personas en organizar una colecta para recaudar dinero como gesto de apoyo.

“Yo soy un humilde trabajador. Una persona común, la que está en casa, la que quiere ayudar. La verdad a mí me da un poco de vergüenza recibir algo de alguien, porque toda la vida, desde los 9 años que trabajo, y siempre me gané el mango que llevo a casa, me lo gané yo”, dijo Chocobar en una entrevista a TN cuando le preguntaron sobre la iniciativa.

Después, reflexionó: “También me pongo a pensar que el gesto de ellos es algo humano, es sentir el cariño y expresarlo de alguna manera, a veces las palabras te llegan, te contemplan, te hacen sentir bien, pero ellos necesitan ver que yo crezca o que siga para adelante, me parece que toda esa campaña que se está armando pasa por ese lado”.

La convocatoria se viralizó y para las 18.45 del domingo ya se habían recaudado 1.569.862 pesos que, según indicaron, serán transferidos a la pareja de Chocobar para sortear el embargo sobre sus bienes que le impuso la Justicia, por 400 mil pesos.

A la espera del juicio, Chocobar continuaba cumpliendo funciones como policía, por disposición del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, aunque -según dijo- dejaron de darle adicionales o tareas extra para completar su salario. Es por eso que, mientras estudia enfermería con el objetivo de convertirse en rescatista de una fuerza nacional, vende medias en ferias de la Ciudad de Buenos Aires.

Ahora, con la inhabilitación para ocupar cargos públicos por cinco años perdería su ingreso como policía y, así, nació la iniciativa solidaria en las redes. Durante todo el proceso que derivó en el juicio, Chocobar (34) recibió el apoyo de la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich, su abogado Fernando Soto fue ex funcionario de esa cartera y contó con ayuda de la Fundación Policías Bonaerenses Heridos en Actos de Servicio (PO.BO.H.A).

Presentarán a escuelas primarias de Zapala el programa Red de tutorías

La experiencia y propuesta pedagógica cuenta con dos años de trayectoria en Rincón de los Sauces y ahora se replicará en Zapala.

El Ministerio de Educación, a través del área de Enlace Institucional dependiente de la Coordinación de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación, convoca a las escuelas primarias del Distrito III de Zapala, a participar del lanzamiento del programa Red de tutorías, el próximo jueves 3 de junio de 9 a 11.

Red de tutorías cuenta con dos años de trayectoria en la localidad de Rincón de los Sauces y ahora la experiencia se replicará en Zapala. Las redes de tutorías son el núcleo de una propuesta pedagógica que promueve el aprendizaje profundo, partiendo del interés genuino de quienes aprenden y enseñan, a través de una metodología que fomenta una relación más personalizada y horizontal entre docentes y estudiantes.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cristina Storioni, destacó que “el programa se implementa en escuelas primarias donde las y los protagonistas son estudiantes que participan de este espacio de intercambio de aprendizajes y experiencias educativas a través de una estrategia pedagógica innovadora donde se fortalecen y promueven los vínculos entre pares”.

La innovación más importante es que quien enseña no es, necesariamente, el o la docente, sino que las y los estudiantes se enseñan entre sí. La red de tutorías se va constituyendo en cada aula cuando un tutor promueve la construcción de un cierto conocimiento, ofreciendo “desafíos de aprendizaje”. Es así que quien recibió la tutoría puede presentar ante el grupo lo que ha aprendido; y además pueden convertirse en tutores de otros.

En un trabajo articulado con la Dirección Provincial de Educación Primaria, la Dirección General de Ruralidad, Pan American Energy, Misiones Rurales, Fundación Perez Companc y el Área de Enlace Institucional del Ministerio de Educación, se llevará a cabo la presentación de este programa con el objetivo de exponer sus lineamientos a equipos directivos y supervisores.

El encuentro se realizará de modo virtual, por medio de la plataforma Zoom. Las y los interesados pueden solicitar enlace, ID y contraseña a enlace.edu.nqn@gmail.com

FUENTE NEUQUEN INFORMA

El Intendente entrego equipamiento al Hospital Zapala

En el marco del acompañamiento en el contexto de la pandemia, el pasado viernes se realizó la entrega de diversos equipamientos enviados por la Legislatura de Neuquén.

Luego del requerimiento del sistema de salud de instrumentos que favorezcan el seguimiento de pacientes internados como así también para aquellos que precisen controles en internación domiciliara, se hizo entrega de diferentes equipamientos que mejorarán la atención en el nosocomio.

En ésta oportunidad se hizo entrega de sets de traqueostomía percutánea y oxímetros, sumado a elementos tecnológicos que permitirán un mejor manejo del stock en el sector de farmacia.

Por otro lado, hace un mes Koopmann había hecho entrega de concentradores de oxigeno aporte que se llevo a cabo en Zona Sanitaria II.

La ocasión de entrega del equipamiento fue propicia para que el intendente, el diputado provincial y el director del nosocomio dialoguen acerca de la situación sanitaria en Zapala, como así también en las localidades aledañas.

Es válido recordar que el Hospital Zapala fue designado en el comienzo de la pandemia como centro derivador de pacientes críticos, por lo que el trabajo diario ha sido constante durante estos meses.

De la entrega participó el Intendente Carlos Koopmann, el Diputado Provincial, Javier Rivero, el Director del Hospital, Darío Píccoli y la Administradora del nosocomio, Jimena Marturelli.

“Porque hoy todos somos uno, agradezco la colaboración que han hecho uno y cada uno de los ciudadanos a nuestro Hospital” escribió en sus redes el Intendente de Zapala.

Municipalidad de Zapala logo

Avances en la Sala de Elaboración de Alimentos

El Intendente Carlos Koopmann presenció los avances de la obra ubicada en calle Sócrates, y que servirá de apoyo a emprendedores y emprendedoras locales.

A principio de año el jefe comunal zapalino firmó un convenio con su par capitalino, Mariano Gaido, el cual permitirá vincular a los productores de ambas ciudades mediante la construcción de la Sala de Elaboración de Alimentos.

Es por ello que en las últimas horas realizaron una visita a la obra, en la cual también participaron la Secretaria de Educación, Promoción de Empleo y Producción, Jorgelina Almeira, y el Diputado Provincial, Javier Rivero.

Allí observaron los avances en el sector, los cuales datan del armado de la estructura, sus divisiones y las instalaciones de agua y electricidad.

El convenio permitirá compartir proyectos que tanto Zapala como Neuquén llevan adelante vinculando a las y los emprendedores de ambas ciudades. Además, destacaron que es una forma de fortalecer la economía social para quienes tienen sus emprendimientos generando autoempleo y también más fuentes laborales.

“La Sala de Elaboración de Alimentos será una solución y una herramienta para los emprendedores. El año que pasó hemos vivido falta de empleo y de esta forma queremos acompañar a las y los productores y a quienes tienen su emprendimiento en su casa”, afirmó Carlos Koopmann.

A su vez agregó que “la posibilidad de poder transmitir la experiencia de la sala de elaboración puesta a disposición de los emprendedores y emprendedoras es fundamental y esencial, y nos llena de orgullo”.

Municipalidad de Zapala logo

La Biblioteca Popular Elordi regresa a la actividad

Luego de las medidas adoptadas a nivel nacional, provincial y municipal, desde este lunes 31 se empieza a vislumbrar el retorno de ciertas actividades.

Dentro de estos regresos, se encuentran las Bibliotecas Populares de la Provincia, por lo que la Elordi, de Avenida Avellaneda y Elena de la Vega vuelve a abrir sus puertas desde las 10 y hasta las 14 hs.

Tras llevarse a cabo reuniones de manera virtual con autoridades del Ministerio de las Culturas y la Federación de Bibliotecas Populares se había acordado acompañar las medidas dispuestas por el Gobierno, entendiendo que mantener las puertas cerradas era un acto solidario que reflebja el espíritu que ha sostenido el trabajo de estas instituciones, como así también un compromiso con la sociedad que integran.

Desde la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Elordi se confirmó que desde el lunes 31 de mayo las actividades se reanudan “con atención por burbujas y respetando todos los protocolos vigentes”.

Además, se recuerda que ante cualquier consulta, los socios pueden escribir a las redes sociales de la biblioteca o al número de WhatsApp 2942-651852.

Al mismo tiempo, se agradece a quienes acompañan día a día el crecimiento de la Biblioteca y se comunica que de surgir cambios o alguna novedad con respecto a la atención se informará oportunamente a través del Facebook oficial.

Municipalidad de Zapala logo

Las clases presenciales continúan suspendidas transitoriamente

En el marco del contexto epidemiológico que afecta a la provincia, desde la cartera educativa continúan con estrategias para garantizar la continuidad pedagógica.

En el marco de la vigencia en la adhesión del Gobierno provincial (Res. 17/2021 de Jefatura de Gabinete) a los decretos del Poder Ejecutivo Nacional y a las resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE),l Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó la Resolución 0384/2021 que da continuidad a la suspensión transitoria de las clases presenciales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo neuquino, desde el 31 de mayo, hasta el 04 de junio inclusive.

«Teniendo en cuenta la necesidad de continuar con todas las medidas tomadas a nivel provincial, tras diferentes evaluaciones que se van realizando con el Ministerio de Salud, continuaremos transitoriamente con esta modalidad de no presencialidad en todos los establecimientos educativos hasta el 04 de junio”, explicó la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni.

La titular de la cartera educativa ratificó el trabajo articulado con los equipos de Salud de la provincia quienes van estableciendo criterios y opiniones en este contexto epidemiológico, priorizando la salud de la comunidad.

“Me gustaría referenciar, primero, que toda esta semana hemos trabajado una agenda muy articulada con las diferentes áreas de gobierno, para justamente sostener esta medida que es integral y que involucra al sistema educativo. En esta articulación con el Ministerio de Salud hemos realizado los seguimientos en diferentes situaciones, estamos trabajando conjuntamente con el plan de vacunación para docentes y no docentes y con las diferentes aéreas nos hemos nucleado, para justamente, fortalecer esta agenda de acciones en el marco de la situación epidemiológica”, explicó.

Simultáneamente, desde Educación continúan trabajando en estrategias para garantizar, fortalecer y acompañar la continuidad pedagógica de las trayectorias socioeducativas de las y los estudiantes de la provincia del Neuquén, con propuestas, proyectos e instancias de aprendizajes que sostengan el proceso pedagógico en la no presencialidad, a través de diferentes formatos, herramientas y recursos avalados por Resolución del Cuerpo Colegiado del CPE.

En este sentido, la ministra Cristina Storioni resaltó que “en este proceso de no presencialidad, contamos con el recurso físico como el cuaderno de tareas. El lunes estaremos distribuyendo en escuelas secundarias nocturnas, de plan de adultos, cuadernos de tarea para estudiantes que no cuentan con acceso a la conectividad. También estamos llegando con cuaderno de tareas a estudiantes en contextos de encierro, así que hay diferentes alternativas para garantizar la continuidad pedagógica, y en ese sentido seguiremos fortaleciendo nuestra idea de que las aulas no son reemplazadas por nada, el docente es importante, el estudiante es importante que habite la escuela, pero en este contexto existen estas alternativas como propuestas pedagógicas”.

Desde la virtualidad, la cartera educativa avanza con acciones vinculadas con la Plataforma Nacional Juana Manso, especialmente con las escuelas del Nivel Primario, y con aulas virtuales a través de la plataforma Lazos, con establecimientos educativos del nivel secundario, y de Educación Técnica y Formación Profesional.

Además, se encuentran a disposición para docentes y estudiantes las plataformas Aprendizajes 2.0 y Armario Educativo; ambas alojadas en el sitio oficial del Consejo Provincial de Educación (www.neuquen.edu.ar), con múltiples propuestas pedagógicas.

En esta línea, la ministra Storioni en conferencia de prensa señaló que “estamos trabajando con el Ministerio de Gobierno, con el área de OPTIC, donde la Plataforma Lazos ha tenido un incremento de ingresos en sus aulas virtuales, donde los chicos y las chicas de la escuela secundaria se conectan con sus profesores y profesoras”. Agregó que, paralelamente “estamos trabajando con el Ministerio de Educación de la Nación para fortalecer, a través del programa Juana Manso, con contenidos pensados, diseñados y propuestos en nuestra jurisdicción para estudiantes de primaria”.

Finalmente, Storioni adelantó que la semana pasada comenzaron con la distribución de 16 mil módulos alimentarios, a fin de acompañar a estudiantes que, en la presencialidad, asisten a establecimientos con comedor escolar.

“En principio decidimos, en la agenda educativa, fortalecer las acciones de acompañamiento, tal cual nos pidió el gobernador Gutiérrez, con alimentos. En esta línea, estamos distribuyendo desde hace tres días 16 mil módulos de alimentos a chicos y chicas que asisten en general a comedores o que asisten a refrigerios reforzados. Estamos llegando a todo el territorio de la provincia a través de los distritos educativos, y en colaboración, en muchos casos, de municipios. Esta es una primera gran decisión que seguiremos sosteniendo, mientras las clases se encuentren suspendidas presencialmente”, detalló Storioni.

Las instituciones educativas continúan con guardias pasivas, especialmente para dar continuidad al mantenimiento escolar e infraestructura, como así también para la entrega de módulos alimentarios o urgencia comunitaria.

Covid. Carla Vizzotti, sobre las vacunas cubanas: “Firmamos un convenio de confidencialidad”

lanacion.com

Recién llegada desde Cuba, adonde fue a interiorizarse sobre el desarrollo de las vacunas desarrolladas allí, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que la información sobre los fármacos “está intercambiándose” entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la agencia regulatoria cubana, mientras que aclaró que firmaron “un convenio de confidencialidad”.

También, anticipó una llegada de más de dos millones de dosis de AstraZeneca para mañana y otro ingreso de 960.000 dosis en la semana, a las que se sumarán 1.352.000 dosis a partir del 14 de junio y, antes de que termine dicho mes, 2.200.000 más.

Noticia en desarrollo

En los primeros días de junio se lanzará una canasta de 120 productos a precios congelados

El Gobierno está negociando con grandes empresas para presentar una propuesta alimentaria que se sumará a las medidas que garantizan alimentos a precios accesibles.

El Gobierno está en negociaciones avanzadas con grandes empresas de consumo masivo, para lanzar en los primeros días de junio una canasta de 120 productos básicos a precios congelados, que se sumará a las distintas medidas impulsadas para garantizar el acceso a los alimentos a precios accesibles.

La nueva lista en la que trabaja la Secretaría de Comercio Interior comprende a 120 productos de la canasta básica, que incluyen alimentos, bebidas y productos de higiene personal, y tendrá precios congelados por seis meses.

A medida que se cierran los detalles con las empresas que participarán -que forman parte de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal)-, se espera que la canasta sea anunciada antes de que concluya el acuerdo de Precios Máximos, el próximo 8 de junio.

Una de las novedades será que los precios acordados estarán impresos en los envases y, a diferencia de Precios Cuidados y Precios Máximos que son canastas que los consumidores pueden conseguir en cadenas de supermercados de todo el país, ahora el objetivo es que esta canasta esté disponible también en los comercios de cercanía o barriales.

De acuerdo con información oficial, esta iniciativa tiene varios puntos clave: el primero es que la canasta sea acotada, con menos de la cuarta parte de productos que Precios Cuidados, pero no por eso menos representativa del consumo local y básico.

El segundo aspecto central es que llegue a los comercios de cercanía como almacenes, autoservicios, chinos, y de ese modo se garantice la distribución al comercio de barrio.

En tercer lugar, se trabaja sobre un listado que tendrá precios congelados por 180 días; y el cuarto eje -que dará visibilidad al acuerdo- es que el precio esté impreso en la etiqueta, de modo que no se generen distorsiones y se respete el programa.

En cuanto a la condición de que el producto lleve el precio en la etiqueta, en un principio las empresas plantearon dificultades de costos y tiempos de implementación, pero finalmente la negociación avanzó en ese sentido que para el Gobierno es una de las condiciones centrales del programa.

El objetivo es que esta canasta esté disponible también en los comercios de cercanía o barriales.

El objetivo es que esta canasta esté disponible también en los comercios de cercanía o barriales.
Por otra parte, en la última semana se avanzó en la implementación de la Ley de Góndolas, y entró en vigencia la obligatoriedad para los supermercados de señalizar en la góndola el producto de menor valor de cada categoría.

De acuerdo con las recorridas que viene realizando Comercio Interior en las últimas semanas, esta señalización con una cartelería destacada del producto de menor precio por unidad de medida ya empezó a verse en las góndolas.

Según el inciso C) del artículo 7 de la Ley de Góndolas, los productos más baratos por unidad en cada góndola deben estar a altura equidistante entre el primer y el último estante, y el valor no puede ser de "carácter transitorio", lo que significa que no puede surgir de ofertas, bonificaciones o descuentos de cualquier tipo.

A su vez, el producto más barato deberá estar exhibido con cartelería perpendicular a la góndola que indique la leyenda de "MENOR PRECIO por unidad de medida. Ley 27.545".

La lista incluye alimentos, bebidas e higiene personal. Tendrá precios congelados por 6 meses.

La lista incluye alimentos, bebidas e higiene personal. Tendrá precios congelados por 6 meses.
El objetivo de esta medida es profundizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Góndolas, robusteciendo la competencia y dando mayor transparencia a la comercialización de determinados productos para el beneficio de las consumidoras y consumidores.

Asimismo, a través de un acuerdo con asociaciones empresarias de la industria láctea se amplió la oferta de productos lácteos en el programa Precios Cuidados, por lo que se sumarán en junio 32 nuevos productos de ese rubro.

El acuerdo apunta a incrementar progresivamente los volúmenes de producción y sumar nuevas marcas y líneas de productos al programa Precios Cuidados que, a partir del 1 de junio, tendrá un impacto significativo en el abastecimiento de lácteos en el mercado doméstico. De este modo, la canasta de Precios Cuidados se incrementará en un 45%, y quedará con 97 productos lácteos y un total de 702 ítems.

Se reforzará la oferta de leche refrigerada, se robustecerán en un 80% las opciones de mercado de leches no refrigeradas, la leche en polvo multiplicará por siete la oferta en el programa y los quesos la duplicarán en todas las variedades, al tiempo que crecerá un 148% la oferta de quesos blandos.

Tres lácteos de alto consumo en el último año y medio: dulce de leche, manteca y crema.
Otros tres productos lácteos que presentaron un alto nivel de consumo durante el último año y medio son el dulce de leche, la manteca y la crema, que a partir del acuerdo incrementarán su participación en Precios Cuidados en un 354%, 203% y 133%, respectivamente.

La implementación y consolidación de estos acuerdos contribuye al objetivo de avanzar en una salida progresiva, ordenada y sustentable del programa Precios Máximos.

Por el momento, Precios Máximos está vigente hasta el próximo 8 de junio y en su última actualización se decidió deslistar 36 categorías de alimentos, artículos de higiene, perfumería y limpieza.Se quitó de la lista 36 categorías que incluyen aceite de oliva, tostadas y grisines, edulcorantes, milanesas de soja, tapas de empanadas y tartas, leche infantil y queso rallado, entre otros.

FUENTE

Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030

La agencia espacial rusa planea llegar a Júpiter en 2030, en un viaje que incluye escalas previas en la Luna y Venus, mediante una nueva nave espacial de propulsión nuclear. En tanto, la NASA considera que con esta tecnología será posible ir a Marte y regresar a la Tierra en solo dos años.

Rusia está construyendo una nave espacial de propulsión nuclear para una misión programada para 2030 que irá primero a la Luna, luego a Venus y finalmente a Júpiter. La misión completa duraría 50 meses. El módulo energético, esencialmente una planta nuclear móvil, genera suficiente energía para propulsar carga pesada a través del espacio profundo. Esta tecnología también podría reducir en un año el viaje de ida y vuelta a Marte, según la NASA.

Según un comunicado de la agencia espacial rusa, Roscosmos, una misión interplanetaria en 2030 será el primer «experimento» de Rusia en torno a los viajes espaciales de propulsión nuclear.

Lanzarán un «remolcador espacial» denominado Zeus: se trata de una nave utilizada para transportar equipamiento y astronautas desde una órbita a otra.

Además, Roscosmos presentó recientemente el diseño de una estación orbital con dos módulos equipados con tecnología nuclear. Dicha estación acogerá a una nave espacial tripulada, denominada Orel, y a diferentes cohetes reutilizables, de acuerdo a lo informado en una nota de prensa de la agencia estatal Sputnik.

El remolcador Zeus empleará un reactor nuclear de 500 kilovatios para impulsarse: una verdadera planta nuclear viajando por el espacio, que le permitirá realizar todo el trayecto indicado en 4 años y 2 meses.

El viaje concluirá en Júpiter, la gigantesca bola de gas que no dispone de superficie sólida pero que podría esconder un núcleo interno con esas características, entre otras incógnitas y misterios a resolver del quinto planeta del Sistema Solar.

La misión se enmarca en el proyecto ruso de lograr la independencia total en sus esfuerzos en el espacio: planea habilitar su propia estación espacial en 2025, y abandonar en ese momento la Estación Espacial Internacional (ISS, según las siglas en inglés), que comparte con Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá.

Diseño conceptual de una nave espacial de la NASA que usaría propulsión térmica nuclear. Crédito: NASA.

Tema relacionado: En busca de los secretos de Júpiter.

La propulsión nuclear y el futuro de los viajes espaciales

Considerando las ventajas que posee en términos de ahorro de tiempo en los traslados y otros aspectos, la propulsión nuclear podría considerarse como una de las alternativas más importantes para avanzar hacia una nueva era de los viajes espaciales, que se impone en el siglo que vivimos. Básicamente, emplea el calor producido por una reacción nuclear para activar un propulsor e impulsar de esta manera una nave espacial.

Frente a las opciones que utilizan combustibles sólidos y líquidos, la propulsión nuclear hace posible acortar de forma considerable los viajes de larga duración. Rusia ya ha colocado más de 30 reactores nucleares en el espacio, y lógicamente Estados Unidos también ha entrado en el juego: en 2027, instalará un reactor nuclear de 10 kilovatios junto a un módulo de aterrizaje en la Luna.

A pesar de esto, podría decirse que tiene una asignatura pendiente en cuanto a la propulsión nuclear espacial: solamente ha enviado un reactor nuclear al espacio, junto a un satélite en 1965. Y aunque los rovers Mars Curiosity y Perseverance funcionan mediante energía nuclear, no cuentan con un reactor que los alimente.

Viajes más cortos y eficientes

Sin embargo, la NASA no desconoce los beneficios de la propulsión nuclear para los viajes espaciales de largo aliento. Incluso estima que una nave espacial con este tipo de propulsión podría reducir hasta en un año los viajes de ida y vuelta hacia Marte: podríamos hacerlo en dos años, en vez de los tres que necesitamos con las tecnologías actuales.

Según una nota de prensa, la NASA estudia dos sistemas: la propulsión nuclear eléctrica y térmica. Ambas metodologías permitirían aprovechar la alineación planetaria óptima para un tránsito de baja energía en el tramo inicial de los viajes, y posteriormente utilizar el rendimiento mejorado de los nuevos enfoques de propulsión para emplear el máximo de energía en la segunda fase de las misiones.

Foto de portada: Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos).

David quedó en silla de ruedas por un accidente laboral y diseñó una estructura para mantenerse parado y seguir trabajando

“Yo elegí ser parte de la sociedad y no aislarme”, asegura el hombre de 41 años que alquila un taller en Baradero. Su hermana hizo un posteo y la historia se viralizó. Qué necesita y cómo transformó su dolor en un ejemplo de resiliencia.

El 26 de julio de 2005 la vida de David Kuray cambió para siempre. En un taller mecánico de Wanda, Misiones, se quebró el taco que sostenía un camión y el chasis se le cayó encima. Quedó atrapado y sus compañeros de trabajo lograron sacarlo. En ese entonces tenía 25 añosy le faltaban cuatro días para tener su propio taller, algo que todavía anhela.

Por el episodio, estuvo internado y en rehabilitación en Rosario durante casi dos años. Sus hermanas se turnaban para viajar desde Misión San Francisco de Laishi, en Formosa, en donde pasó su infancia.

David Kuray (der.), en el casamiento de una de sus hermanas, tiempo antes del accidente. (Foto: gentileza Nathalie Kuray)Por: Nathalie Kuray

Cuando llegó accidentado al hospital de Wanda solo le hicieron una placa y tardaron tres días en darse cuenta de la gravedad de su cuadro. Ese tiempo fue crucial: si lo operaban dentro de las 12 primeras horas, su realidad hoy sería otra. Por la inflamación de los huesos se le comprimió la médula y quedó sin movilidad en las piernas.

“Admiro su ejemplo, su corazón, su forma de ser, su fuerza para salir adelante porque nunca se quejó: él se levanta y va a hacer su trabajo”, dice con la voz entrecortada de la emoción Nathalie Kuray, su hermana menor, en diálogo conTN.com.ar. “Él agradece a Dios, porque ya estar con vida es un regalo muy grande”, explica.

Ella fue quien días atrás publicó en su cuenta de Facebook dos fotos de David, sostenido por una estructura diseñada y construida por él mismo para poder trabajar parado en el taller que alquila en la ciudad bonaerense de Baradero, donde vive desde el 2008. El posteo tuvo más de 8300 compartidos, superó los 1800 likes y recibió más de 200 comentarios.

El posteo que publicó Nathalie en sus redes y se viralizó. (Foto: Facebook Nathalie Kuray)Por: Facebook Nathalie Kuray

“El ‘no puedo’ no tiene lugar en tu vida. Aunque pases momentos duros, difíciles, siempre estás luchando. Me inspirás”, escribió en las redes Nathalie y rápidamente la historia de su hermano se viralizó.

David ahora tiene 41 años, está en silla de ruedas. Aún tiene escaras y dolores constantes. Necesita una silla bipedestadora para mejorar su movilidad, pero no consigue el dinero suficiente. Desde hace 14 años espera cobrar la indemnización de la ART que le serviría para comprarla y para poder adaptar su casa a sus necesidades.

David en el taller que alquila en Baradero, donde vive desde el 2008. (Foto: Gentileza Nathalie Kuray)Por: David Kuray

Sin embargo, tanto para su familia como para otras personas con dificultades de movilidad se convirtió en un ejemplo de resiliencia. “Al accidente no lo sentí como una pérdida. Estando sano podría haber logrado otras cosas, pero no me quejo porque pude salir adelante y ayudar”, aseguró en comunicación con TN.com.ar.

Cuando terminó su rehabilitación, se dio cuenta de que muchas más personas de las que creía tenían necesidades y situaciones parecidas a la suya, entonces se ocupó de hacer la gestión para crear el Concejo de Discapacidad en Wanda y fue el primero en ocupar la vicepresidencia.

“En mi vida yo escogí ser alguien más, no un parásito. Alguien que se levanta todos los días a buscar el pan. Yo elegí ser parte de la sociedad y no aislarme, porque más allá de la discapacidad, tengo la posibilidad de mostrar que se puede”, le contó a TN.com.ar y en esa línea agregó: “Yo siento agradecimiento a Dios. Humanamente no es fácil y el trabajo es un cable a tierra. Me comprometo con la gente y eso me lleva a levantarme porque tengo máquinas que entregar”.

Su entorno fue fundamental para superar la rehabilitación y para reinsertarse en el mercado laboral. “Siempre me acompañó mi familia y la Iglesia Nazarena Apostólica Cristiana. Cuando salí del hospital estaban todos, me apoyaron muchísimo”, recuerda y destaca que “los laburantes siempre te dan una mano y cuando te la dan, hay que aprovecharla”. Por eso pudo mantenerse activo: le dieron desde un espacio para arreglar máquinas hasta herramientas de fiado, y dice que logró avanzar porque esas actitudes le levantan el ánimo: “Te sentís fortalecido, más allá de los bajones, tenés una fuerza interior que te lleva a superar las dificultades”.

David con sus hermanas, el día de su casamiento. (Foto: Gentileza Nathalie Kuray)Por: Nathalie Kuray

David no solo construyó la estructura que lo sostiene parado sino que además, aplicó su conocimiento y creatividad para adaptar una camioneta y poder viajar sin depender de nadie: logró ubicar el acelerador, el freno y el embrague en una palanca cerca del volante. “Uno puede ser totalmente independiente, uno no quiere ser una carga para la familia o los amigos. Hoy agarro mi camioneta y nos vamos con mi señora a pasear”, explica.

Mientras espera que la Justicia falle a su favor, está ideando un aparato que le mejore la movilidad a una chica que sufrió un accidente y también le da esos consejos que solo pueden desprenderse de la experiencia personal. “Me gusta cuando puedo ayudar a que alguien tenga una mirada diferente de su realidad, que pueda vivir la vida, y lo más importante: sentirse útil y libre”.

FUENTE TN