Se realizó la última mesa de diagnóstico del Plan Provincial de Acción Climática

0

En esta oportunidad, la mesa estuvo dedicada al sector Ambiente y Biodiversidad, y contó con la participación de más de 200 referentes técnicos. La iniciativa forma parte del proceso participativo establecido por la Ley Provincial N.º 3454 de Régimen de Acción Climática.

Este viernes 16, la Casa de la Cultura de Junín de los Andes fue sede de la última Mesa Sectorial de Trabajo correspondiente a la etapa de diagnóstico del Plan Provincial de Acción Climática, impulsado por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales a través de la Subsecretaría de Cambio Climático.

En esta oportunidad, la mesa estuvo dedicada al sector Ambiente y Biodiversidad, y contó con la participación de representantes de organismos provinciales e instituciones técnicas como INTA, CONICET, APN, Universidades y CIEFAP.

Bajo una metodología de taller, se abordaron temáticas claves como el desarrollo productivo y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y ecosistemas; la gestión de bosques nativos; la prevención de plagas, incendios forestales y degradación de suelos; los impactos climáticos directos e indirectos en sectores rurales y silvoagropecuarios; y los desafíos presupuestarios y de gobernanza climática.

En total, más de 200 referentes técnicos participaron de las mesas sectoriales desarrolladas en los últimos meses, correspondientes a sectores como energía, transporte, procesos industriales, uso del suelo, ambiente y biodiversidad. Este trabajo colaborativo constituye una base sólida para definir estrategias efectivas de mitigación y adaptación climática a nivel provincial.

La iniciativa forma parte del proceso participativo establecido por la Ley Provincial N.º 3454 de Régimen de Acción Climática, y busca fortalecer la planificación territorial, la cooperación interinstitucional y la construcción de políticas públicas con enfoque federal.

Santiago Nogueira, subsecretario de Cambio Climático, señaló: “El Plan de Acción Climática se construye con la participación activa de los sectores productivos, técnicos, científicos y también con las comunidades. Esta etapa de diagnóstico es el primer paso de una hoja de ruta ambiental más amplia, que no solo busca reducir emisiones o adaptarnos al cambio climático, sino también repensar nuestros sistemas productivos con criterios de sostenibilidad y justicia climática”.

Por su parte, Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, destacó: “Nuestro objetivo es armonizar el desarrollo de la matriz hidrocarburífera con una visión de sostenibilidad territorial, basada en la gestión ambiental moderna, el ordenamiento, la participación y la construcción de consensos. Este Plan es una herramienta para anticiparnos y planificar mejor, cuidando nuestros ecosistemas y fortaleciendo a las comunidades”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *