zapala8340

Zapala sigue sumando proyectos de empleo independiente

En la jornada de ayer, con la presencia del Intendente Carlos Koopmann, se llevó a cabo la firma de actas de nuevos proyectos correspondientes al Programa de Promoción del Empleo Independiente (PEI) para el fortalecimiento de sus unidades productivas.

Un total de 10 emprendedores recibirán un aporte de $380.000 para ser destinado en el financiamiento de sus proyectos, entre los que se destacan emprendimientos de:

• Indumentaria textil.
• Marroquinería.
• Carpintería.
• Construcción en seco.
• Aprovechamiento de residuos orgánico.
• Construcción (Cooperativa de mujeres).
• Panadería (beneficiario de Los Catutos).

El PEI tiene el objetivo de acompañar a los emprendedores en todo lo que necesitan para ser sus propios jefes y llevar adelante sus negocios. Está dirigido a personas que participan en algún programa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, trabajadores desocupados que realizaron un curso de formación y trabajadores independientes que tengan experiencia o conozcan su oficio.

En lo que va del año la Municipalidad de Zapala sumó más de 70 proyectos, lo cual se traduce en una inversión cercana a los 28 millones de pesos.

El PEI brinda capacitación en gestión empresarial, ayuda a formular el plan de negocios, acompaña con tutorías para ponerlo en marcha y en crecimiento. Además, lleva a los emprendedores a ferias y los contacta para que puedan vender sus productos.

Aquellos ciudadanos que tengan interés en acceder al programa deberán dirigirse a la Oficina de Empleo ubicada en Roca 757 de lunes a viernes de 8 a 14 horas.

ELECCIONES EN CHACO: el candidato de Juntos por el Cambio le saca ventaja a Jorge Capitanich

Con más del 40% de las mesas escrutadas, se impone Leandro Zdero. Aunque en los últimos días hubo un fuerte movimiento del aparato peronista para apuntalar la reelección del actual gobernador, no pudo dar vuelta el resultado de las PASO. El femicidio de Cecilia Sztrzyzowski, de trasfondo.

Con más del 45% de las mesas escrutadas, Leandro Zdero, el candidato a gobernador de Chaco por Juntos por el Cambio, con el 46,31% de los votos le saca ventaja a Jorge Capitanich, que obtiene el 40%. La oposición festeja el resultado de un nuevo batacazo, que, de mantenerse, le permitiría ganar en primera vuelta.

Capitanich fue el precandidato más votado en las PASO, pero como fuerza política JxC ganó por unos cinco puntos de diferencia, diferencia positiva que logra sostener este domingo en las urnas y se ilusiona con quedarse con otro distrito gobernado por el peronismo.

Ya lleva varios triunfos al hilo y podría pasar de gobernar cuatro provincias a hacerlo en once. A Corrientes Jujuy ya se sumaron San Luis, San Juan, Santa Cruz, Chubut Santa Fe; dan por descontadas las victorias en la Ciudad de Buenos Aires y en Mendoza, y esperan ganar Entre Ríos, además de este domingo en Chaco.

Si Patricia Bullrich no logra imponerse en las presidenciales de octubre ni entrar a la segunda vuelta, la coalición rarificará su rol de líder de la oposición, con fuerza territorial propia, apalancada fuertemente por el radicalismo.

Chaco, una elección reñida que el PJ no pudo dar vuelta

Para ganar en primera vuelta, el candidato más votado necesita el 45% de los votos o 40% y una diferencia superior o igual a 10 puntos. A Zdero con los primeros números le alcanzan los votos obtenidos hasta el momento para imponerse sin la instancia del balotaje. Los primeros datos muestran que habría logrado retener la totalidad de los votos de Juan Carlos Polini, su contrincante en las PASO.

Además, logra ganarle a Capitanich, que en los últimos días puso en movimiento todo el aparato peronista para intentar revertir el resultado de las PASO y que no le alcanza.

Para celebrar el triunfo de Zdero y de JxC, viajaron a la provincia Bullrich; el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el candidato a diputado y exministro de Economía, Ricardo López Murphy, y el flamante gobernador electo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que la exministra de Seguridad sumó a su campaña.

En Chaco, el precandidato presidencial más votado fue Sergio Massa, con el 34%; seguido por Javier Milei, con el 28%, y JxC, que quedó en tercer lugar, con el 26%. Representa apenas el 2,8% del padrón electoral, pero deja un anticipo de lo que puede pasar en octubre. La última provincia en votar a gobernador antes de las elecciones generales será eldomingo próximo, en Mendoza.

Las elecciones en Chaco se vieron fuertemente afectadas por el femicidio de Cecilia Sztrzyzowski. Este domingo, su madre pidió a los chaqueños que “voten con el corazón, no con el bolsillo”, en un mensaje hacia el operativo conquista de votos que lanzó las últimas semanas el peronismo. Poco antes de las PASO, la desaparición de la joven conmocionó la provincia.

El Gobierno les dará a los jubilados un bono de $15.000 por tres meses: a quiénes alcanza

Se trata de un refuerzo alimentario de $45.000 que se efectuará en tres pagos desde el próximo 8 de octubre. La medida impactará en 3 millones de afiliados a PAMI.

Tras la inflación récord que se registró en agosto, y como parte de un paquete de medidas que busca paliar el impacto de la fuerte suba de precios, el Gobierno confirmó este domingo un bono de $15.000 por tres meses que será otorgado a unos 3 millones de jubilados.

Se trata de un refuerzo alimentario por un total de $45.000, a realizarse en tres pagos a partir del próximo 8 de octubre, destinado a afiliados a PAMI que perciban hasta una jubiliación mínima y media.

Una pareja se negó a vacunar a su bebé recién nacido y la Justicia de Mendoza la obligó a hacerlo

Las autoridades locales consideraron que la inoculación era necesaria para el bienestar del niño y para que no se violara su derecho a la salud.

Una pareja se negó a vacunar a su bebé recién nacido, pero la Justicia mendocina intervino y la obligó a realizarlo, considerando que era necesario hacerlo para que no se violara el derecho a la salud del niño.

El pequeño nació el jueves en la Clínica de Cuyo de la ciudad de Mendoza. De acuerdo a lo informado por las autoridades locales, la pareja solicitó posponer la vacunación.

Ante esta situación, la Justicia, mediante la orden de la jueza Rebeca Natalia Ropero, ordenó que se concretara la inoculación del bebé de inmediato y de ser necesario con la ayuda de la fuerza pública.

Esta intervención generó que los padres terminaran declinando su postura inicial. Finalmente, el viernes accedieron al calendario de vacunación para su hijo.

El bebé recibió su vacuna. (Foto: Adobe Stock)
El bebé recibió su vacuna. (Foto: Adobe Stock)

Junto al Juzgado de Familia, también intervino el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para contener a la familia oriunda de la localidad mendocina de Las Heras.

Según destacaron las fuentes judiciales, la Justicia intervino para garantizar la inoculación del recién nacido y que no se violara su derecho a la salud ya que, explicaron, la omisión de la misma tiene consecuencias en el Código Contravencional, en su artículo 119, de la Ley 9099, indicaron las fuentes.

El artículo mencionado, en uno de sus puntos, señala: “Los padres, tutores, curadores o guardadores que omitieren su obligación de que sus hijos o menores a su cargo reciban la vacunación obligatoria incluidas en el calendario nacional (Ley N.º 22.909), serán sancionados con multa desde doscientas (200) U.F. hasta ochocientas (800) U.F. o arresto de cinco (5) días o su equivalente en trabajo comunitario en centros asistenciales u hospitales públicos para menores de edad”.

Además, agrega que “los efectores de salud (público o privado) y todo agente o funcionario público que tuvieren conocimiento de la vulneración del derecho a la vacunación de menores, deberán comunicar dicha circunstancia a la autoridad administrativa local, el que omitiere dicha comunicación será sancionado con el doble de lo previsto en el párrafo anterior”.

Todas las vacunas que están incluidas dentro del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas, y no necesitan de una orden médica, indistintamente de la etapa de la vida en la que se encuentre la persona, ya que desde el nacimiento hasta la adultez hay ciertas dosis que es necesario recibir. En ese sentido, a través de su página web, el Ministerio de Saludasegura que cumplir con el programa es “un derecho y una responsabilidad”.

A cuatro días del crimen de Matías Rosales en Bolivia, la Cancillería argentina aún no se ha expresado sobre el tema

El hombre de 30 años fue apuñalado en el pecho pero en el hospital se negaron a atenderlo y murió en la vereda. A pesar de las denuncias de la madre y de la novia de la víctima, el ministerio de RREE argentino todavía no le exigió una explicación formal del hecho a su contraparte boliviana

Padre de un niño de 11 años y con toda una vida por delante, el pasado martes 12 de septiembre Matías Rosales (30) fue asesinado de una puñalada en el pecho en la ciudad de Oruro, Bolivia, por un hombre que aún se encuentra prófugo. Las autoridades judiciales bolivianas llevan adelante la investigación para determinar en qué circunstancias ocurrió el trágico episodio, al mismo tiempo que trabajan para encontrar al sospechoso que, en principio, sería de nacionalidad colombiana. A cuatro días del hecho, la Cancillería argentina guarda silencio. El Ministerio de Relaciones Exteriores que dirige Santiago Cafiero no ha elevado aún un reclamo diplomático con el fin de determinar si hubo negligencia por parte del sistema médico boliviano.

Mientras se desarrolla la investigación, que está a cargo de la fiscal Reynilda Callejas Silvestre, tanto Carina Cheuquepan, la madre de Matías, como Florencia, la novia de la víctima, sostuvieron en reiteradas oportunidades que el joven neuquino no recibió la atención médica necesaria por ser extranjero.

“Pasó media hora -del ataque a Matías- y llegó una camioneta de los bomberos. Todavía estaba vivo, tenía pulso. Lo suben a la camioneta pero nadie lo toca, nadie le chequeó los signos vitales. El hospital estaba a dos cuadras, llegaron en cinco minutos. No lo ingresaron porque decían que Matías estaba muerto. Y muere en la vereda del hospital. Salió un doctor a verlo pero tampoco lo revisa. Y Florencia le suplica ‘por favor, asístalo, éntrelo al hospital, por favor se lo pido’. Entonces él se agacha, le observa la pupila de uno de sus ojos y le dice ‘viste, tiene la pupila dilatada, está muerto’. Y ahí se da media vuelta y regresa al hospital”, contó este viernes Carina, en diálogo con radio La Red.

Matías Rosales.

Minutos después del reportaje a Carina, la citada señal radial se comunicó con Florencia, pareja de Matías y con quien viajaba por Latinoamérica. Entre lágrimas, la mujer aseguró que “Matías tenía signos vitales cuando llegó al hospital”, pero aún así “no recibió asistencia en ningún momento”.

“El médico lo único que hizo fue mirarlo desde su punto, cuando yo le empiezo a gritar para preguntarle por qué no lo atendía, entra, busca un estetoscopio y me dice que él ya no lo iba a tocar”, recordó.

Mi compañero se me murió en los brazos porque me negaron un teléfono. Los que estaban en la ambulancia nos dieron a entender de por qué estábamos acá, qué estábamos haciendo acá. Dándonos a entender que no somos de acá y no teníamos que estar en Oruro”, lamentó en otro tramo de la entrevista.

El silencio de la Cancillería argentina es más llamativo aun si se tiene en cuenta que, según un convenio que firmaron los gobiernos de Argentina y Bolivia el 4 de julio de 2023 —y al que accedió Infobae— , Rosales y cualquier ciudadano argentino deben tener garantizada la atención médica en el sistema de salud boliviano. Incluso el gobierno de Luis Arce se comprometió en el mencionado acuerdo a difundir de manera “constante y permanente” que los ciudadanos de nuestro país deben ser atendidos en los nosocomios bolivianos, recibiendo el mismo trato que los naturales de Bolivia obtienen en los hospitales del sistema público argentino. El entendimiento se encuentra vigente, y fue firmado por el canciller Santiago Cafiero y su par boliviano, Rogelio Mayta Mayta, durante el encuentro reciente que los países del MERCOSUR tuvieron en la ciudad de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.

El acuerdo, a su vez, es la ratificación de una política que ambos países se comprometieron a poner en práctica en 2019. En aquella oportunidad, el ex secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, rubricó un entendimiento con el mismo contenido, junto a la entonces ministra Gabriela Montaño, ex funcionaria y dirigente de confianza de Evo Morales.

No obstante a ello, desde la cartera conducida por Santiago Cafiero hasta el momento no se elevó un reclamo diplomático formal al Gobierno boliviano.

Las tareas investigativas de este hecho no están siendo nada simples. Según pudo saber Infobae, las principales dificultades se presentan en la obtención de imágenes de las cámaras de seguridad privadas, que podrían ser determinantes para identificar al atacante. Ante este escenario adverso, las autoridades bolivianas le solicitaron a la pareja de Matías que permanezca al menos dos días más en el país, debido a que están buscando un perito especializado en la elaboración de identikits en otro departamento -en Oruro no hay- para que ella pueda compartir un retrato hablado del asesino.

De acuerdo a lo que confiaron fuentes consulares este sábado por la mañana a Infobae, la de ayer fue una jornada cargada de reuniones entre el cónsul en La Paz, Santiago Odobez, y el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, con la familia de la víctima -a la que asistieron en le trámite de obtener el certificado de defunción y poder ingresar a la morgue para verlo, así como con el coronel Lionel Valenzuela Pelaes, director de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Crimen, y los representantes de la fiscalía, para interiorizarse del avance de la investigación.

Ésta podría arrojar novedades el próximo lunes, día en que el cónsul Odobez tiene planeado volar nuevamente hasta Oruro para continuar con los trámites restantes. Por su parte, la familia de Matías deberá definir en las próximas horas si presenta una solicitud para la inhumacion del cuerpo, en tanto que deberá barajar la eventual designación de un letrado para que siga la causa in situ cuando ellos hayan retornado a la Argentina.

Los detalles del nuevo programa de devolución del IVA para la canasta básica

El Gobierno formalizó la modalidad y el universo de beneficiarios de “Compre sin IVA”, la nueva medida que regirá para las operaciones que se realicen desde el próximo lunes.

El Gobierno formalizó este sábado la modalidad y el universo de beneficiarios del nuevo programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la canasta básica “Compre sin IVA”, que regirá para las operaciones que se realicen desde el próximo lunes.

Lo hizo a través de la Resolución 1373/2023 del Ministerio de Economía y la Resolución General 5418/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicadas en el Boletín Oficial.

La normativa del Palacio de Hacienda encomienda a la AFIP a ampliar el universo de beneficiarios del actual régimen de reintegros previsto en la ley 27.467 y la Resolución General 4.676/2023, así como el porcentaje de reintegro y su límite mensual.

➤ La medida, que devolverá el 21% del IVA de los productos de la canasta básica, tendrá un tope de devolución de $ 18.800; y abarcará a trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, y quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.

➤ De esta forma, el tope de ingresos para acceder al beneficio en el caso de los trabajadores será de $ 708.000 y de $ 524.758,56 para los jubilados.

➤ También podrán acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

➤ Quedan exceptuados los contribuyentes del Impuesto a los Bienes Personales, siempre y cuando no paguen el tributo sólo por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.

➤ Hasta hoy el reintegro –de sólo el 15% del IVA- regia únicamente para jubilados de hasta tres haberes mínimos (con tope de $ 18.000 mensuales) y beneficiarios de las asignaciones universales por hijo (AUH), por embarazo (AUE) y pensiones no contributivas, con techo, en estos tres últimos casos, de $ 4.056.

Cómo acceder al beneficio

Para acceder al beneficio -que devolverá el 21% del IVA de estos productos- se deberá abonar con tarjeta de débito físicas de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o a través de pagos con débito con códigos QR.

Luego de la transacción, el monto será reintegrado a la cuenta bancaria asociada a dicha tarjeta en un máximo de 48 horas: dentro de las 24 horas para las compras realizadas entre las 0:00 y las 17 del mismo día, y dentro de las 48 horas para las realizadas después de las 17 horas.

Una vez realizados los reintegros, estos aparecerán en los resúmenes de cuenta de cada mes con el identificador “Reintegro programa Compre sin IVA”.

Se podrá acceder al beneficio en los comercios registrados ante la AFIP bajo 25 nomencladores de actividades económicas, incluyendo mayoristas, hipermercados, supermercados, minimercados, fiambrerías, almacenes, dietéticas, carnicerías, pescaderías, verdulerías, mercados y puestos móviles; y comercios alimenticios especializados.

La iniciativa se extenderá hasta el 31 de diciembre próximo, aunque el Poder Ejecutivo elevará un proyecto de ley para reducir de forma permanente la carga tributaria que recae sobre los bienes de la canasta básica.

De esta forma se busca “mejorar el ingreso disponible y, consecuentemente, la capacidad de compra de los sectores más vulnerables, quienes destinan al consumo de bienes de primera necesidad, la totalidad o gran parte de los ingresos”, señalan los considerandos de la Resolución.

Dado que los impuestos indirectos “tienen un alto impacto en quienes destinan mayor proporción de su ingreso al consumo”, la medida busca “disminuir ese efecto, atenuando la regresividad del sistema”.

Para instrumentar el beneficio, la AFIP pondrá a disposición los datos de los beneficiarios (CUIT o CUIL) a las entidades que administran los sistemas de tarjetas de débito, en base a la información que suministre mensualmente –hasta el día 25 de cada mes- el propio organismo tributario y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Advertisement

VIDEO | Dibu Martínez se resbaló, le convirtieron gol y estalló de furia en el Aston Villa

Dibu sufrió la caída de su arco por un tropiezo a la hora de achicar un mano a mano. Afortunadamente, su equipo ganó por 3 a 1 de manera agónica.

Aston Villa comieza a reponerse en la Premier League luego de un inicio irregular y de una dura goleada en contra ante el Liverpool en la última fecha disputada, al vencer de manera agónica al Crystal Palace por 3 a 1.

Es que hasta el minuto 87, el conjunto de Londres se estaba llevando el encuentro, pero en menos de 15 minutos contando el tiempo agregado, los de Unai Emery se repusieron y se quedaron con los tres puntos de local luego de haber iniciado el cotejo con un insólito error grupal que desencadenó en el tanto del Palace al comienzo del segundo tiempo.

En un contragolpe letal encabezado por el francés Jean Mateta por la banda derecha, entre los defensores centrales Pau Torres y Ezri Konsa intentaron jugar al fuera de juego para dejar en posición ilegal al delantero Odsonne Edouard, pero el atacante se posicionó correctamente y quedó de frente al arco custodiado por Emiliano Martínez.

Dibu, quien se había confiado en sus defensores, tuvo que salir rápidamente a achicar pero se sumó a la seguidilla de errores y sufrió un resbalón en su propia área, regalándole la definición al delantero del Crystal Palace. Así, de primera, Edouard la mandó a guardar y todo Aston Villa lamentó la caída de su arco.

Lógicamente, el arquero campeón del mundo fue el primero en mostrarse furioso con el gol convertido por el rival al golpearse las manos y posteriormente fue a buscar la pelota adentro del arco, mostrando su seño fruncido y pateando el balón directo a la zona de mitad de cancha. Así como en varias ocasiones salvó al Aston Villa, esta vez al Dibu le tocó sufrir este resbalón que afortunadamente, terminará en anécdota gracias al gran 3 a 1 a favor en el marcador con los goles agónicos de Jhon Durán, Douglas Luiz y Leon Bailey.

Mas de 1200 intelectuales piden a los argentinos que “no voten” a Milei

Un grupo de más de 1.200 intelectuales y personalidades del mundo de la cultura ha expresado su preocupación y alarma ante el crecimiento de la figura de Javier Milei.

En una carta conjunta, han manifestado su inquietud por lo que consideran “discursos de odio” promovidos por este candidato y han llamado a la ciudadanía a no votarlo en las próximas elecciones.

Mirá también: Javier Milei ratificó que si es electo no hará “negocios” con China, Rusia y Brasil, por “comunistas”

Este movimiento de intelectuales se suma a otro grupo de personalidades destacadas de la cultura que, hace tres días, también hizo un llamado similar. Ambos grupos comparten la preocupación de que el ascenso de la derecha alternativa representada por Milei representa una amenaza para la democracia en Argentina.

La carta conjunta hace hincapié en la importancia de la tolerancia, el respeto y el diálogo en una sociedad democrática y destaca la necesidad de rechazar cualquier forma de discurso que promueva el odio y la polarización. Además, insta a los ciudadanos a considerar cuidadosamente su voto y a no respaldar a candidatos que fomenten la división y la confrontación en el país

La misiva esta firmada por actores, actrices, músicos, escritores, artistas plásticos e intelectuales de un amplio espectro de la Cultura nacional.

Qué dice la carta

Esto dice la nueva carta que sigue sumando adherentes:

El crecimiento de la derecha alternativa representada por Javier Milei en las PASO potenció los discursos del odio que desestabilizan el proyecto democrático que la sociedad argentina restableció hace cuarenta años. La promoción de la violencia social y política, la estigmatización de los proyectos sociales, el fomento del individualismo como solución a los profundos problemas que afectan a nuestra sociedad, implican un cambio cultural radical.

Más grave aún es la reivindicación de la dictadura militar y la propuesta de borrar los principios de verdad y justicia que guiaron de manera ejemplar el juicio de nuestra sociedad ante la violencia de Estado. Los fundamentos de la democracia se encuentran ante un abismo de violencia del que será difícil regresar si esta derecha que socava los principios de nuestra sociedad llega al gobierno.

Como ciudadanos y ciudadanas del arte, la literatura, la ciencia, el cine, la música, el teatro, la curaduría y de todas las expresiones de la cultura, expresamos nuestra preocupación por el cambio cultural que involucra el negacionismo y la instalación de una cultura de la violencia. La privatización de la educación, la salud, la investigación, la amenaza que pende sobre el sistema jubilatorio, sobre la seguridad laboral, sobre las políticas de género, sobre los feminismos y las diversas identidades sexuales, representan propuestas antagónicas a las que sostenemos como valores desde la cultura y el arte.

Nos alarma en extremo que la experiencia de los gobiernos de Donald Trump y Jair Bolsonaro se repita en nuestro país, instalando un gobierno irracional y autoritario, que enarbole el valor de la violencia y de las armas como forma de regular las relaciones sociales. Fueron gobiernos que implicaron una fractura social y un quiebre cultural del que dificultosamente la ciudadanía de los países que presidieron se está recuperando.

Sentimos que nos encontramos al borde de un precipicio del que será difícil y doloroso regresar. En tal sentido, llamamos a no votar a Javier Milei en las elecciones de octubre e invitamos al mundo de la cultura a firmar este llamamiento a la ciudadanía en defensa de los valores democráticos que sostuvimos estos cuarenta años.

Incorporarán billeteras virtuales para la devolución de IVA: cómo funcionará

El titular de la AFIP adelantó que la medida se pondrá en marcha “la semana próxima”, para sumar nuevos mecanismos en un programa que busca generar más demanda y mejorar el poder adquisitivo de los ingresos.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, afirmó este viernes que su organismo comenzará a incorporar billeteras virtuales “la semana próxima” al programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras de artículos de la canasta básica que iniciará el lunes, sumándose así a los pagos realizados con tarjeta de débito.

“La semana próxima creo que ya estamos acordando para que sea también por billeteras virtuales”, anticipó Castagneto en diálogo con FM Urbana Play.

La medida tendrá un tope de devolución de $ 18.800 y abarcará a trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) -quienes actualmente tenían un tope de reintegro de $ 4.056 por mes-, 2,3 millones de monotributistas que no perciben otro ingreso de todas las categorías y 440.000 empleadas domésticas.

También tendrán devolución del IVA los siete millones de jubilados y pensionados de todo el país (incluyendo cajas provinciales), quienes ya percibían previamente una devolución del 15%, con el mismo tope de $ 18.800.

Para acceder al beneficio -que devolverá el 21% del IVA de estos productos- se deberá abonar con tarjeta de débito.

Luego de la transacción, el monto será reintegrado a la cuenta bancaria asociada a dicha tarjeta en un máximo de 48 horas.

Foto Prensa Afip
Foto: Prensa Afip

Esta medida tendrá vigencia hasta el próximo 31 de diciembre, pero el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley para extender el beneficio en el tiempo, actualizándose automáticamente el tope mensual de reintegro a un valor equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para cuatro integrantes.

El tope mensual de reintegro –reiteró- es “por CUIL o CUIT”, es decir, por persona.

Señaló, por otro lado, que en los primeros días de implementada la medida, el descuento del 21% se hará sobre el ticket de compra, sin importar que el producto adquirido no sea de la canasta básica.

“En 15 días vamos a poder determinar por cada producto de la canasta básica, los cuales van a tener un indicador y nosotros, a través de un robot, podremos ver rápidamente en qué consiste lo que se compró”, indicó Castagneto.

En tanto, si bien afirmó que los autónomos no estarán abarcados, “se les dará” nuevas medidas.

“Con esto buscamos devolver parte de la devaluación y la inflación, y también queremos generar una conciencia ciudadana para que se use más la tarjeta de débito y no tanto el efectivo”, destacó el titular de la AFIP.

TELAM

El gobierno abrió el registro para solicitar tierras para vivienda o actividades agrícolas

El Registro Unico de Solicitantes de Lotes permitirá conocer las personas y familias de los barrios y sectores populares, de todo el país, que necesitan acceder al suelo. Massa lo había anunciado el jueves: “Tiene que ver con un programa de articulación que permita construir en 4 años 4 millones de lotes con servicios”.

TELAM El Gobierno nacional presentó el Registro Unico de Solicitantes de Lotes (RUS), que permitirá conocer las personas y familias de los barrios y sectores populares, de todo el país, que necesitan acceder al suelo para construir su vivienda o desarrollar actividades agrícolas.

El registro será el punto de partida para avanzar en un programa concreto de 1.000.000 de lotes con servicios destinados a las familias de sectores populares que lo necesitan, según se informó oficialmente.

QUÉ ES EL RUS Y CÓMO INSCRIBIRSE

Se trata de una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo, los diferentes tipos de lotes requeridos e impulsar proyectos de manera federal, ágil, justa y transparente.

“Esta iniciativa permite profundizar la política de acceso al suelo del Programa Lote.Ar del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en conjunto con los gobiernos provinciales y municipales, para una redistribución justa de la tierra disponible en el país”, indicó.

Las bases y condiciones del registro se encuentran detalladas una página web, donde se puede completar un formulario de inscripción según tipo de lote: lote familiar urbano o lote productivo agrícola.

“Inscribirte no implica la asignación directa de un lote, sino que pasarás a integrar el Registro Único de Solicitantes de Lotes (RUS), lo que nos permitirá conocer y ordenar la demanda nacional de las personas que necesitan acceder a un lote propio”, según se explica en la página.
La herramienta fue presentada en jueves por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su par de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, durante la visita que realizaron a la provincia de La Rioja, donde entregaron viviendas e inauguraron un nuevo Centro de Desarrollo Infantil.

“El RUS nos va a permitir organizar la demanda de lotes para vivienda y lotes para la actividad productiva, trabajar con los gobernadores y con cada uno de los intendentes e intendentas de la Argentina y poder desarrollar políticas muy activas a partir de la decisión de nuestro futuro presidente Sergio Massa de hacer todo lo que tenga que hacer para garantizar el acceso a la tierra y a la vivienda”, explicó Tolosa Paz.

Massa a la oposición: “Se pasaron años pidiendo la baja de impuestos”

VER VIDEO 

Por su parte, Massa indicó: “Lanzaremos este registro, que tiene que ver con un programa de articulación que permita construir en 4 años 4 millones de lotes con servicios”.

“Tenemos que dar el primer paso de una manera efectiva hacia millones de argentinos que hoy no tienen la posibilidad ni de desarrollar su propio programa de agricultura familiar y mucho menos de tener su propio lote. Cada argentino en su lote es la consigna de los próximos cuatro años”, dijo Massa.

El ministro de Economía explicó que la manera de hacerlo “es coordinar la tarea de la Secretaría de Integración Socio Urbana, que viene desarrollando inversión en la construcción de lotes con servicios y en todo lo que es urbanización de barrios populares, con el uso de terrenos que las Provincias y el Estado Nacional tengan a disposición para llevar adelante este programa, para que podamos darle a todos los argentinos y argentinas la posibilidad a lo largo y a lo ancho del país de acceder a un lote con servicios como primer paso para el sueño de la casa propia”.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille.

En el mismo sentido se expresó Rossi: “Es muy importante lo que estamos haciendo hoy, porque significa darle una vuelta al acceso a la tierra”.

“Vamos a poner todas aquellas tierras ociosas que tiene el Estado Nacional en búsqueda de este objetivo, lo cual significa que intendentes, gobernadores y Estado Nacional tienen que entrar a pensar en bancos de tierra y en generar condiciones para que haya tierra y después podamos implementar este tipo de políticas”, dijo el candidato a vicepresidente de UxP.

Según se explicó oficialmente, el RUS es un registro que permite conocer las personas y familias de los barrios y sectores populares de todo el país que necesitan acceder al suelo para construir su vivienda o desarrollar actividades agrícolas.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille.

GRABOIS CELEBRÓ LA INICIATIVA: “NO ES UN REGALO, ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL”

El dirigente del Frente Patria Grande, Juan Grabois, celebró la puesta en marcha del Registro Único de Solicitantes de Lotes y dijo que permitirá que los ciudadanos “que necesiten un terreno para vivir o producir” puedan acceder a un lote “en forma transparente y sin acomodo”.

“Vamos a pelear para que cada persona que se anote reciba el terreno que le corresponde”, destacó Grabois en su cuenta oficial de X (ex Twitter) al compartir el link para inscribirse.

“No es un regalo, es un derecho constitucional que nuestro gobierno actual y el futuro presidente Sergio Massa se compromete a hacer efectivo asignando las tierras y fondos para que a ninguna familia le falte un terreno en forma transparente y sin acomodo”, aseguró Grabois.

Desde el Frente Patria Grande destacaron que la implementación de esta política fue una de las propuestas que habían entregado a Massa luego de las elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO).

“Como todo en la vida, costó mucho sacrificio, mucha mala sangre, algo tan simple, tan lindo, tan peronista, tan humano, como la tierra para habitar y producir… Ayer se logró el compromiso público, la norma legal y el mecanismo técnico para hacerlo efectivo. El AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) a cargo de Juan Manuel Olmos debe asignar las tierras al programa”, añadió Grabois en su publicación.

El dirigente sostuvo que “si logramos que cada familia tenga su pedazo de tierra para vivir o producir, cambia todo” y que un lote para cada familia “es una razón gigantesca para militar”,

“El registro ya es oficial, les juro que vamos a pelear para que cada persona que se anote reciba el terreno que le corresponde”, remarcó.

Por otro lado, Grabois insistió con la “implementación de un ingreso básico para trabajadores informales y de la economía popular, que están padeciendo situaciones de indigencia agravadas tras la devaluación”.

“Le pido a nuestro candidato y ministro con absoluta humildad y de todo corazón, con el más sincero deseo de que en octubre tengamos una enorme victoria de Unión por la Patria en todo el país, con el más absoluto compromiso de nuestra fuerza de militar esta victoria en todo el territorio nacional, que implemente un ingreso básico para trabajadores informales y de la economía popular”, expresó.

Finalmente, afirmó que es cierto que “el salario no es ganancia” pero subrayó que “el hambre sí es un crimen”, y que “en sus manos esta ponerle fin”.