zapala8340

Recambio de luminarias LED en la Plaza de los Próceres: más iluminación y servicios para los vecinos

El Municipio continúa trabajando en la modernización y embellecimiento de los espacios públicos. En la Plaza de los Próceres se lleva a cabo el recambio de luminarias tradicionales por tecnología LED, un proyecto que avanza con rapidez y que ya ha captado la atención de los vecinos.

El Intendente Carlos Koopmann observó personalmente los avances de esta obra, que incluye la instalación de nuevas columnas y 60 luminarias LED de alta eficiencia. Dicha tarea, es llevada a cabo por personal de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, que a doble turno, avanza con las obras. Estos avances permitirán mejorar la iluminación nocturna del lugar, como así también promover un consumo energético más responsable y sostenible.

Además de la renovación del sistema de iluminación, se anunció la instalación de un dispenser de agua caliente. Seguramente, será un servicio muy valorado por las familias y quienes disfrutan del tradicional mate en la plaza. Las tareas se encuentran en su etapa final y se estima que el proyecto estará concluido en aproximadamente dos semanas.

Zapala sigue avanzando en la mejora de los espacios públicos, generando lugares más seguros y atractivos para el encuentro de vecinos y visitantes que buscan el reparo de la sombra ante jornadas de tanto calor.

Cómo se producen las caídas y cómo evitarlas: el consejo de Alberto Cormillot

El doctor Alberto Cormillot explicó en su columna de “Alguien tiene que decirlo” por qué las caídas son una de las causas más frecuentes de las muertes, y dio recomendaciones para evitarlas.

En el programa “Alguien tiene que decirlo”, por Radio MitreAlberto Cormillot dialogó acerca de las caídas y señaló que “son la segunda causa mundial de muerte por traumatismo involuntario”. Ante esto, explicó que “es un suceso que hace perder el equilibrio y da con el cuerpo en el suelo u otra superficie firme que lo pare, sin una pérdida de conocimiento previa o una pérdida del tono muscular”.

“Hay en el mundo, por año, 37 millones de caídas, más en las personas mayores de 75 años”, aseguró el doctor. En ese sentido, señaló que este grupo etario, 1 de cada 3 va a tener una caída. “Y de los demás, el 50% de ellos va a tener dos caídas, y aparece el miedo a caerse, con lo cual es probable que pase nuevamente”, agregó.

El 20 o 30% de esas caídas producen discapacidades, algunas transitorias y otras permanentes. La fractura de cadera, por ejemplo, el 95% es por caídas. Y se producen 400 a 500 mil muertes por año”, mencionó por otra parte Alberto Cormillot. Ante esto, enumeró algunas de las causas, las cuales pueden ser la pérdida de equilibrio, la osteosarcopenia (“la pérdida de hueso, fuerza o masa muscular”), la hipotensión ortostática (“cuando uno se levanta de golpe y se le baja la presión”), la depresión, deterioro cognitivo, o el Parkinson, entre otras. En cuanto a los factores que podrían pronosticar esto son la marcha lenta y la fuerza de la mano.

Para prevenir las caídas, el doctor aconsejó: “Vea con su médico la medicación que está tomando. La mayoría de las personas de más de 75 años fueron acumulando medicamentos de un médico y de otro, y hay polifarmacia”. A su vez, recomendó el “chequeo clínico, de oido y visión”, y procurar descansar, tener una buena alimentación y controlar el uso de alcohol.

https://youtu.be/NZRooZhQq3k?si=_DejtwDPwHprSIAX

RADIO MITRE

Donald Trump asumirá la presidencia de Estados Unidos: cómo será la ceremonia atípica y cuáles son los puntos claves

El evento central por la asunción de Donald Trump tendrá lugar dentro del Capitolio debido al frío extremo que afecta a Estados Unidos en estas fechas.

El próximo lunes 20 de enero, Donald Trump tomará posesión del mandato de Estados Unidos en lo que será su segundo gobierno. De esta manera, se espera que su asunción se realice mediante una ceremonia atípica por las condiciones climáticas que afectan al país.

Justamente, Washington está sufriendo una ola de frío extrema y para ese mismo lunes, se espera una máxima de -5° C y una mínima de -12 °C. Por tal motivo, el mismo presidente norteamericano anunció que trasladará la ceremonia dentro del Capitolio por las bajas temperaturas que podrían llegar a récords históricos.

La decisión de Donald Trump para mudar la ceremonia dentro del Capitolio

Desde el entorno de Donald Trump, indicaron que la medida tiene el objetivo de resguardar del frío a las miles de personas que acudan a la ceremonia, en donde se incluyen simpatizantes, oficiales, socorristas, dirigentes del Gobierno y agentes.

No quiero ver a la gente lastimada o lesionada de ninguna manera. Será una experiencia hermosa para todos, sobre todo para la gran audiencia televisiva”, sostuvo el empresario neoyorquino sobre la decisión.

Vale destacar que no será la primera vez que la jura presidencial en EE.UU. se realiza dentro de la sede del Congreso, dado que Ronald Reagan lo había hecho en 1985, también por razones climáticas parecidas.

Los puntos más importantes de la asunción de Donald Trump

  • El Comité Conjunto del Congreso sobre Ceremonias Inaugurales lanzó más de 220.000 entradas gratuitas para el público general, aunque podría haber fanáticos que no lleguen a obtener lugar
  • Quienes no consigan el National Mall dispondrá de pantallas gigantes y sistemas de audio para seguirlo en vivo y estará disponible para todo el público. De la misma forma, se transmitirá por TV y plataformas
  • El Cuerpo de Cadetes del Instituto Militar de Virginia (VMI) marchará en el Desfile de Inauguración Presidencial.
  • Entre los invitados destacar exmandatarios de Estados Unidos, tal como Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton; y los empresarios Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos estarán presentes.

RADIO MITRE

La inflación de diciembre fue de 2,7% y alcanzó un 117,8% en 2024, según el INDEC

El INDEC informó que la inflación mensual mostró una leve aceleración, impulsada por Vivienda, Restaurantes, Hoteles y Comunicaciones. Los alimentos subieron un 2,2%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó este martes que la inflación de diciembre 2024 alcanzó el 2,7%, lo que marcó un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto a noviembre. Con este dato, la inflación anual cerró en 117,8%.

Principales divisiones que impulsaron la inflación

Durante diciembre, las divisiones que registraron mayores aumentos fueron:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%): este incremento se atribuyó principalmente a los aumentos en alquileres y servicios básicos como electricidad y gas.
  • Comunicación (5,0%): las subas en servicios de telefonía e internet representaron el mayor impacto en esta categoría.
  • Restaurantes y hoteles (4,6%): en el Gran Buenos Aires (GBA), esta división tuvo la mayor incidencia en el índice general debido a los gastos de fin de año.

Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) fue la categoría con la mayor incidencia en el índice general en cinco regiones, especialmente por los incrementos en productos básicos como:

  • Carnes y derivados
  • Pan y cereales
  • Leche, productos lácteos y huevos

Las divisiones con menores aumentos fueron:

  • Prendas de vestir y calzado (1,6%)
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%)

Luis Caputo tras la inflación de diciembre

Luis Caputo escribió en su cuenta de Twitter: “El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.

“En efecto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, en tanto los salarios del sector privado registrado (SIPA), las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo (AUH) exhibieron una suba en términos reales de 15,4%, 12,8% y 107,4%, respectivamente, en los primeros once meses del año”, sostuvo el ministro de Economía.

Y agregó: “A diferencia de otras oportunidades, el crecimiento en los ingresos reales de la población y el crédito al sector privado se da como consecuencia, y no en detrimento, del orden macroeconómico. La profundización en la desinflación y la devolución al sector privado de recursos que hasta 2023 se destinaban a financiar al sector público, permiten que esta expansión sea genuina y sostenible”.

FUENTE RADIO MITRE

La Sala Comunitaria de Elaboración de Alimentos, un espacio que no se detiene en verano

Ubicada en Sócrates 280, la Sala Comunitaria de Elaboración de Alimentos continúa siendo un punto clave para emprendedores y productores locales, incluso durante los meses de verano. Este espacio permite la elaboración de productos de alta calidad, cumpliendo con todas las normas de inocuidad, y sigue atrayendo a más personas que buscan llevar adelante sus proyectos gastronómicos.

Durante esta semana, la Sala fue testigo de la elaboración de una amplia variedad de productos como fernet, ensaladas de frutas, salsas, dulces y chucrut. Cada proceso contó con el acompañamiento técnico necesario, garantizando estándares elevados de calidad y seguridad alimentaria, a cargo de un equipo capacitado.

Los responsables del espacio destacan que la Sala ofrece múltiples beneficios para quienes la utilizan, ya que no solo brinda un lugar adecuado para la producción, sino que también representa una oportunidad para emprender, aprender nuevas técnicas y ofrecer productos que cumplan con todas las exigencias sanitarias.

En el caso de productos como conservas o alimentos que requieren un proceso de fermentación, estos se resguardan en instalaciones habilitadas hasta que el productor regresa para finalizar el trabajo. Además, muchos de los productos elaborados en la Sala llegan a la Despensa ubicada en el Parque Bicentenario, facilitando su acceso a los consumidores locales.

Quienes deseen formar parte de esta iniciativa y utilizar la Sala Comunitaria pueden comunicarse al teléfono 2942-543024.

Continúa la modernización en el Matadero Municipal

Durante los últimos meses el Municipio ha enfrentado una serie de mejoras claves para el correcto funcionamiento del espacio. El objetivo es poder optimizar su infraestructura y servicios, garantizando mayores estándares de calidad y eficiencia.

Entre las principales obras ejecutadas, se destaca la instalación y puesta en funcionamiento del nuevo digestor, un equipo esencial para el tratamiento de los residuos orgánicos generados durante la faena o desnaturalización. Este sistema mejora la gestión de los elementos que se decomisan, pero también contribuye a reducir el impacto ambiental, promoviendo un manejo más sostenible de los desechos. Los mismos tienen como destino final el relleno sanitario luego de atravesar un proceso que se efectúa entre los 160 y 200° C.

Además, el Intendente Carlos Koopmann visitó los avances en el reacondicionamiento de las paredes interiores de la playa de faena, lo que permitirá cumplir con normas sanitarias y garantizar un entorno seguro y limpio para las tareas de procesamiento. En paralelo, se lleva a cabo el reacondicionamiento de los pisos de los corrales, mejorando las condiciones de bienestar animal y facilitando las operaciones diarias en este sector clave del matadero.

Por último, se está ejecutando la construcción y refacción del sector de taller de mantenimiento. Este sector modernizado permitirá responder de manera más eficiente a las necesidades técnicas, asegurando el buen funcionamiento de todas las instalaciones.

Estas obras consolidan el Matadero Municipal como un pilar estratégico para la producción local y fortalece su capacidad operativa, garantizando un servicio de calidad.

Balance preliminar de la primera quincena de enero

Se estima que la ocupación alcanzó un 75% durante el período, obteniendo picos del 85% en los dos destinos más turísticos de la región de los Lagos del Sur.

Según los datos preliminares relevados por el Ministerio de Turismo de la provincia, la ocupación en los destinos turísticos neuquinos durante la primera quincena de enero alcanzó un promedio general del 75%. Estos datos fueron obtenidos a partir del monitoreo de las 25.000 plazas habilitadas registradas en el Ministerio, que incluyen alojamientos formales en toda la provincia.

De acuerdo a lo relevado hasta el momento en establecimientos habilitados, San Martín de los Andes y Villa La Angostura promediaron la quincena con un 70% de ocupación, obteniendo picos del 85% en ambos destinos de la región.

En tanto, Junín de los Andes tuvo una ocupación del 55%; Villa Traful 95%; Aluminé 65%; Villa Pehuenia - Moquehue 75%; Caviahue- Copahue 55% y la región del Alto Neuquén (dato obtenido mediante las Hosterías del Neuquén) 95%.

Se estima que los alojamientos informales y las áreas de acampe distribuidas en las distintas regiones del Neuquén presentan una ocupación similar. Los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, entre otros puntos de gran atracción, continúan siendo de interés para los turistas que optan por modalidades más abiertas de hospedaje.

Precaución: Calzada reducida en la ruta provincial 7

Personal y equipos de Vialidad Provincial están realizando una obra de mejoramiento muy importante para la seguridad de los usuarios de esa traza. Quienes circulen desde Neuquén hacia Centenario verán reducida la calzada a la altura del Parque Industrial.

La Dirección Provincial de Vialidad retomó la obra de mejoramiento de la ruta provincial 7, entre Neuquén y Centenario. Por tal motivo la calzada se verá reducida hasta el viernes 17 de enero en el sector del Parque Industrial (a la altura del ex peaje).

La reducción se realizará en el carril que va de Neuquén a Centenario, a lo largo de 1.500 metros que constituyen el frente de obra. Las tareas a realizar consisten en el fresado de la carpeta existente en los sectores de profundos ahuellamientos, sellado y repavimentación.

Las jornadas laborales comenzarán a las 8 y se extenderán hasta las 16. Debido al tránsito que se registra habitualmente en ese sector, se montó en el lugar un dispositivo de seguridad integrado por banderilleros y señalización de obra. 

Apareció en buen estado de salud el pescador perdido en la zona de Alicurá

Caminó 36 horas en busca de ayuda. Sus dos compañeros quedaron en el bote a la deriva y fueron rescatados el martes. Había preocupación por el tercer pescador y se había previsto enviar un helicóptero de la provincia para sumarse a la búsqueda. Afortunadamente no fue necesario.

Apareció (ayer 15/01) antes de las 5 de la mañana y en buen estado de salud el pescador de 41 años, oriundo de Mendoza, que estaba el domingo en el embalse Alicurá con un par de amigos en el paraje Zaina Yegua, cuando se les quedó sin combustible el bote y decidió desembarcar por la noche para ir en busca de ayuda.

Sus compañeros estuvieron casi dos días a la deriva hasta que lograron ser rescatados. La búsqueda se activó luego de que un integrante de la comunidad Ancatruz informó a la comisaría Octava de Piedra del Águila sobre tres personas que habían salido el domingo en un bote rígido y no habían regresado.

Se montó un operativo de rescate coordinado por los Bomberos, la Policía y Guardafaunas de la provincia que logró dar con los dos pescadores que permanecieron en el bote durante casi dos días. Sin embargo, el tercero, que fue a tierra en busca de ayuda, no fue encontrado por lo que se convocó al helicóptero provincial para salir a buscarlo hoy a primera hora.

No obstante, la aparición del hombre durante la madrugada determinó que no fuera necesario disponer el apoyo aéreo.

Luciana Ortiz Luna, secretaria de Emergencia y Gestión del Riesgo, explicó que en el hospital de Piedra del Águila le informaron que “está en buen estado físico. Por suerte es un joven deportista y ha logrado resistir esas 36 horas de caminata en condiciones muy difíciles. Estaba con cansancio, nada más. Me informaron el doctor Luna y la doctora Gabriela Leguizamón que estaba sin signos de deshidratación así que fue dado de alta”.