zapala8340

Cuánto paga cada banco por invertir en un plazo fijo, tras el fin del cepo al dólar

Conocé las tasas de interés que ofrecen las diferentes entidades bancarias luego de la unificación del tipo de cambio.

Con el reciente fin del cepo cambiario, muchos ahorristas analizan alternativas para resguardar sus pesos frente a un nuevo escenario económico. Entre las opciones más tradicionales, los plazos fijos vuelven a ganar protagonismo, con tasas que varían considerablemente según la entidad financiera.

Mientras algunos bancos mantienen tasas conservadoras, otros comenzaron a ofrecer rendimientos más atractivos para captar depósitos. Las tasas anuales nominales (TNA) actuales oscilan entre el 23,5% y el 38,25%, según cada entidad financiera.

El banco que más paga es el CMF con una TNA del 38,25%. Es seguido por Mariva, Voii y Bica, que ofrecen el 38%.

De esta manera, la TNA más alta para un plazo fijo es de 38,25% (Foto: Adobe Stock).
De esta manera, la TNA más alta para un plazo fijo es de 38,25% (Foto: Adobe Stock).

Cuánto paga cada banco por invertir en un plazo fijo a 30 días

  1. Banco CMF: 38,25%
  2. Banco Mariva: 38%
  3. Banco Voii: 38%
  4. Banco BICA: 38%
  5. Banco Meridian: 37,25%
  6. REBA: 37%
  7. Banco Nación: 37%
  8. Banco de Córdoba: 37%
  9. Banco Galicia: 34%
  10. Banco Provincia: 34%
  11. Banco GGAL: 34%
  12. Banco Credicoop: 34%
  13. Banco de Corrientes: 34%
  14. Banco Hipotecario (no clientes): 32,5%
  15. Crédito Regional: 31,5%
  16. Banco Comafi: 31%
  17. BIBANK: 30%
  18. Banco Julio: 29,5%
  19. Banco Macro: 29,5%
  20. Banco BBVA: 29,25%
  21. Banco del Chubut: 29%
  22. ICBC: 28,6%
  23. Banco Hipotecario (clientes): 28%
  24. Banco Tierra del Fuego: 27%
  25. Banco Dino: 26%
  26. Banco Santander: 26%
  27. Banco del Sol: 25%
  28. Banco Ciudad: 25%
  29. Banco Masventas: 23,5%

Cómo constituir un plazo fijo

1. Ingresá al home banking o app de tu banco

Accedé con tu usuario y clave a la plataforma online de tu banco. También podés hacerlo en persona en una sucursal si preferís.

2. Buscá la opción “Plazo Fijo” o “Inversiones”

Dentro del menú principal, ingresá a la sección de inversiones y seleccioná la opción de constituir un nuevo plazo fijo.

3. Elegí el monto y el plazo

  • Monto mínimo: varía según el banco.
  • Plazo mínimo: por lo general es de 30 días.
  • También podés elegir si querés renovación automática al vencimiento (renueva capital e intereses) o si preferís que se te acredite todo en tu cuenta.

4. Confirmá los datos

Revisá el resumen: monto, tasa, plazo, modalidad de renovación y fecha de vencimiento.

5. Finalizá la operación

Confirmá la creación del plazo fijo. El banco generará un comprobante y, al vencimiento, el capital y los intereses se acreditan automáticamente en tu cuenta.

FUENTE TODO NOTICIAS -TN

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del Banco Central superaron los US$36.000 millones

El organismo envió este martes el primer giro de US$12.000 millones del acuerdo que se aprobó el viernes. Equivale al 60% del préstamo total. El entendimiento forma parte de la estrategia oficial para consolidar el programa y estabilizar el frente financiero.

Tras la liberación del cepo cambiario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) envió el primer desembolso del acuerdo por US$20.000 millones que se aprobó el viernes. El giro, equivalente al 60% del total del programa, fue de US$12.000 millones. De esta manera, las reservas, que habían cerrado el lunes en US$24.305, quedaron en US$36.799 millones.

El entendimiento forma parte de la estrategia oficial para consolidar el programa económico y estabilizar el frente financiero. En ese sentido, se precisó que los fondos líquidos le permitirán al Ministerio de Economía recomprar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, con el objetivo de sanear su balance y robustecer las reservas internacionales.

En junio, el Fondo destinará otros US$2000 millones. En tanto, hay US$1000 millones restantes que deberían llegar este año, pero el Ministerio de Economía todavía no confirmó la fecha.

En paralelo al nuevo acuerdo firmado con el FMI, la Argentina contará con un respaldo financiero clave por parte de otros organismos multilaterales. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas de apoyo por US$12.000 millones y US$10.000 millones respectivamente.

En total, los desembolsos de liquidez comprometidos por estos organismos para el año 2025 ascienden a US$6100 millones. De ese monto, US$1500 millones ingresarán de forma inmediata, mientras que otros US$2100 millones serán transferidos en los próximos 60 días. Los US$2500 millones restantes se distribuirán a lo largo del año, en función del cumplimiento de metas y cronogramas acordados con las autoridades argentinas.

Cuáles son las metas que deberá cumplir el Gobierno con el FMI

A raíz del nuevo acuerdo, el Ejecutivo deberá cumplir con algunas metasLas principales son el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Pero también asumió la promesa de avanzar en las reformas tributaria y previsional.

En el primer caso, el equipo económico se comprometió a implementar una reducción fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025. Anteriormente, se había establecido que el superávit primario fuera del 1,3% del producto y ahora deberá ser de 1,6%. Dicho de otro modo, habrá un mayor ajuste -ya sea por recorte de gastos o mejora de ingresos- para mejorar el saldo de las cuentas públicas.

En el staff report publicado por el FMI esta medianoche, también se menciona que se avanzará en las reformas tributarias, sobre la coparticipación de los ingresos y de pensiones.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).

El documento dejó asentado que se está trabajando en una “ambiciosa reforma fiscal que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos (sobre transacciones comerciales y financieras), reduzca el gasto fiscal ineficiente (previsto para ciertos grupos y regiones) y simplifique significativamente el sistema tributario”. Además, marcó que su implementación, que necesitará del aval del Congreso, “comience a más tardar en 2026″.

Por otra parte, la segunda meta que acordó el Gobierno con el FMI es la de acumulación de reservas. De acuerdo al comunicado que difundió el Banco Central, a fines de marzo de este año las reservas internacionales netas se ubicaban en US$4900 millones y deberán ser positivas en US$4000 millones para fines de este año. Para evaluar el cumplimiento de esta meta, se realizarán evaluaciones trimestrales que se realizarán a mediados de junio y a fines de septiembre.

Ese aspecto es clave en un contexto en el cual la entidad monetaria lleva desprendiéndose de sus dólares y las reservas brutas se ubican por debajo de los US$25.000 millones, en los niveles de enero de 2024.

Las metas de reservas que contempla el acuerdo

En el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se establecieron metas monetarias específicas para el monitoreo trimestral del programa económico.

El seguimiento se realizará a través de dos variables claves: las reservas internacionales netas (RIN) y los activos internos netos (AIN). Ambas variables se proyectan trimestralmente en función de la base monetaria programada por el Banco Central.

El objetivo es monitorear la acumulación de reservas y el comportamiento de los activos internos como parte del saneamiento del balance del BCRA y la consolidación de la política monetaria.

Las metas acordadas para cada trimestre de 2025, con respecto a diciembre de 2024 son:

  • 31 de marzo de 2025: -4,9 mil millones de dólares.
  • 13 de junio de 2025: -0,5 mil millones de dólares.
  • 30 de septiembre de 2025: -0,6 mil millones de dólares.
  • 31 de diciembre de 2025: +4 mil millones de dólares.

FUENTE TODO NOTICIAS- TN

Día 2 sin cepo: alivio en el Gobierno por haber recuperado la agenda y el plan para mantener la tendencia positiva

En la Casa Rosada aseguran que recobraron el eje de la discusión después de varios meses. Festejos en el círculo presidencial, que quiere comenzar con una dosificación de medidas que sean acompañadas por el desempeño de las variables financieras

Varios funcionarios de la Casa Rosada reconocen que el clima de regocijo que impera por estos días no se sentía desde hace varios meses. Ayer el mercado reaccionó de manera positiva a las medidas anunciadas el pasado viernes por el equipo económico. Aunque fuera de los micrófonos, altos mandos oficiales estiman que esos desempeños positivos se repetirán en las dos jornadas bursátiles que le quedan a la semana.

“Ahora recuperamos la agenda después de muchísimo tiempo”, se sincera un alto funcionario libertario. Y es que el manejo de la comunicación y la discusión pública es una cuestión de centralidad absoluta para esta administración. Allí admiten que ese derrotero se estaba produciendo desde enero; en particular, cuando el presidente Javier Milei dio un fortísimo discurso en el Foro de Davos contra la ideología “woke” que produjo más polémicas que aplausos.

Los tejedores de la narrativa comunicacional libertaria se limitan a decir que “todo marcha acorde al plan (TMAP)”. El buen humor de la plana mayor se evidenció en diferentes gestos que se dieron a lo largo de todo el lunes.

Ayer, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, cruzaron desde la Casa Rosada para el Palacio de Hacienda para festejar la buena recepción del mercado a las medidas económicas y la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, algo que configuró un gesto de alineamiento geopolítico explícito de la administración de Donald Trump con la Argentina. “Fue la frutilla del postre”, dijeron desde Balcarce 50. El Presidente estaba de tan buen humor que después se fue al programa de su amigo Alejandro Fantino, con el que mantuvo una extensísima charla de casi cinco horas.

FUENTE Diario INFOBAE

Con otro rotundo éxito, pasó “Zapala Emprende” en su edición Pascuas

Durante el fin de semana, la ciudad vivió una nueva entrega de “Zapala Emprende”, esta vez bajo la temática de Pascuas, con una gran respuesta por parte del público y de los emprendedores locales.

El evento, organizado por el Municipio, se desarrolló en el Paseo La Estación y reunió a más de 100 emprendedores de diferentes rubros: gastronomía, artesanías, indumentaria, cosmética, decoración y productos vinculados a la celebración en cuestión como huevos de chocolate, roscas y souvenirs temáticos. Además de la tradicional feria, se sumaron propuestas para toda la familia, como sorteos, talleres y demostraciones de cocina en vivo.

Desde la organización destacaron el acompañamiento de la comunidad y remarcaron la importancia de continuar generando estos espacios de impulso para la economía local, promoviendo el consumo interno y visibilizando el talento de los emprendedores zapalinos. En esta edición N°55 fueron muchos los emprendedores de otras localidades que quisieron estar presentes, al haberse ganado la feria un espacio destacado en el interior.

“Zapala Emprende” se consolida así como un espacio clave para el desarrollo de los pequeños productores y emprendedores, y ya se proyectan nuevas ediciones con temáticas específicas para seguir fortaleciendo este circuito comercial, que en muchos casos es el sustento económico de los emprendedores y productores.

Subsecretaría de Prensa. 

Avanzan las obras de infraestructura en el Cementerio Municipal

El Municipio lleva adelante importantes obras de mejora en el Cementerio Municipal, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y brindar mayor comodidad a las familias que allí concurren a recordar a sus seres queridos.

Los trabajos incluyen la construcción de un nuevo osario, la ejecución de nichos y el cierre perimetral en sectores específicos del predio. Estas intervenciones fueron diagramadas por la Secretaría de Planificación Urbana y Obras Públicas, con el fin de atender la creciente demanda y mejorar las condiciones generales del espacio.

El nuevo osario permitirá una disposición más ordenada y respetuosa de los restos, mientras que los nichos construidos responden a una necesidad concreta de ampliar la capacidad del cementerio. Por su parte, el cierre perimetral brindará mayor seguridad y delimitación al área intervenida.

El Intendente visitó el lugar para presenciar parte del avance de obras, que ya data de algunas semanas, ya que también se ha trabajado fuertemente en los alrededores con parquización y plantación de nuevos árboles que embellecen el sector. Asimismo, se proyecta seguir parquizando los alrededores de la mano de un nuevo sistema de riego.

Desde el Municipio destacaron que estas acciones se enmarcan en un plan integral de puesta en valor de espacios públicos, que también busca acompañar a las familias zapalinas en momentos sensibles, garantizando un lugar digno y ordenado para la despedida o el recuerdo de sus seres queridos.

Subsecretaría de Prensa. 

Examen para la renovación del Carnet de Manipulación de Alimentos

Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y promover el correcto manejo de alimentos, la Municipalidad de Zapala informa que el próximo miércoles 16 de abril a las 13 hs se realizará una instancia de examen para la renovación del Carnet de Manipulación de Alimentos. La evaluación se llevará a cabo en las oficinas ubicadas en Av. Roca 757.

La convocatoria está destinada a todas aquellas personas cuyo carnet ya se encuentre vencido o esté próximo a vencer. Quienes deseen inscribirse deben acercarse a Av. Roca 757, de 8 a 13 hs, y presentar fotocopia del DNI y del certificado del curso realizado.

El Carnet de Manipulación de Alimentos es un documento obligatorio para quienes trabajan con alimentos en cualquier etapa del proceso: preparación, transporte, almacenamiento o comercialización. Mantener este carnet actualizado garantiza que el personal cuente con conocimientos esenciales sobre higiene, seguridad y prevención de enfermedades alimentarias.

Durante el examen se evaluarán contenidos clave, tales como:
• Limpieza y desinfección de utensilios y superficies
• Temperaturas adecuadas para la cocción y conservación de alimentos
• Buenas prácticas en la manipulación de alimentos crudos y cocidos
• Normas de higiene personal y vestimenta apropiada

Cabe destacar que las capacitaciones ofrecidas por el Municipio son gratuitas y constituyen una valiosa herramienta para reforzar conocimientos y asegurar prácticas responsables en el ámbito gastronómico. Esta acción reafirma el compromiso municipal con la salud pública, promoviendo la formación continua de los trabajadores del sector y contribuyendo a mejorar la calidad de los servicios vinculados a la alimentación en la ciudad.

Subsecretaría de Prensa. 

A 107 años del primer cruce aéreo de los Andes

A pesar del desafiante clima invernal, el 13 de abril de 1918, el teniente Luis Candelaria emprendió una hazaña histórica. Con determinación y coraje, logró realizar el primer cruce en avión de la imponente Cordillera de los Andes, alcanzando los 4.000 metros de altura durante el vuelo. Partió desde Zapala, y aterrizó en Cunco, en territorio trasandino, marcando un antes y un después en la aviación. Este acontecimiento quedó grabado en la historia como un símbolo de valentía e innovación.

El teniente Luis Candelaria, nacido el 29 de octubre de 1892 en Buenos Aires, fue hijo de Luisa Micossi y Victorio Candelaria. Desde joven demostró su vocación militar, ingresando al Colegio Militar de la Nación poco antes de cumplir 16 años. Con disciplina y esfuerzo, egresó dos años después como subteniente de Ingenieros, iniciando así una carrera que lo llevaría a protagonizar una de las hazañas más destacadas de la aviación argentina.

En 1914, a la edad de 21 años, Luis Candelaria, profundamente apasionado por la aviación, se vio conmovido por la trágica muerte de Jorge Newbery. Inspirado por su legado, prometió cruzar la cordillera de los Andes como homenaje al gran piloto, una vez que obtuviera su título de aviador militar. Dos años más tarde, fue confirmado como alumno efectivo y completó su última prueba de vuelo, quedando en condiciones de recibir su diploma de aviador militar.

El ingeniero Jorge- Newbery en su avión.

En ese momento, la Primera Guerra Mundial se acercaba a su fin en Europa. El cruce aéreo de las cumbres cordilleranas seguía siendo extremadamente desafiante; los pilotos, en habitáculos abiertos, permanecían expuestos al implacable clima y a la incertidumbre del destino meteorológico. Candelaria comenzó a observar cuidadosamente el horizonte y, decidido a cumplir su promesa, rescató un avión en Mendoza que estaba en un hangar, abandonado, sin hélice, con el fuselaje dañado y serios problemas en el motor.

Aeroplane Morane-Saulnier J
L (Parasol) "Mendoza"
Primer cruce de Los Andes por el Tte. Luis Cenobio Candelaria - 13.Abril.1918

La histórica travesía aérea de la Cordillera de los Andes estuvo marcada por el esfuerzo conjunto del teniente Luis Candelaria y su equipo de confianza, encabezado por el mecánico Soriano y sus auxiliares. En aquel entonces, la idea de cruzar la cordillera en avión generaba debates apasionados entre argentinos y chilenos, quienes aspiraban a ser los primeros en lograr semejante proeza. Sin esperar la autorización de sus superiores, Candelaria decidió tomar la iniciativa y, junto a sus mecánicos, desmontó en el Palomar la Morane Saulnier Parasol 80 HP, una ligera avioneta de un motor y una sola plaza.

Según los documentos históricos, se destacó la labor del mecánico Miguel Soriano, junto con los aprendices Juan Valentini y Ramón Jiménez, fue crucial para el armado, desarme, reparación y mantenimiento del avión. Sin mayores inconvenientes, el equipo emprendió el viaje en el mismo tren que transportaba la aeronave desarmada. El 5 de abril de 1918, a las 11:30, llegaron a la localidad de Zapala, listos para continuar con su promesa.

Durante el trayecto, el teniente Luis Candelaria entabló amistad con Gabriel Marlats, un vecino de Zapala cuya colaboración y conocimiento local resultaron de gran ayuda para avanzar con el proyecto. Este vínculo marcó el inicio de los preparativos finales para la hazaña que dejaría una huella indeleble en la historia de la aviación.

Al llegar a Zapala, descargaron todo en un galpón del ferrocarril. Una semana después, ya armado, y bautizado como Morane, voló por primera vez en el cielo zapalino ante la sorpresa de toda la población.

La cordillera del Chachil se alzaba imponente ante sus ojos, representando el desafío a superar. Los habitantes de Zapala observaban con asombro el "pájaro mecánico" como lo llamaba la gente, que pretendía imitar el vuelo de las águilas y cóndores, tan comunes en la zona. Sin embargo, no imaginaban que el futuro les otorgaría un papel protagónico como testigos de un hecho histórico para la aviación en la Patagonia.

El avión fue armado por Soriano y sus aprendices, quienes lograron dejarlo en condiciones óptimas para las pruebas de vuelo que se hicieron. La hélice, de madera argentina de petiribí, había sido fabricada en los talleres de la Escuela de Aviación, mientras que el motor, un "rotativo Rhone 80 HP", contaba con un juego de bielas capaz de resistir los desafíos del viaje. Los pistones también eran de fabricación nacional, realizados por la Casa Mariscal Hnos. De los nueve cilindros que poseía el avión, solo seis estaban en condiciones de uso.

En Zapala, contaron con la colaboración de varios vecinos, entre ellos Gabriel Marlats, Nicolás F. Bosco, Estévez, Miranda, Martín Echeluz, Abdala, Ricardez, Monti y otros. Aunque rehuía "toda publicidad", Candelaria no pudo rechazar el banquete que le ofrecieron. Durante el evento, tomaron la palabra Ricardez, Monti y Miranda, a lo que Candelaria respondió "con frases elocuentes y muy adecuadas".

Finalmente, llegó el día decisivo. Los tanques fueron cargados con suficiente combustible para cuatro horas de vuelo: 130 litros de nafta y 36 litros de aceite de ricino. En el cajón trasero, llevaron herramientas para reparaciones inmediatas, repuestos indispensables, dos linternas eléctricas grandes con varias pilas de repuesto, una gran cantidad de fósforos, un 'Colt' con balas, un cuchillo de monte, una manta, varias mudas de ropa, algunos víveres, una botella de coñac, material para escribir, el famoso mapa de Ludwig, un barógrafo registrador con su cinta barográfica en marcha y un pequeño botiquín.

Frente al asiento del piloto se encontraban el reloj contador de revoluciones, el altímetro y la brújula. Sin embargo, no había termómetro, lo que añadió una dificultad más a la ya ardua travesía.

"Si no vuelvo, búscame en la cordillera"

El 13 de abril de 1918 llegó la decisión. Había nevado. El avión ya estaba en la pista, pero el teniente Luis Candelaria no escuchó los consejos de postergar la partida, a pesar de estar agripado y de enfrentar la oposición de sus superiores. Probó el motor y, satisfecho, le susurró al mecánico Soriano: "Si no vuelvo, búscame en la cordillera". Eran las 15:30.

Las elevaciones comenzaron a aparecer: el cerro Cancino y su similar, el cerro Carrere, en la cordillera del Chachil. Después del cruce cordillerano, ya en Chile, pasó por los lagos Icalma y Hueyeltue, así como por la cordillera de Irrampe. En ciertos momentos, su vuelo alcanzó más de 4.000 metros de altura. Buscando un lugar para aterrizar, divisó la localidad de Cunco, donde empezó a volar en círculos. Finalmente, eligió aterrizar en un terreno pequeño y limitado por un arroyo barrancoso a la izquierda. En el intento, se llevó por delante un corral que cedió rompiéndose sus maderos y provocando el estruendo de la hélice mientras el Parasol realizaba una acrobacia obligada, volteándose en el aire.

En su informe, el propio Candelaria relató: "Una vez detenido bruscamente el aparato, me encontré cabeza abajo, colgando de las correas, mientras la nafta salía en abundancia de las tapas de los tanques. Con esfuerzo, y ayudándome del asiento, logré soltar las correas apresuradamente y deslizarme entre el fuselaje y las alas, hasta tocar tierra primero con las manos. Sentí como si estuviera gateando de regreso a la vida".

La primera mano que estrechó, según continuó Candelaria en su escrito, fue la del señor Eustaquio Astudillo, quien estaba acompañado por otras personas. “¿Dónde estoy?”pregunto. Astudillo, admirado, le dijo: "Está usted en Cunco, señor.

El teniente Candelaria había cumplido la hazaña que demandaron los 230 kilómetros recorridos con tan solo 25 años de edad. Con su frágil máquina desafió las bajas temperaturas, las turbulencias violentas de la región montañosa y el desconocimiento del punto de llegada, pero mantuvo firme el timón de su nave Morane Saulnier Parasol de 80 HP. Cumplió la hazaña, había aterrizado en un pequeño paraje y fue recibido con gran sorpresa por los pobladores y autoridades del lugar

Desde Zapala, con su primer avión y piloto, se había concretado la histórica travesía de los Andes. Luis Candelaria había partido del suelo argentino a las 15:30 y, a las 18:00, el Morane tocaba tierra chilena, culminando con éxito una hazaña que quedaría grabada en la historia.

El histórico cruce de los Andes: La hazaña aérea de Candelaria en las páginas de la prensa argentina

Las más destacadas publicaciones periodísticas del país se refirieron a la hazaña aérea de Luis C. Candelaria. Una de ellas, "Flores del Campo" de Viedma, en su edición del 18 de abril de 1918, expresó: "El Paso de los Andes. El sueño de Jorge Newbery acaba de ser realizado. Un teniente de nuestro ejército, Luis C. Candelaria, ha recorrido la ruta estupenda, consumando una hazaña realmente magnífica: la tentativa malograda de varios animosos antecesores. La emocionante aventura produce en todas partes la impresión consiguiente. Se considera que el raid del teniente Candelaria constituye una de las páginas más bellas, si no la más bella, de cuantas han llenado hasta aquí los conquistadores del aire en su noble afán por alzar el dominio del hombre hasta el seno majestuoso de lo inaccesible".

Luis Candelaria falleció en San Miguel de Tucumán el 23 de diciembre de 1963 y, respetando sus deseos, fue sepultado en el cementerio de Zapala.

En su tumba se grabó una única inscripción en mármol blanco:

"13 de abril de 1918".

A 107 años de aquel sábado 13 de abril de 1918, cuando el macizo andino fue vencido, Zapala no solo fue el punto inicial de esta histórica travesía, sino también su destino final en memoria. Una hazaña grabada para siempre como la del primer avión que cruzó los Andes.

Bibliografía y fuentes principales: Larra, R. "La conquista aérea", 1979; Candelaria, L. C.: "Primer cruce", 1918;
Menéndez, J. M. Zapala, Rev. "Aquí nosotros" Nº 9, 1968; diario "La Prensa", 13/4/86; diario "Río Negro",
17/4/90 y 15/4/2008; Pérez Morando,H.: "El cóndor"- Biblioteca Patagónica
(VECh) y otros

El Festival de Mascotas tiene fecha y lugar definido

La actividad impulsada por el Municipio para agasajar a nuestras mascotas será en el Vivero del Bosque Comunal el día sábado 26 de abril. Allí se podrá disfrutar de la tradicional maratón y desfile.

El Día del Animal se celebra en Argentina cada 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que luchó por los derechos de los animales; y fue Presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales. En Zapala, desde hace algunos años, el Municipio impulsa una jornada específica para disfrutar junto a nuestros fieles amigos de cuatro patas.

Quienes deseen ser parte de la tercera edición de la carrera junto a sus perros/as pueden inscribirse de manera online a través de https://forms.gle/QmvUF7ZhWWniai2s6. En el caso del desfile, no será necesario inscribirse de manera previa.

Además, durante ese sábado el Festival llevará adelante una nueva jornada de vacunación antirrábica.

Todos aquellos vecinos y vecinas que acompañen las actividades estarán participando de manera automática por importantes premios. Con esta iniciativa, la ciudad suma una actividad recreativa/deportiva que busca fomentar el cuidado y respeto hacia los animales, promoviendo una vida activa y saludable en compañía de las mascotas.

Próximamente, el Municipio anunciará mediante sus redes sociales el recorrido y datos a tener en cuenta a la hora de acercarse con nuestros “amigos peludos”.

Subsecretaría de Prensa

Para mejorar el suministro de agua, iniciaron las obras en dos barrios de la ciudad

Se trata de los barrios Zona Norte y Bella Vista, que a raíz de estas tareas que lleva adelante el EAMSep por exigencia del Municipio, verán como en el corto plazo mejora el abastecimiento del líquido vital.

El Intendente Carlos Koopmann recorrió y observó parte de las obras que se llevan adelante en dichos sectores. El objetivo primordial es que estas refacciones de ampliación de la red de agua potable lleven tranquilidad a los vecinos y vecinas, sobre todo en época estival, donde el consumo incrementa y en ocasiones se detecta falta de presión.

En este caso, se trata de una extensión de 700 metros, que servirá para mejorar el suministro a las familias de los barrios Zona Norte y Bella Vista.

“Zapala crece todos los días, y la infraestructura en materia de servicios básicos, debe acompañar ese crecimiento”, declaró el jefe comunal post recorrida con la Presidenta del Ente, Lorena Ruiz.

Cabe recordar que a principios de año, desde la institución anunciaron que realizarían nuevas perforaciones en la planta de bombeo con la intención de optimizar el servicio y reforzar el sistema de distribución. Por otro lado, se extendieron 400 metros de cañerías en la calle Falcioni para cerrar una red, una acción que mejorará la conectividad del sistema.

Pese a todos estos avances, se le solicita a la comunidad hacer un uso medido del elemento y no derrochar el recurso, respetando horarios de riego.

Subsecretaría de Prensa. 

Cuándo salen a la venta y cuánto costarán los pases para Chapelco

En la transición, NeuquénTur se encargará de la pre venta: será en línea y regirá sólo hasta el 28 de abril, según los plazos de la licitación vigente para otorgar la nueva concesión del centro de esquí. Conocé las opciones disponibles y los precios para residentes en Neuquén y Río Negro.

Hasta el 28 de abril, fecha en que se abrirán las ofertas de la licitación pública nacional e internacional convocada por le Provincia para concesionar el centro de esquí y complejo Chapelco, el gobierno neuquino pre venderá venta pases para la próxima temporada invernal en el cerro. Será a partir de la próxima semana, a través de una plataforma de venta directa al público.

El ministro de Turismo de la Provincia del Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, brindó detalles al respecto durante una conferencia realizada esta mañana en San Martín de los Andes. Junto al intendente Carlos Saloniti, el presidente de NeuquenTur, Sergio Sciacchitano, y el secretario de Turismo local, Alejandro Apaolaza, anunció cuatro opciones que estarán disponibles para la pre venta.

"La intención es vender para cubrir los costos y no dejar comprometido al nuevo concesionario con una cantidad muy grande”, aclaró el ministro ante la prensa.

Según se informó, los pases saldrán a la venta con dos tipos de tarifas: para residentes en Neuquén y Río Negro y para no residentes en estas provincias. Se podrán adquirir en línea.

Para no residentes el pase de tres días saldrá $324.000 y el de seis días, $576.000.

En tanto, para residentes habrá dos opciones: el pase flexible de tres días que valdrá $188.000 y el pase flexible de diez días que costará $569.000. Estos precios no serán vinculantes para el nuevo concesionario.

Además, Fernández Capiet anticipó que están trabajando con el Banco Provincia del Neuquén para implementar algún tipo de financiamiento para residentes y, en el caso de otros bancos adheridos, con el programa Cuota Simple. También se evalúa reactivar en invierno el programa de promoción turística Viajá Neuquén.

El ministro explicó que “vamos a vender pases, no servicios. Hay servicios que estaban subcontratados y el nuevo concesionario va a decidir. Los dos servicios más importantes son la Escuela y el Rental. La escuela va a seguir con el mismo status, va a ser la de Chapelco, y el Rental es una sub concesión que es la que menos me preocupa porque acá en el pueblo hay oferta para abastecer”.

Precisó que el objetivo de esta pre venta de pases es cubrir los costos operativos que insuma la transición, hasta que se otorgue la nueva concesión. Indicó que han hecho un estudio de cómo se ha comportado históricamente el tarifario de Chapelco y un relevamiento de otras tarifas de mercado. “Tenemos una tarifa que es muy competitiva para salir, es muy razonable y ojalá nos permita vender lo suficiente para cubrir los costos operativos", planteó.