Sociedad

La ANMAT prohibió la venta y distribución de tres marcas de aceite de oliva

El organismo explicó que los productos podrían poner en potencial riesgo a los consumidores, debido a que no estaban registrados de manera legal

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de los aceites de oliva producidos por las marcas “Cruz del Eje”, “La Costa” y “San Marcos”. La medida fue resultado de una investigación que constató que las empresas no habían registrado los productos conforme con lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA).

Por medio de la disposición 8843/2023 publicada en el Boletín Oficial, el organismo oficializó la prohibición de la venta de los productos rotulados como: “Aceite de Oliva Extra Virgen, Marca Cruz del Eje, RNE 12008028 y RNPA 12005232″, “Aceite de Oliva Extra Virgen, Marca La Costa, RNE 12008028 y RNPA 12005232″ y “Aceite de Oliva Extra Virgen, Marca San Marco, Premium, RNE 12000380 y RNPA 12002208, elaborado y fraccionado en Av. San Francisco Km 5.5, La Rioja”, debido a que no contaban con registros sanitarios de establecimiento y producto.

De esta manera, en el marco de la justificación ofrecida por la ANMAT se remarcó el hecho de que éstas empresas habían utilizado rótulos falsos en sus etiquetas, ya que estas correspondían a registros inexistentes. Por este motivo, aclararon que cualquier envase que cuente con esa presentación, lote y fecha de vencimiento serán considerados como “productos ilegales”.

Frente a la coincidencia de que las producciones de las marcas “Cruz del Eje” y “La Costa” utilizaban los mismos números de registros, el ente regulador prohibió que otros productos que exhiban los registros sanitarios “RNE N° 12-000380″ y “RNPA N° 12-002208″, debido a que serán considerados ilegales y sufrirán consecuencias penales.

La investigación de los aceites de oliva fueron motivadas por una denuncia radicada por la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba luego de que detectaran que el producto producido, distribuido y comercializado por “San Marcos” aparentaba no cumplir con la normativa vigente.

Como resultado de la pesquisa y posteriores verificaciones que se realizaron de los productos mencionados, el caso fue notificado al Incidente Federal N° 3711 en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA) del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA).

Entre las normativas vigentes que habrían violado los productores, la ANMAT señaló que la comercialización cometía una infracción en contra del artículo 3° de la Ley N° 18.284 del Código Alimentario Argentino, en el que se establece que solo “los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de acuerdo al Código Alimentario Argentino a esta ley y a sus disposiciones reglamentarias, por la autoridad sanitaria que resulte competente de acuerdo al lugar donde se produzcan, elaboren o fraccionen, podrán comercializarse, circular y expenderse en todo el territorio de la Nación”.

En el mismo orden de las cosas, el organismo indicó que los artículos 6 bis, 13 y 155 del Código Alimentario Argentino, sumado al artículo 3° del Anexo II del Decreto 2126/71, fueron quebrantados. Por esta razón, los productos que no fueron identificados de forma fehaciente no podrán seguir siendo elaborados en el territorio, según lo expresado en el artículo 9°, inciso II, de la Ley N° 18.284.

Asimismo, la disposición comunicó que “el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta del citado producto” al remarcar que se trató de una medida adoptada con la finalidad de proteger la salud de los ciudadanos que potencialmente podrían consumir los productos ilegales.

Por otra parte, la ANMAT ratificó que no era posible garantizar la trazabilidad, las condiciones de elaboración, la calidad del producto -según los niveles de control establecidos por la ley-, y la inocuidad a la hora de su ingesta.

Atlas del cerebro: buscan crear un ambicioso mapa para entender cómo funciona el misterio proceso de generación de conciencia

La investigación, que se compara con la secuenciación del genoma humano, también explora los cambios que producen las enfermedades neurológicas.

MADRID.- En el año 1600 se produjo un momento estelar de la historia de la ciencia. Tycho Brahe, un noble danés obsesionado por medir con precisión los movimientos de los astros, se encontró en Praga con Johannes Kepler, un alemán de origen humilde con una inclinación por la mística y la ciencia que hoy parece contradictoria. Kepler, inspirado por Copérnico, intuía que el sistema solar tenía más sentido con la estrella en el centro, pero necesitaba datos para corroborar su modelo. En aquella época, los astrónomos elaboraban cartas de navegación y predicciones astrológicas con observaciones burdas recogidas siglos antes y pocos consideraban necesario recabar medidas precisas. Brahe había acumulado esas medidas, pero mantuvo la Tierra en el centro de su sistema solar y ocultó sus observaciones a Kepler, que solo pudo verlas tras la muerte del danés, en 1601. Aquellos datos permitieron a Kepler describir matemáticamente los movimientos de los planetas alrededor del Sol y allanó el camino para que Isaac Newton nos explicase, con la gravedad, por qué se mueven así.

Cuatro siglos después, los científicos aspiran a una revolución científica igual de significativa o más que la liderada por los que descubrieron la posición de la Tierra en el cosmos. Pese al progreso de la neurociencia desde los años de Santiago Ramón y Cajal, lo que se desconoce sobre el cerebro, sobre cómo genera la conciencia o la memoria o sobre cómo curar muchas enfermedades neurológicas sigue siendo muchísimo. La revista Science publicó ayer una serie de artículos que muestran el esfuerzo por obtener los datos que son la base de cualquier avance significativo del conocimiento.

Los trabajos son parte de la Brain Initiative Cell Census Network (BICCN), un proyecto lanzado en 2017 por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés). La iniciativa involucra a cientos de científicos que utilizan las últimas tecnologías para localizar las células en cerebros de humanos y otros animales, y caracterizarlas una a una por su expresión genética, su forma y otros rasgos. Ya lo han hecho con más de 3000 tipos de células humanas, revelando aspectos que las distinguen de las de otros primates y que permitirán identificar, por ejemplo, cuáles de ellas son más propensas a mutaciones específicas que causan enfermedades neurológicas.

Uno de los hallazgos de la colaboración es que, como en la cocina, con los mismos ingredientes se pueden preparar distintos guisos. Aunque hay células propias de algunas regiones cerebrales, muchas diferencias entre regiones se producen porque tienen distintas proporciones de los mismos tipos celulares. Según explican en uno de los artículos Alyssa Weninger y Paola Arlotta, de las universidades de Carolina del Norte y Harvard, respectivamente, hay excepciones a esta regla general. Por ejemplo, la corteza visual primaria contenía tipos de neuronas inhibidoras particulares. Los datos muestran que la evolución no ha producido la aparición de nuevos tipos de células cerebrales que justifiquen las distintas funciones del cerebro, sino que son pequeñas variaciones dentro de los mismos tipos celulares y cambios en la abundancia de estas células por región los que crean circuitos cerebrales distintos.

No hay un cerebro humano

Juan Lerma, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, apunta que la ingente cantidad de datos obtenidos con las nuevas técnicas “no va a darnos la solución a los problemas del conocimiento del cerebro humano y pone de manifiesto cosas que ya se sabían, pero esta es la manera de demostrar que el conocimiento es sólido”. Uno de los aspectos destacados para Lerma es la gran variabilidad que se encuentra entre cerebros, “algo que se había visto en las pruebas de imagen cerebral no invasivas en humanos”.

“Esto nos dice que es importante que los estudios en humanos incluyan un gran número de casos, porque puedes tener un estudio con 500 cerebros que te dé unos resultados y, después, haces un análisis de 30 de esos cerebros y los resultados son diferentes”, ejemplifica. En un estudio liderado por Nelson Johansen, del Instituto Allen, en Seattle, se analizó la expresión genética de células individuales de la corteza cerebral de 75 individuos y solo encontraron pequeñas diferencias que se pudiesen explicar por factores como la edad, el sexo, la ascendencia o si procedía de personas sanas o enfermas. “No existe un humano prototípico”, resumen Weninger y Arlotta.

“El conocimiento derivado de estos estudios va a ser fundamental para responder algunas preguntas clásicas en neurociencia, como cuáles son las diferencias fundamentales entre el cerebro humano y el de nuestros parientes más cercanos, como los chimpancés”, afirma Ignacio Sáez, investigador en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York.

Uno de los trabajos que publicó ayer Science, que firma como primer autor Nikolas Jorstad, del Instituto Allen, analiza la expresión genética de las células del giro temporal medio, una región crítica para la comprensión del lenguaje, en humanos, chimpancés, gorilas, macacos y monos tití. Los investigadores vieron que todos estos primates comparten, en gran parte, los mismos tipos de célula que aparecieron en un momento de la evolución y se han ido conservando con la aparición de nuevas especies. Solo unos pocos cientos de genes mostraron pautas de expresión que solo se ven en humanos. Estos datos sugieren que las obvias diferencias entre un tití y un humano surgen de unos pocos cambios moleculares y celulares.

Entre los artículos de Science, también hay trabajos que analizan células en momentos clave del desarrollo del cerebro antes y justo después del nacimiento. El conocimiento de estos instantes también puede ayudar a producir mejores modelos para estudiar el cerebro humano, algo muy difícil de hacer con voluntarios de carne y hueso, o entender mejor qué modelos animales pueden ser útiles para avanzar en el conocimiento del órgano de la conciencia. Arlotta es una referencia internacional en la construcción de organoides, unos modelos tridimensionales creados a partir de células madre que simulan la estructura del cerebro.

Javier de Felipe, investigador del CSIC que ha participado en grandes colaboraciones internacionales como el Human Brain Project, cree que este tipo de proyectos ayudan “a mejorar la comunicación entre los científicos”, al poder definir con precisión “cuántos tipos de neuronas hay en el cerebro, que es algo que no conocemos, y también ver la relación que tienen esas características genéticas o morfológicas de las células con la función que desarrollan”. “Este tipo de proyectos nos dan muchos datos a los que luego tendremos que empezar a dar sentido”, explica. Juan Lerma coincide en que esto, “de una forma similar a lo que significó la secuenciación del genoma humano, es un mapa”. “Cuando tú tienes un mapa de un territorio, lo siguiente que tienes que hacer es empezar a explorar ese territorio”, afirma.

Como sucedió hace 400 años con Brahe y Kepler, los datos, y las caras y precisas herramientas que se necesitan para cosecharlos, precederán a los grandes descubrimientos que cambiarán nuestra visión del mundo, también la de quienes no entienden de transcriptómica o de movimientos planetarios. Como entonces, detrás de este proyecto para conocer todas las células del cerebro, su localización y sus funciones, está el dinero de un magnate. Paul Allen, cofundador de Microsoft y fallecido en 2018, creó en 2003 el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, la organización que, junto a los NIH, lidera la iniciativa. A diferencia del noble danés, la institución creada por el tecnomillonario pondrá los datos obtenidos en este proyecto a disposición de todos los nuevos Kepler que intenten conocer la realidad con ellos.

Por Daniel Mediavilla

©EL PAÍS, SL

Tiene 87 años, se recibió de psicóloga y emocionó a sus compañeros y profesores con su historia

 Dionisia Guzman contó como nunca dejó de soñar con estudiar: terminó la primaria a los 61 años y ese fue el comienzo de una nueva etapa en su vida.

La Universidad Nacional de Córdoba es a diario sede de festejos en el que se incluyen abrazos, sonrisas, carteles y un ritual de celebración que realizan los egresados. Si bien la escena se puede repetir, el 9 de octubre ocurrió algo que se llevó todas las miradas por ser un fiel reflejo de constancia y convicción. Dionisia Guzman es la protagonista de un video viral en el que cuenta cómo se recibió de psicóloga a los 87 años. En diálogo con el Diario LA NACION, recordó cómo fue el camino para cumplir el mayor de sus anhelos y dejó una profunda reflexión.

Una popular frase reza que “nunca es tarde para hacer lo que a uno le gusta”, pero lo cierto es que diversas situaciones de la vida pueden incidir a que esos deseos sean pospuestos por largo tiempo o, directamente, no cumplidos. Pero, esta posibilidad no estaba en la mente de Dionisia, que desde que era una niña quiso estudiar.

Cuando cursaba segundo grado de la primaria y solo sabía leer y apenas escribir, debió dejar la escuela para ayudar a sus padres para trabajar y cuidar a sus hermanos, al ser la mayor de nueve. Pese a las responsabilidades que tenía a tan corta edad, mantuvo firme un anhelo: “Estudiar siempre fue un deseo en mi corazón y mi alma”.

Pasaron más de cinco décadas hasta que “Dioni”, como la llaman sus seres queridos, volvió a un aula como alumna. Con 61 años y tres hijos ya mayores, supo que era el momento de completar sus estudios.

Cuando terminó la primaria no se detuvo y comenzó el secundario. Y la historia siguió. En 2013, a los 76, se inscribió en la Universidad Nacional de Córdoba para estudiar la carrera de Psicología.

Siempre supe que quería estudiar eso. Necesitaba entender al ser humano, estudiarlo profundamente y saber muchas cosas que me preguntaba. Buscaba respuestas”, relató sobre el motivo que la llevó a elegir esa profesión.

(Captura video)
(Captura video)

Durante una década, se metió de lleno en sus estudios, pero no todo fue idílico. Las dificultades, como les ocurre a muchos estudiantes, estuvieron a la orden del día. Uno de los obstáculos a los que se enfrentó fue la comprensión de las lecturas académicas. “Aprendí a buscar en Google las palabras difíciles”, reconoció al tiempo que remarcó que se adentró en el mundo virtual para aprovechar al máximo los aprendizajes. Si bien más de una vez desaprobó un parcial, no se rindió. Lo volvió a intentar y en cada recuperatorio dio lo mejor.

En el camino aprendió de todas las materias del programa de estudios, pero también de la vida universitaria, de compartir con personas que no son de su generación y que vieron en ella un ejemplo.

“Fueron tan amables conmigo, nunca me dejaron de lado, siempre me apoyaban. Después, cuando me tocaban hacer reuniones con adultos, un poco me aburría”, expresó entre risas sobre sus compañeros, que celebraron como propio el día que se recibió. El apoyo de los profesores también fue fundamental. En ellos siempre encontró una palabra de aliento, empatía y un cariño muy especial.

Dionisia Guzman retomó sus estudios escolares a los 61 años (Foto Facebook Dionisia Guzman)
Dionisia Guzman retomó sus estudios escolares a los 61 años (Foto Facebook Dionisia Guzman)

En cuanto a las materias que la marcaron destacó a Psicología clínica y laboral, una de sus favoritas. En ellas descubrió el camino que quiere seguir en lo laboral, para ejercer la profesión con el objetivo claro de ser útil para la sociedad y ayudar a quienes buscan respuestas, tal como le pasó a ella.

Cumplir 87 años y recibir el título de regalo

El 9 de octubre Dionisia comenzó la mañana con diversos saludos, ya que cumplió 87 años. Sin embargo, eso pasó a un segundo plano porque su preocupación estaba en la carrera. Por la tarde de ese día se presentó en la universidad para defender la tesis que le había llevado todo un año de trabajo. Al salir del aula, su gran sonrisa delató lo que sus familiares y amigos no tenían dudas que conseguiría: el título.

Sus tres hijos, nietos y bisnietos le prepararon un gran festejo. Un collar floral, una banda de reina con la inscripción “Me recibí” y un cartel en el que se leía “Soy psicóloga. Lic. Dionisia”, se convirtieron en parte de su look para el festejo.

La familia de Dionisia fue un gran pilar para ella, quienes la apoyaron en el camino a cumplir su sueño (Foto Facebook Dionisia Guzman)
La familia de Dionisia fue un gran pilar para ella, quienes la apoyaron en el camino a cumplir su sueño (Foto Facebook Dionisia Guzman)

Bravo, mi abuela se recibió de psicóloga”, se escuchó decir en el video que se viralizó y emocionó a todos. Allí, un orgulloso nieto alzó la voz en nombre de toda la familia, mientras Dionisia se acercaba para abrazarlos.

“Siempre me ayudaron. Todos estaban muy contentos y fueron ese día”, precisó sobre el gran apoyo que le dieron y que el 9 de octubre festejaron por partida doble con ella. “Quiero trabajar los años que me queden con fuerza y voluntad para ayudar a la sociedad”, decretó para su futuro. Uno de sus objetivos es brindar terapia en el centro de jubilados de su barrio. Propuestas laborales no le faltan.

Dionisia busca cumplir sus sueños, y uno de ellos siempre fue estudiar (Foto Facebook Dionisia Guzman)
Dionisia busca cumplir sus sueños, y uno de ellos siempre fue estudiar (Foto Facebook Dionisia Guzman)

Hoy, a los 87 años, afirma que encontró la mayoría de las respuestas a esas preguntas que rondaban en su mente y que buscó a través del estudio. ”En cada materia pude encontrar algo para mi propia vida. Hay que seguir adelante. Quiero que todos sepan que todo se puede hacer con nuestra fortaleza y creencia y que hay muchas cosas hermosas. No hay que desesperarse, todo se puede. A veces me pongo a pensar en cuando era chica y pensaba en todo lo que quería cumplir, y eso pasó”, reflexionó.

De esta manera, dejó un mensaje para todos aquellos que piensan que es tarde para lograr algo. Dionisia no solo es un ejemplo de perseverancia sino, además, de que los sueños se cumplen.

Mara Piré Peña / LA NACION

Cuánta plata gasta Joaquín en hacer las tortas y por qué no le cierran las cuentas de su emprendimiento

El reconocido pastelero contó que no tomará más pedidos porque no le alcanza el dinero para solventar el negocio y la noticia entristeció a sus más de 600 mil seguidores.

Joaquín Nahuel, el nene que se hizo conocido en las redes sociales por su fanatismo por Boca y la pastelería, anunció a través de un emotivo posteo que dejará de cocinar tortas para vender porque no le alcanza el dinero para solventar su emprendimiento.

En su cuenta de Instagram, donde informó la decisión que entristeció a las 649 mil personas que lo siguen, Joaquín detalló el dinero que gasta en preparar las tortas que vende y reveló la cantidad de plata que pierde entre ingredientes, logística y el resto de la materia prima.

“Miren gente, me sale $8960″, escribió en un principio el nene que el año pasado tuvo un emotivo encuentro con Damián Betular. El fanático de Boca explicó que ese es el presupuesto que necesita para realizar apenas dos mini tortas para poder venderlas luego.

El menor aclaró que cada torta las vende a un precio de entre $2000 y $2500, por lo que las ganancias que saca con las ventas son menos de la mitad de lo que gasta para poder cocinarlas. Y eso sin contar lo que se encarece si el pedido requiere un envío en remis que salga de General Rodríguez. “El envío hasta Merlo vale $2500 o $3000, es lo que me cobra un remis acá”.

“Un envío a capital que es donde tengo más pedidos y pagan lo que vale mi trabajo, vale $10.000 y no me quieren hacer los envíos”, reveló Joaquín en su posteo de Instagram. Además, todo se encarece cuando debe salir de la localidad bonaerense para hacer las compras.

Joaquín, el nene de las tortas, decidió no tomar más pedidos. (Foto: Instagram/@joaquinn5084)
Joaquín, el nene de las tortas, decidió no tomar más pedidos. (Foto: Instagram/@joaquinn5084)

En ese sentido, agregó: “Cuando tengo que comprar materia prima, que tengo que ir a Capital, pago más de $10.000 para traer todo”. Es por ese motivo que el nene que se hizo famoso en las redes sociales por hacer tortas, dejará su gran pasión.

“No vale nada lo que hago, gasto más de lo que gano”, fue una de las frases más fuerte de la triste despedida del emprendimiento que comenzó Joaquín hace aproximadamente dos años. Sin embargo, dejó la puerta abierta para un futuro.

Es que el nene ratificó que no toma más pedido por los motivos económicos, pero la última frase del comunicado deja una luz de esperanza: “Si alguien me hace los envíos que me hable por favor”.

TN

Construyeron sus máquinas y a partir de plástico reciclado crearon un producto de diseño único en el mundo

Construyeron sus máquinas y a partir de plástico reciclado crearon un producto de diseño único en el mundo

Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz, dos diseñadores industriales cordobeses, se conocieron a través de una comunidad de apasionados por el ambiente y crearon Ecolif.

Una herramienta de código abierto (open source) y el deseo de proteger ambiente conectaron a Iñaki Gorostidi (27) y Luciano Caparroz (36). Los jóvenes cordobeses son fundadores de Ecolif, una empresa reconocida, entre muchos otros logros, por haber creado las primeras medallas y relojes de plástico 100% reciclado en el mundo.

Ambos son diseñadores industriales y fundaron la empresa en 2018, pero fue en 2021 cuando se dieron a conocer en todo el país con dos de sus productos más importantes: los ecolentes y las medallas.

Conciencia ambientalista

Iñaki Gorostidi buscaba la manera de hacer un cambio en la sociedad mucho antes de crear la compañía. En 2017, estaba terminando el segundo año de la carrera en la Universidad Nacional de Córdoba y sus profesores le hablaban con más frecuencia sobre el diseño responsable y la sustentabilidad. También aprendió sobre el triple impacto, un modelo de negocio enfocado en generar beneficios económicos, pero también aportar valor social y ambiental.

Con esos conceptos en mente, Gorostidi investigó en internet y encontró una herramienta de código abierto (gratuita) llamada Precious plastics, creada por un grupo de holandeses. El material incluye videos y tutoriales, más los “diseños de máquinas que replican los procesos industriales, pero a bajo costo”, explicó el joven en diálogo con TN. Como aseguró, las máquinas industriales para romper y moler los plásticos son de distintos tamaños, requieren mucho espacio y son muy costosas, pero con esa herramienta,es posible armarlas con poco presupuesto.

(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)
(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)

Gorostidi tardó seis meses en armar una trituradora, una extrusora, una compresora y una inyectora. Además de los diseños y tutoriales, la herramienta conecta a las personas de todo el mundo mediante un mapeo. “Así conocí a Luciano, que resultó vivir muy cerca”, recordó.

Luciano Caparroz tenía una academia de inglés y había hecho un concurso de recaudación de tapitas de plástico en el momento en el que Gorostidi lo contactó. Uno tenía el material y el espacio que se convirtió en la planta; el otro, las máquinas, y ambos tenían el deseo de comenzar un emprendimiento ambiental, pero desconocían la parte de la venta. Esto lo solucionaron gracias a una incubadora, en este caso, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba. Gorostidi y Caparroz presentaron su proyecto y ganaron la asesoría en marketing y parte del financiamiento. La incubadora también los ayudó a encontrar otros medios de financiamiento.

(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)
(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)

Una compañía consolidada

Después de aprender gran parte de lo necesario para establecer el negocio, avanzaron en la propuesta con la ayuda de una aceleradora, una compañía que ayuda a consolidar a las nuevas compañías. “Pasamos a la fabricación a pequeña escala. Empezamos a hacer máquinas para otros que no sabían cómo armarlas”, apuntó Gorostidi. Al poco tiempo, fueron adquiriendo maquinaria industrial y continuaron con la producción en el local de Luciano.

Ecolif fabricó los primeros relojes de plástico 100% reciclado en el mundo. (Foto: Instagram @ecolif.ar)
Ecolif fabricó los primeros relojes de plástico 100% reciclado en el mundo. (Foto: Instagram @ecolif.ar)

“El primer producto que hicimos a escala fue un reloj de pulsera para una compañía que hacía relojes de bambú y quiso emigrar. Hicimos todo el proceso de diseño. Pasamos a hacer productos muy simples a hacer productos de gran calidad y 100% de plástico reciclable”, detalló Gorostidi.

Este logro se dio hace tres años, y les permitió conseguir más alianzas, siendo la de la Municipalidad de Córdoba la que les permitiría afianzarse en el mercado llegando a colaborar con marcas de primer nivel tanto nacionales como internacionales. El primer trabajo que les propusieron era la producción de los ecolentes, con el objetivo de regarlos a la comunidad. Con un solo marco, reciclaban cuatro o cinco tapitas, según el tamaño.

(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)
(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)

A finales de 2021, el municipio les encargó 14.000 medallas de plástico para La Maratón de Córdoba. Como reconoció Gorostidi, las medallas de plástico, las únicas de las que se tenga registro en el mundo, son su “producto estrella”. “Dijimos que sí sin saber el impacto que podía llegar a tener”, reconoció el joven empresario. La noticia sobre las medallas se difundió hasta ser retuiteada por la cuenta de ESPN, lo que les abrió las puertas para otras alianzas con más empresas. “El 50% de lo que fabricamos son medallas. Sostiene a 10 personas en Ecolif gracias al abanico de clientes que confiaron en nosotros”, reveló. Esa “espalda de clientes” les ha permitido mantenerse firmes a pesar de la crisis económica actual.

Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz, dos diseñadores industriales cordobeses, se conocieron a través de una comunidad de apasionados por el ambiente
Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz, dos diseñadores industriales cordobeses, se conocieron a través de una comunidad de apasionados por el ambiente

Otro de sus triunfos lo consiguieron en 2022, cunado ganaron un concurso cuyo objetivo era encontrar la forma de reciclar los vasos de yogur, que siempre se descartaban “porque vienen con aluminio o siempre están sucios”, detalló Gorostidi. Propusieron fabricar un revestimiento cuadrado 30x30 que bautizaron “azuleco”. “Le decimos nuestro proyecto ‘comeplástico’”, aseguró Gorostidi. Con 10 metros cuadrados de azuleco, se reciclan 32 kilos de plástico.

(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)
(Foto: cortesía de Iñaki Gorostidi)

Futuro verde

Actualmente, Ecolif tiene convenios con 45 gobiernos, desde municipios hasta provincias. Para los Juegos Nacionales Evita de este año -el evento es desarrollado por el Ministerio de Deporte y Turismo de la Nación-, la empresa cordobesa fabricó más de 30.000 medallas y 100 trofeos.

También colaboran con distintos emprendimientos, como Fenikks, la empresa de canilleras creada por el rosarino Tomás Machuca.

Su línea de ecoproductos incluye los ecolentes, trofeos, kits geométricos y los azulecos. Son 63 tipos de productos en total. Esto se traduce en enormes cantidades de plástico reciclado. Gorostidi indicó que comenzaron a llevar un registro de lo fabricado y reciclado desde 2022. En ese año, fabricaron 130.000 productos o más, y en lo que va de 2023, fabricaron más de 300.000.

Sumando estos dos años, son más de 430.000 productos, esto es, 12 toneladas de plástico reciclado que equivalen a casi tres millones de tapitas y 455.000 potes de yogur y queso untable. Para ponerlo en una imagen, Gorostidi explicó que esa cantidad puede llenar el edificio de La Casa de Gobierno de Córdoba hasta la mitad. “Evitamos que el plástico termine en un riachuelo, en un basurero o incinerado”, celebró.

En cuanto a las máquinas con las que nació Ecolif, las utilizan para un Ecolab, las llevan a colegios y universidades para mostrar el proceso de reciclaje y crear conciencia. “Nuestro propósito es inspirar a la sociedad”, remarcó el empresario.

TN

Reclaman el tratamiento del proyecto sobre el área protegida “Agujero Azul”

Especialistas y organizaciones ambientales reiteraron la importancia de declarar como Área Marina Protegida a estos 148.000 kilómetros de fondos oceánicos, la zona más utilizada en el Hemisferio Sur para la pesca internacional de arrastre de fondo.

A un mes de que pueda perder estado parlamentario, investigadores y organizaciones ambientales reiteraron la importancia de que el Senado sancione la Ley que declare al Agujero Azul como Área Marina Protegida (AMP), una zona de 148.000 kilómetros de fondos oceánicos más allá de las 200 millas actualmente amenazada por la pesca de arrastre internacional.

"La creación del Agujero Azul como área protegida permitiría en primer lugar proteger el fondo oceánico, lo que denominamos área bentónica, es decir que a través de la conservación podríamos hacer uso de nuestra nueva soberanía de extensión de plataforma continental", explicó a Télam Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina de la organización ambiental WCS Argentina.

Ubicada a más de 200 millas marinas, en la Plataforma Continental Argentina extendida incorporada como parte de los espacios marinos del país en 2019 por la Ley N° 27.557, esta zona es la más utilizada en el Hemisferio Sur para la pesca internacional de arrastre de fondo, "una de las actividades más destructivas del lecho marino y su biodiversidad", expresó Falabella.

El proyecto de ley de creación de esta Área Marina Protegida logró media sanción en la Cámara de Diputados en 2022, pero debería ser aprobado por el Senado antes del 30 de noviembre para no perder estado parlamentario.

"A partir de 2019, entonces, la zona quedó en jurisdicción de Argentina; a partir de la creación del AMP el país podría hacerse cargo de la protección por lo menos del fondo marino en forma muy concreta; esto le podría permitir poner un límite a esta flota internacional pesquera (mayoritariamente de China, España, Corea del Sur y Taiwán) que opera sin ningún tipo de control".

Telam SE

En el mismo sentido, Esteban Frere, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sostuvo que "hay muy poca protección de los fondos entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad; la Ley permitiría la conservación de los cañones submarinos que conectan las aguas y los fondos marinos de más de 200 millas con la plataforma, un espacio muy importante para la economía argentina".

El biólogo explicó que "los cañones submarino son 'valles' que presentan una gran heterogeneidad ambiental lo que permite que muchas y diferentes especies consigan ambientes adecuados para crecer y reproducirse; de modo que su protección es clave para la conservación de la biodiversidad".

Frere también enfatizó que "esta zona tiene un alto impacto de las pesquerías de arrastre de fondos, que destruyen esa diversidad; son flotas extranjeras que hasta el momento en que se amplió la Plataforma Continental en 2019 no necesitaban ningún permiso y Argentina no tenía ninguna jurisdicción".

Y añadió: "Ahora tenemos jurisdicción en esos fondos y, por lo tanto, tenemos el deber de proteger esas zonas".

"Al proteger los fondos estamos protegiendo todo el ecosistema. El mar es fundamental porque absorbe el dióxido de carbono haciendo, de alguna manera, de resorte o absorción del aumento de la temperatura"Esteban Frere

Si bien el AMP Agujero Azul protegería sólo el fondo del mar, el investigador señaló que en éste "se fijan y se da la reproducción de muchísimas especies tanto de flora como de fauna; por lo que al proteger los fondos estamos protegiendo todo el ecosistema".

"A la vez -continuó- en el contexto del cambio climático, el mar es fundamental porque absorbe el dióxido de carbono haciendo, de alguna manera, de resorte o absorción del aumento de la temperatura".

Frere sostuvo que "esto trae aparejado que cuando los cambios o las suba de temperaturas son muy altas el que sufre es el mar, pero si no estuviera en un estado de conservación adecuado, esa capacidad de absorción de calor y del dióxido de carbono se vería afectada y por lo tanto el cambio climático o los cambios en el clima serían mucho peores".

Desde el punto de vista social, el investigador afirmó que "las condiciones en las que se encuentran muchos trabajadores de estos barcos de pesca de arrastre son violatorias de los derechos humanos, por lo que la presencia de nuestra Prefectura Naval o de la Armada más justificada y continua por la presencia del AMP podría también tener una implicancia directa en esto".

"Es complejo mostrar al mar dañado herido por nuestras acciones. La mayor parte se encuentra fuera del alcance de nuestra vista. Es conmovedor ver un bosque arrasado por la deforestación, pero es muy difícil mostrar ese mismo daño en el mar, a cientos de metros de profundidad. Es urgente avanzar en acciones que nos permitan comenzar a revertir el daño que hemos ocasionado al mar y sus especies", concluyó Falabella.

Adems de su valor para la proteccin de la biodiversidad los legisladores destacaron que en la zona se encuentran los restos del ARA San Juan Foto Archivo
Además de su valor para la protección de la biodiversidad, los legisladores destacaron que en la zona se encuentran los restos del ARA San Juan / Foto: Archivo.

El Agujero Azul es una de las cinco áreas geográficas prioritarias de la iniciativa interministerial del Gobierno, su protección cuenta con el aval de científicos, referentes de la temática y doce de las organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico.

Entre las ONG se encuentran Aves Argentinas, Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA).

También están Fundación Temaikén, Aquamarina, Greenpeace Argentina, Global Penguin Society (GPS), Fundación Patagonia Natural (FPN), Proyecto Sub, la Fundación Cambio Democrático y WCS Argentina.

Además de su valor para la protección de la biodiversidad y del impacto de esto en el desarrollo de la economía pesquera nacional, durante la aprobación de la media

sanción en Diputados, los legisladores destacaron que en la zona se encuentran los restos del ARA San Juan, el submarino que naufragó en 2017 con sus 44 tripulantes.

TELAM

Una pareja se negó a vacunar a su bebé recién nacido y la Justicia de Mendoza la obligó a hacerlo

Las autoridades locales consideraron que la inoculación era necesaria para el bienestar del niño y para que no se violara su derecho a la salud.

Una pareja se negó a vacunar a su bebé recién nacido, pero la Justicia mendocina intervino y la obligó a realizarlo, considerando que era necesario hacerlo para que no se violara el derecho a la salud del niño.

El pequeño nació el jueves en la Clínica de Cuyo de la ciudad de Mendoza. De acuerdo a lo informado por las autoridades locales, la pareja solicitó posponer la vacunación.

Ante esta situación, la Justicia, mediante la orden de la jueza Rebeca Natalia Ropero, ordenó que se concretara la inoculación del bebé de inmediato y de ser necesario con la ayuda de la fuerza pública.

Esta intervención generó que los padres terminaran declinando su postura inicial. Finalmente, el viernes accedieron al calendario de vacunación para su hijo.

El bebé recibió su vacuna. (Foto: Adobe Stock)
El bebé recibió su vacuna. (Foto: Adobe Stock)

Junto al Juzgado de Familia, también intervino el Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) para contener a la familia oriunda de la localidad mendocina de Las Heras.

Según destacaron las fuentes judiciales, la Justicia intervino para garantizar la inoculación del recién nacido y que no se violara su derecho a la salud ya que, explicaron, la omisión de la misma tiene consecuencias en el Código Contravencional, en su artículo 119, de la Ley 9099, indicaron las fuentes.

El artículo mencionado, en uno de sus puntos, señala: “Los padres, tutores, curadores o guardadores que omitieren su obligación de que sus hijos o menores a su cargo reciban la vacunación obligatoria incluidas en el calendario nacional (Ley N.º 22.909), serán sancionados con multa desde doscientas (200) U.F. hasta ochocientas (800) U.F. o arresto de cinco (5) días o su equivalente en trabajo comunitario en centros asistenciales u hospitales públicos para menores de edad”.

Además, agrega que “los efectores de salud (público o privado) y todo agente o funcionario público que tuvieren conocimiento de la vulneración del derecho a la vacunación de menores, deberán comunicar dicha circunstancia a la autoridad administrativa local, el que omitiere dicha comunicación será sancionado con el doble de lo previsto en el párrafo anterior”.

Todas las vacunas que están incluidas dentro del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas, y no necesitan de una orden médica, indistintamente de la etapa de la vida en la que se encuentre la persona, ya que desde el nacimiento hasta la adultez hay ciertas dosis que es necesario recibir. En ese sentido, a través de su página web, el Ministerio de Saludasegura que cumplir con el programa es “un derecho y una responsabilidad”.

Convocan a una “marcha pacífica” en contra de Aníbal Lotocki: cuándo y dónde será el pedido de justicia

Un flyer con los rostros de las cuatro personas que fallecieron por problemas de salud derivados de las operaciones de Aníbal Lotocki comenzó a difundirse por las redes en las últimas horas. El mensaje que transmite dicho anuncio es una convocatoria pacífica en pedido de justicia por esas víctimas.

Las caras de Silvina Luna, Mariano Caprarola, Cristian Zárate y Romina Vega, quienes murieron a causa de la mala praxis del cirujano, toman el centro del volante con un mensaje que invita a manifestarse el próximo miércoles.

“Marcha pacífica por todas las víctimas de Lotocki. Justicia”, reza el anuncio. La convocatoria es para este 6 de septiembre a las 19 hs, nada menos que en la puerta de la mansión del médico en el barrio Florida, de la localidad bonaerense de Olivos.

La convocatoria a una marcha pacífica.

Gabriela Trenchi, empresaria que también sufre las consecuencias de una mala intervención de Lotocki, propuso que aquellos que no se animan a denunciar se manifiesten “con máscaras”.

“Voy a organizar una marcha para que la gente que no se anima a denunciar que la abogada (de Lotocki) amenaza, vengan con máscaras para luchar por la justicia”, le comentó a Ángel de Brito.

Otra de las personas que se mostró conmocionada tras conocerse el fallecimiento de Silvina Luna y se dirigió a la casa del médico fue Pamela Sosa. “¡Salí, hijo de p...! ¿Cuántas más víctimas tiene que haber?”, exclamó en un ataque de ira justificiado, dada la lamentable situación.

Cabe mencionar que pese al pedido de Fernando Burlando, abogado de Luna, de realizarle la autopsia cuánto antes, tres jueces se declararon incompetentes, por lo que el pedido y la causa está estancados. Dichos jueces son: Luis Scheigel, Alejandro Ferro y Carlos Rengel.

La muerte de Rivadavia, olvidado en el exilio, y la historia de su última voluntad que no fue respetada

Fue el primer presidente argentino y su vida estuvo cargada de contradicciones: de grandes obras e iniciativas para la ciudad de Buenos Aires pasó a contraer la primera gran deuda con Inglaterra y firmar un mal acuerdo con Brasil después de una guerra ganada en el campo de batalla. Expulsado del país, terminó sus días en Cádiz el 2 de septiembre de 1845.

En un primer piso de la calle Murgía 147, en Cádiz, frente a la plaza donde en 1812 los españoles habían vivado a su primera Constitución, un argentino de padre godo vivía solo y olvidado. De ese caserón de habitaciones interminables que había sido levantado en 1815, que poseía un bello patio andaluz, ya había echado a sus dos sobrinas, Clara y Gertrudis, cuando se dio cuenta que le estaban robando las cosas de valor que había podido rescatar de sus exilios. Es que ya nadie necesitaba de los servicios de Bernardino Rivadavia, 65 años, viudo, que había sido el primer presidente que tuvo Argentina.

Había nacido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780, de padre español casado con una prima hermana. Fue Bernardino de la Trinidad González de Ribadavia. Recién entre 1813 y 1814 modificaría su apellido, reemplazando la b larga por la corta y llamándose Bernardino, a secas.

De carácter retraído y callado, sufrió por mucho tiempo el dolor por la muerte de su mamá María Josefa, a los seis años, y cómo la atención familiar se enfocó en Tomasa, su hermana mayor, ciega. Su papá Benito, un gallego nacido en el pueblo de Monforte, no tardó en volver a casarse; cuando su hijo ya era funcionario, debió morder su orgullo y optó por la ciudadanía argentina.

Bernardino entró casi dejando la adolescencia al Colegio de San Carlos, que abandonó en 1803 para dedicarse a la actividad comercial. En las invasiones inglesas se enroló en el Tercio de Voluntarios de Galicia, y dicen que peleó bien.

Juana Josefa  Joaquina era la hija del virrey Del Pino. Fue la sufrida esposa de Rivadavia.

Luego de seis años de noviazgo, se casó con una de las hijas de Joaquín del Pino, quien había sido virrey entre 1801 y 1804. Juana Josefa Joaquina, que a esa altura se había quitado “del” que precedía al apellido, porque en tiempos de revolución era mal visto usar semejantes distinciones en los nombres que evocaban tiempos de privilegios y desigualdades. Era una muchacha de grandes ojos negros, nada hermosa ni agraciada; su esposo, de baja estatura, brazos cortos, de piel cetrina y que con el tiempo desarrollaría un abultado vientre, no le iba en zaga. Se casaron el 14 de agosto de 1809 en La Merced y la fiesta fue en la residencia de su suegra, Rafaela de Vera y Mujica, conocida en la ciudad como “la virreina vieja”, que vivía en la esquina de las actuales Perú y Belgrano.

Tendrían cuatro hijos: José Joaquín Benito EgidioConstancia, que fallecería a los cuatro años; Bernardino Donato y Martín. Vivirían en una amplia casona de Defensa 453, en el antiguo barrio de Santo Domingo que aún, parcialmente reformada, se mantiene en pie.

En el Primer Triunvirato

Don Bernardino se fue transformando en un hombre público. En el cabildo del 22 de mayo votó para que el poder recayese interinamente en el Cabildo. Y cuando asumió el poder el Primer Triunvirato, junto a Chiclana, Paso y Sarratea, él se desempeñó como secretario de guerra y de hacienda. Y comenzó su fama.

Combatió la inseguridad en la ciudad; tuvo la atinada idea de hacer un censo, prohibió la introducción de esclavos, inauguró la biblioteca pública, iniciativa de Moreno, y les solicitó a los cabildos del interior que enviasen muestras de la flora, fauna y mineral de cada lugar para armar un museo de historia natural. Abrió dos escuelas; “no hay libertad ni riqueza sin ilustración”, decía; organizó el ejército y realizó un ajuste en la administración pública: a los empleados se recortó a la mitad sus sueldos, él mismo encabezó la lista y lo mismo hizo con jefes militares que no estaban en servicio activo. Aplicó un impuesto extraordinario a comerciantes, excluyéndose a aquellos de bajos recursos e implementó una lotería nacional, abrió aduanas en Mendoza y Corrientes y liberó de impuestos la compra de insumos para la agricultura y la minería. Y fue implacable en la represión del motín de las Trenzas: firmó la treintena de fusilamientos que llevó a la muerte a una treintena de conspiradores liderados por Alzaga.Rivadavia, junto a Belgrano y a Sarratea, en Londres, 1815.Rivadavia, junto a Belgrano y a Sarratea, en Londres, 1815.

El gobierno que integró fue víctima del primer golpe militar en la historia argentina. El 8 de octubre de 1812, cuando José de San Martín sacó a la calle a sus Granaderos, la que hablaba era la Logia Lautaro y las ideas de independencia. Como consecuencia, el Primer Triunvirato terminó. Lo que comenzaría sería un profundo rencor del secretario, que se lo haría notar a San Martín en su campaña libertadora.

Misión a Europa

“El mulato”, como le decían, pronto encontraría ocupación. En 1814 integró, junto a Manuel Belgrano, una misión a Europa. Fueron con un encargo casi imposible: “la independencia política de este continente o a lo menos la libertad civil de estas provincias”.

Belgrano volvió solo a Buenos Aires, a tiempo para contarle a los congresistas de Tucumán lo que habían visto y lo que pensaban en el Viejo Continente. A pesar de las insistentes cartas de su esposa, que no respondía, Rivadavia permaneció en Europa hasta 1820, y se haría amigo de algunos intelectuales, entre ellos del filósofo y economista Jeremy Bentham.

Cuando regresó, ya tenía trabajo. El gobernador Martín Rodríguez lo nombró ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Sería el protagonista de lo pasaría a la historia como “la feliz experiencia”.

Ministro

Fue el impulsor de la primera ley electoral, que habilitaba a votar a la gente decente “que se presente vestida de traje y levita”, excluía a peones y empleados domésticos. Clausuró los cabildos y aplicó una profunda reforma administrativa de justicia, creando el Tribunal Supremo. Refundó el Colegio de San Carlos, llamándolo de Ciencias Morales; fundó la Universidad de Buenos Aires, las academias de Medicina, de Música y las Sociedades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Jurisprudencia. Su sistema de escuela pública contemplaba que el alumno que cumplía su ciclo elemental, pasaba a ser maestro en otra escuela, generando un efecto multiplicador. Bajo su gestión vio la luz el Archivo General, el Departamento Topográfico y Estadístico, el Museo de Ciencias Naturales y vio la luz la Sociedad de Beneficencia, y se negó que su esposa figurase en la comisión, a pesar de lo mucho que había trabajado.

Dictó una “ley de olvido” que favoreció a varios políticos que sufrían destierro, abolió el fuero eclesiástico, suprimió el diezmo y legisló sobre la edad para la consagración eclesiástica y la cantidad de integrantes de cada convento y confiscó propiedades de la iglesia. Lo que era la residencia del obispo, pegada al Cabildo, pasó a ser sede de la Policía, popularmente llamada “el hotel del gallo”, por el animal que su primer jefe, Joaquín de Achával, había incorporado al logo de la institución.Aspecto actual de la casa que habitó Rivadavia en Cádiz, en sus últimos años de vida. Hoy funciona el consulado argentino.Aspecto actual de la casa que habitó Rivadavia en Cádiz, en sus últimos años de vida. Hoy funciona el consulado argentino.

Maldito empréstito

Pero todas estas medidas quedarían opacadas por una que atravesaría, para mal, todos los gobiernos: el empréstito Baring Brothers. Todo había comenzado cuando una violenta sudestada desatada el 21 de agosto de 1820 destruyó el muelle del puerto porteño. Gestionó un préstamo de un millón de libras que sería destinado a la construcción de un puerto, a la fundación de pueblos costeros en la provincia de Buenos Aires y a obra pública. Sin embargo, cuando se descontaron las comisiones de intermediarios, llegaron a Buenos Aires solo 570 mil, la mayor parte en letras de cambio. El préstamo fue al 6% anual, pagado semestralmente, con una amortización del 1% anual. Como garantía, el gobierno puso a la tierra pública. Entonces, como la tierra hipotecada tenía prohibida su enajenación, lanzó la Ley de Enfiteusis, que establecía un arrendamiento contra el pago de un canon. La deuda recién sería cancelada por Roca en 1904.

El Congreso General, que había comenzado a reunirse en 1824 para dictar una Constitución, sancionó una ley de presidencia. Y el 7 de febrero de 1826 el mulato hijo de un godo fue consagrado por 35 votos; sus contrincantes, Alvear, Lavalleja y Alvarez de Arenales obtuvieron un voto cada uno. Su corta gestión estuvo marcada por la guerra con el Brasil, en que tuvo que destinar la mayoría de los recursos. Su ley de Capitalización de Buenos Aires generó fuertes rechazos, así como la Constitución unitaria de 1826. Un pésimo arreglo diplomático del ministro Manuel García con los brasileños, cuando teníamos la guerra ganada, sumado al rechazo al sistema presidencialista en el interior, hicieron que Rivadavia renuncie el 7 de julio de 1827. Nunca más ocuparía un cargo público.

Un largo exilio

Partió solo a Europa, y vivió en París. Regresó en 1834, pero no pudo desembarcar porque el gobernador Juan José Viamonte se lo prohibió. En el muelle, lo esperaban su esposa y su hijo Martín; todos debieron irse a Uruguay. Sus otros dos hijos se habían volcado a la causa rosista. Vivió primero en Mercedes y luego en Colonia, donde se ganaba la vida con la ganadería. Cuando su nombre figuró en una lista de un supuesto complot de Fructuoso Rivera y argentinos exiliados, el presidente Oribe lo desterró a la isla de Santa Catarina en 1836. Una vez en el poder, Rivera lo invitó a instalarse en Montevideo, él prefirió irse, con sus penurias económicas a cuestas, a Río de Janeiro. En esa ciudad, en diciembre de 1841 falleció su esposa, luego de quebrarse una pierna, y su hijo Martín se volvió a Buenos Aires a enrolarse en la causa federal

.Mausoleo de Rivadavia, en Plaza Miserere.

Mausoleo de Rivadavia, en Plaza Miserere.

Se radicó en Cádiz, hizo testamento, y dejó expresamente indicado que no quería que sus restos fueran llevados ni a Buenos Aires ni a Montevideo. Tenía varias propiedades en la ciudad de Buenos Aires y acciones de diferentes bancos. Luego de echar a sus dos sobrinas, quedó solo y murió de una apoplejía fulminante el martes 2 de septiembre de 1845. El padre de las sobrinas echadas armó tal escándalo y dijo que el muerto había sido el responsable de que España perdiese las colonias en América, que no recibió ninguna honra fúnebre.

La insistencia de la Sociedad de Beneficencia y de dirigentes como Salvador María del Carril, quien protestaba contra quienes calumniaban al muerto “sin haberlo estudiado”, hizo que el 12 de agosto de 1857, contra su voluntad, Bernardino regresase al país. Fue un año de pérdidas ilustres: en enero había fallecido Gregorio Aráoz de Lamadrid y en marzo el almirante Guillermo Brown.

En el vapor General Pinto, anclado en aguas del Río de la Plata, fue velado por sus hijos y las principales personalidades del gobierno y del país. Lo depositaron en la bóveda familiar en la Recoleta. Desde 1932 sus restos están en el mausoleo de la Plaza Once.

https://www.youtube.com/watch?v=qw6lKpKHz2s

Murió Silvina Luna

En la tarde del jueves, se conoció la triste noticia de la muerte de Silvina Luna, quien estaba internada en terapia y venía luchando por su vida desde el mes de junio.

Silvina Luna en las últimas horas había vuelto despertar la preocupación tras su deterioro en su salud y, lamentablemente, este jueves en horas de la tarde se supo que murió.

La modelo se encontraba internada en el Hospital Italiano desde el 14 de junio, y a pesar de que había mostrado una leve mejoría, y que superó el COVID-19 que se le fue detectado recientemente, habían revelado anoche noticias no muy alentadoras.