Manualidades – Diseño – Hogar

Huertos elevados en cajones: cultiva en casa sin necesidad de tierra firme

Los huertos elevados en cajones se han convertido en una solución práctica y estética para quienes desean cultivar sus propios alimentos, incluso sin disponer de un jardín tradicional. Se trata de estructuras elevadas —generalmente cajones o contenedores— que permiten plantar en balcones, terrazas o patios, optimizando el espacio y el cuidado de las plantas.

¿Por qué elegir un huerto elevado?

Además de aprovechar al máximo áreas reducidas, este tipo de cultivo ofrece múltiples ventajas:

  • Mejor control del sustrato: Se puede personalizar la mezcla de tierra y compost según el cultivo.
  • Menor riesgo de plagas y enfermedades: Al estar alejados del suelo directo, las plantas están menos expuestas a amenazas comunes.
  • Diseño adaptable: Los cajones pueden construirse en distintos tamaños y materiales, e incluso embellecer el entorno.
  • Función de invernadero: Con un simple plástico pueden cubrirse para proteger las plantas del frío o del viento.

Cómo armar tu propio huerto en cajones

Para comenzar, podés utilizar madera, metal, plástico o materiales reciclados. Se recomienda que tengan entre 20 y 30 cm de alto y no más de 1,20 metros de ancho, para facilitar el acceso a todas las plantas.

El sustrato ideal incluye tierra fértil, compost y material orgánico que asegure buen drenaje y nutrición. Es clave incorporar orificios o una base que permita el drenaje del agua.

Cuidar un huerto también es cuidar el ambiente

Además de ser funcionales, los huertos elevados ayudan a reconectar con los ciclos naturales, promueven una alimentación más sana y aportan un toque verde a los hogares urbanos.

En tiempos donde el espacio y el bienestar son prioridad, cultivar en casa puede ser más simple y gratificante de lo que parece.

Prepará estos ñoquis diferentes para el 29. Se hacen con rúcula y no se amasan

Ñoquis soufflé de rúcula

Animate con esta receta súper fácil: no se amasan, apenas se “cortan” desde una manga directo al agua hirviendo y son deliciosos

PORCIONES- 3+

Ingredientes

Para los ñoquis

  1. 250 ml de leche
  2. 1 cdta. de sal
  3. 125 g de manteca
  4. 125 g de harina 0000
  5. 4 u de huevos
  6. 150 g de rúcula
  7. aceite c/n

Para la salsa

  1. 2 u de tomates
  2. 30 ml de aceite de oliva
  3. sal a gusto
  4. pimienta negra a gusto
  5. 100 g de queso parmesano

Preparación
Para los ñoquis
Calentar la leche con la sal y la manteca. Una vez que está todo disuelto, agregar la harina.
Batir a fuego suave hasta que la masa compacta se torne suave.
Retirar e incorporar los huevos de a uno, a mano o con batidora, hasta que la masa al levantarla se estire sin cortarse.
Procesar las hojas de rúcula sin sus tallos con un poco de aceite y unir a la masa.
Poner la mezcla en manga de pico liso y sobre una olla con agua hirviendo dejar caer porciones de 2 cm, cortándolas con un cuchillo.
Cuando empiecen a flotar, cocinar por 2 minutos más y servir con la salsa.
Para la salsa
Retirar las semillas y el centro de los tomates, cortarlos en cubos pequeños y saltearlos con aceite de oliva unos minutos. Salpimentar y salsear los ñoquis. Por último, agregar queso rallado.

LA NACION

Por qué es bueno liberarse de los objetos que ya no utilizamos

Es un desafío que puede generar ansiedad y nostalgia. El hecho de guardar y considerar que cada cosa es importante no deja de ser un reflejo de que cuesta cerrar etapas.

La relación de las personas con los objetos materiales puede llegar a ser profunda y compleja. En muchos casos, el apego a cosas materiales nace de una percepción de necesidad emocional, donde se supone que ciertos objetos brindan felicidad o seguridad. Sin embargo, cuando esta dependencia se convierte en una resistencia a deshacerse de pertenencias innecesarias, puede convertirse en un problema emocional significativo.

Los especialistas en Psicología explican que esta tendencia a aferrarse a objetos materiales responde a una conexión emocional que se establece con ellos, usualmente relacionada con experiencias y recuerdos. Así lo señala Jaime Anías Ruiz, psicólogo general sanitario de España, al expresar: “Es comprensible que nos duela desprendernos de aquella muñeca que nos acompañó durante la infancia o de aquel detalle que nos regalaron, pero que apenas nos genera placer o utilidad”. En este contexto, el apego a lo material se convierte en una manifestación de la necesidad humana de retener lo familiar, lo seguro y lo sentimental. Además de la conexión emocional, existen factores culturales y sociales que contribuyen a este fenómeno.

En sociedades de consumo, las personas están expuestas a mensajes constantes que promueven el deseo de comprar, generando un ciclo donde la posesión de objetos es percibida como sinónimo de éxito y bienestar.

Marie Kondo, especialista en organización y autora reconocida, ha enfatizado en sus obras que el orden y la eliminación de objetos innecesarios ayudan a mejorar la salud emocional, combatiendo la ansiedad y promoviendo un sentido de paz.

https://www.youtube.com/watch?v=XarDHi4ypUo&list=PLwDZyHZsFdVXrrmmSKwWDLa5--yzCnjz5

Estrategias para desapegarse de lo material

Expertos de la Universidad de Binghamton sugieren que una forma efectiva de contrarrestar el apego material es valorar las experiencias por encima de los objetos. Actividades simples, como pasar tiempo en familia, ver una película en pareja o compartir momentos con una mascota, suelen brindar una alegría duradera sin costo alguno. Este enfoque no solo fortalece las relaciones personales, sino que también fomenta una vida más significativa y libre de cargas materiales.

https://www.youtube.com/watch?v=9pPICndrG_Q&list=PLGwit9F_pH9DbcuxUl-q5imM_AYLb7LHf&index=8

Una anécdota final grafica el tema:

Se cuenta que un turista americano fue a la ciudad de El Cairo, en Egipto, con la finalidad de visitar a un famoso sabio. El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno únicamente de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.

– ¿Dónde están sus muebles? -preguntó el turista.

– ¿Y dónde están los suyos…? -respondió rápidamente el sabio

– ¿Los míos? -se sorprendió el turista- …¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!-– Yo también… -concluyó el sabio-. La vida en la tierra es solamente temporal… Sin embargo, algunos viven acaparando como si fueran a quedarse aquí eternamente.”

El verdadero motivo por el que se seca la planta de romero y cómo hacer para que crezca rápido

El romero es una de las hierbas aromáticas más conocidas del mundo y se puede usar para condimentar, en productos de cosmética natural, para agregarle a las infusiones medicinales, y hasta hay personas que lo llevan como amuleto de la suerte.

La razón por la que se seca tu planta de romero

Con un buen cuidado y teniendo en cuenta diferentes factores, la planta de romero puede llegar hasta los dos metros de altura. Además, sus hojas son verdes durante todo el año, pero hay que saber algunos tips para poder aprovecharla al máximo.

Es fundamental entender que la planta de romero crece en suelos secos, o ligeramente húmedos. El exceso de riego hace que se pudran sus raíces y se generen hongos dañinos, explicó la publicación TIP, especialista en ciencias químico biológicas. Además, desde el sitio Ecología Verde, brindaron otros motivos por los que se puede secar la planta de romero.

  • Ubicación: Si se cultiva en maceta, debe ser en el exterior. Su origen en el mediterráneo hace que necesito mucho sol y poca agua.
  • Riego: Evita regarla seguido. A la hora de hacerlo, hay que chequear si la tierra todavía sigue húmeda, en caso de que sí, todavía no debe regarse.
  • Drenaje: El agua debe denar por completo para evitar que se acumule mucha humedad y se le pudran las raíces. Si se hace en tierra, debe hacerse en una zona elevada para que el agua no quede estancada.

Lo que significa cuando florece un romero. (Unsplash)

Lo que significa cuando florece un romero. (Unsplash)

Cómo hacer que crezca rápido la planta de romero

  • Despejar, un poco, sus hojas
  • Si se cultiva en maceta, debe ser amplia. Al menos 30 centímetros de diámetro.
  • Desde el canal de Youtube “Cosas del Jardín”, recomiendan no usar tierra. Se debe comprar sustrato para macetas y mezclarla en el siguiente orden: una parte “turba”, otra de “perlita” y otra de “humus de lombriz” o “compost”.

Haz que tu jardín sea sustentable y biodiverso con esta guía

En medio de la creciente preocupación por la crisis de biodiversidad que enfrenta nuestro planeta, expertos en ecología del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), vinculado al Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, han desarrollado una "Guía práctica para un jardín amigable con la naturaleza".

Los científicos, Luciana Elizalde y Sergio Lambertucci, resaltan la importancia de los jardines como espacios para relajarse, disfrutar y conectarse con la naturaleza. Además, enfatizan que cuidar un jardín no solo beneficia a quienes lo disfrutan, sino también a la comunidad en general y a la diversidad de especies que buscan refugio en entornos urbanos.

Recomendaciones para un jardín sostenible:

FOMENTAR LA DIVERSIDAD VEGETAL

Plantar una variedad de especies, especialmente aquellas nativas, es clave. Un jardín diverso atraerá insectos beneficiosos y aves que ayudarán a controlar plagas. Adaptarse a las condiciones locales, como el clima y el suelo, favorecerá la salud del jardín.

CONSIDERAR LA ESTACIONALIDAD

Optar por plantas anuales con floración prolongada para proporcionar néctar durante todo el año. Esto beneficia a aves e insectos, contribuyendo a un ecosistema equilibrado.

REDUCCIÓN DEL CÉSPED

Limitar la extensión de césped corto a áreas recreativas y permitir que otras zonas crezcan naturalmente fomenta la biodiversidad. Las flores y semillas que surgen en estas áreas se convierten en alimento para la fauna. Además, reducir el césped disminuye el consumo de energía y el ruido de las cortadoras.

bioguia

La ciencia responde: ¿deberías sacarte los zapatos al llegar a casa?

En Asia, la gente se descalza antes de entrar a cualquier recinto: casa, escuela, trabajo, etc. La costumbre es cambiarse de zapatos, ya que se usa un calzado para lo externo y otro para las áreas internas.😊

Vamos a repasar la siguiente pregunta: ¿deberías quitarte los zapatos al llegar a tu casa? Esta interrogante llamó la atención de varios expertos; quienes responden con argumentos muy bien sustentados a esta diatriba.

Los zapatos: ¿es correcto usarlos dentro del hogar?

Andamos por calles, avenidas, parques, montañas y muchos lugares con los pies revestidos por zapatos. La suela de estos calzados siempre tocan el suelo. Estas suelas recogen polvo, residuos, bacterias y mucho más.

Pensar en lo antes dicho, parece ser una contestación válida a la duda sobre por qué deberías quitarte los zapatos al entrar a tu casa. Pero, en este caso queremos citar la opinión de expertos que han estudiado la suciedad acumulada en el calzado.

UNA RESPUESTA DESDE LAS UNIVERSIDADES DE INDIANA Y COLORADO

Estas universidades norteamericanas han hecho trabajos interesantes. Se han recabado muestras de la suela de zapatos, encuestas y se ha estudiado el impacto de los residuos en los suelos. Algunas deducciones han sido las siguientes:

- El 99% de las muestras tomadas en las suelas de zapatos dan positivo para materia fecal. Y esta materia fecal entra en los hogares por medio del calzado.

- Gran cantidad de bacterias se alojan en el calzado. Son bacterias que crecen en las aceras, en la grama, en los desperdicios callejeros.

 Al entrar con los zapatos a la casa se introduce al hogar suciedad, lodo, polvo y residuos del exterior.

- Algo bastante grave: en las suelas del calzado se acumula plomo. Este metal es muy nocivo para la salud y lo metemos a nuestras casas de esta manera.

- Los restos de pesticidas (usados en jardines, parques y áreas verdes) se adhieren con celeridad a las suelas plásticas, para luego quedar libres en los suelos de casas (alfombras, cerámicas, maderas).

- Los pisos del hogar, al ser caminados con zapatos, se convierten en superficies nocivas para niños pequeños que andan gateando

LAS ZAPATILLAS DE ANDAR EN CASA, ALGO NECESARIO

Es la mejor alternativa. Lo ideal es tener una zapatera en la entrada a los hogares, en donde se le dice adiós al zapato callejero y se cambia a las zapatillas del hogar. Una costumbre saludable, que mantiene la higiene y evita la entrada de bacterias o suciedad.

Fuente: EL CONFIDENCIAL.

18 ideas para inspirarte a convertir tu pared en un hermoso jardín

Un jardín vertical es una forma de cultivar plantas en un espacio limitado utilizando paredes o muros para sostener las plantas y su sistema de raíces. En lugar de tener un jardín en un espacio en el suelo, las plantas crecen hacia arriba en un jardín vertical.

Hay muchas ventajas en tener un jardín vertical en casa. Algunas de ellas son:

  • Aumenta la eficiencia del espacio: Un jardín vertical es una excelente manera de aprovechar el espacio de una casa o apartamento que de otra manera estaría vacío.
  • Mejora la calidad del aire: Las plantas son naturales purificadores de aire y pueden ayudar a mejorar la calidad del aire en tu hogar.
  • Añade belleza y vida a un espacio: Un jardín vertical puede añadir un elemento de vida y belleza en donde se coloque.
  • Fácil de mantener: Un jardín vertical es generalmente más fácil de mantener que un jardín en el suelo, ya que las plantas están más accesibles para ser regadas y podadas.

En resumen, un jardín vertical puede ser una excelente opción para aquellos que quieren tener plantas en su hogar pero tienen poco espacio o tiempo para mantener un jardín en el suelo. Sigue estas ideas para hacer el tuyo en casa.

Jardín vertical en casa: inspírate con estas ideas

¿Habitaciones con poco espacio? 24 ideas para organizar cuartos pequeños

Las habitaciones con poco espacio pueden ser un desafío para mantenerlas organizadas y funcionales. Sin embargo, con algunas ideas ingeniosas y soluciones prácticas, es posible transformar un cuarto pequeño en un espacio cómodo y agradable.

Algunas soluciones para aprovechar al máximo el espacio disponible incluyen el uso de muebles que cumplan varias funciones, la eliminación de elementos innecesarios, la utilización de almacenamiento vertical y la aplicación de trucos de iluminación para crear una sensación de amplitud.

Además, la elección de colores claros y texturas suaves también puede ayudar a crear un ambiente más amplio; con un poco de creatividad y planificación, es posible transformar cualquier cuarto pequeño en un espacio acogedor y bien organizado.

24 ideas para organizar cuartos pequeños

FUENTE Un millón de IDEAS

Revive tus plantas con estos ingredientes que normalmente desecharías

Si alguna vez has intentado cuidar una planta, sabrás que no siempre es solo cuestión de regarlas de vez en cuando. Hay otros factores como la luz del sol, la posición donde la mantienes o la falta de cuidados, que pueden hacer que se sequen.

Pero
si esto te sucede, no es necesario que tires la toalla inmediatamente.
Si ves que a tu planta se le marchitan las hojas rápidamente, los tallos
están muy finos o las flores se le caen con frecuencia, puede que le haga falta más luz solar de la que está recibiendo.

Si esto no funciona, o si crees que tu planta necesita cuidados más intensivos, puede que esta mezcla de materiales orgánicos sea lo que necesita para revivir.

Solo necesitarás algunos ingredientes que casi todos tenemos en casa en todo momento:

  • Una cáscara de plátano
  • Restos de café (después de hervido y colado)
  • Cáscaras de huevo
  • Agua

Debes
licuar todos los ingredientes hasta obtener una pasta espesa. Luego,
coloca unas cuántas cucharadas del fertilizante en cada maceta que creas
que necesita un pequeño empujón para florecer. ¡Eso es todo!

Asegúrate de limpiar bien la licuadora rápidamente, no querrás que ese olor ni sabor se le quede adherido.

¿Por qué es efectiva?

Es muy sencillo. El plátano contiene potasio, los granos de café aportan minerales y la cáscara de huevo es rica en calcio. Es un caldo perfecto de nutrientes para tus plantas.

Además
de usar este fertilizante, recuerda regarlas con la frecuencia
apropiada, remover la tierra de vez en cuando y asegurarte de que haya
agujeros bajo la maceta para drenar el agua correctamente.

La mezcla es lo suficientemente potente para observar resultados relativamente rápidos. Por lo demás, recuerda continuar la rutina normal del cuidado de la planta y su aspecto debería mejorar en pocos días.

¿Qué te parece este método?

Fuente:

Veintitantos

Aprende a fabricar tu propio fertilizante orgánico con cáscaras de plátano

El plátano es una fruta que contiene gran cantidad de potasio, un macronutriente esencial para el desarrollo de las plantas. En particular, sus cáscaras tienen una buena proporción de este nutriente. Por esta razón, las cáscaras pueden ser utilizadas para hacer un fertilizante, que se usa en gran medida para fertilizar árboles frutales y también rosas.

Los suelos pobres en nutrientes requieren una
fertilización y los fertilizantes orgánicos son una opción ecológica,
sustentable y económica para mantener tus cultivos. Concretamente, este
mineral transporta los nutrientes por las plantas y fortalece la formación de flores y frutos.

¿Cómo saber si una planta tiene falta de potasio? Sencillamente
viendo las hojas. Si estas se ponen “amarillentas” o “rizadas”, esto
significa que hay una escasez de este nutriente.

7 maneras de utilizar la cáscara de banana

Primer método: a cocción

Elementos que necesitarás

5 cáscaras de plátano (de cualquier plátano)
Aproximadamente 1,5 litros de agua.
Una botella de 1 litro.
Una olla

Cómo prepararlo

Empieza por cortar las cáscaras de plátano en trozos pequeños.

Luego, colócalos en una cacerola y agrega 1 litro de agua.

A continuación, lleva la preparación a ebullición y cocina a fuego lento durante 15 minutos.

Espera a que se enfríe.

Por último, cuela y reemplaza el agua que se ha evaporado (hasta que tenga un litro nuevamente) y almacene.

Cómo cocinar la piel de plátano

Puedes
utilizar este preparado colocándolo directamente en la tierra de las
plantas. En caso de utilizar el fertilizante líquido, agrega 4 partes de
agua potable a cada parte de fertilizante (por ejemplo, 400ml + 100ml).

Ten en cuenta que debes regar una vez por semana a tus plantas con esta mezcla. La cáscara de plátano es rica en potasio, calcio y magnesio, y además ayuda a reponer los nutrientes del suelo.

Segundo método: pedazos de cáscara de plátanos

Otra
forma de aprovechar las cáscaras de plátano es cortarlos en pequeños
trozos y enterrarlos en la tierra de las plantas una vez al mes. De esta
manera, liberarán magnesio, potasio, fósforo y otros minerales.

plantas interior

Tercer método: cáscara de banana fermentadas

Una
última opción para aprovechar las cáscaras radica en colocarlas en un
frasco y echarles agua hasta cubrirlas totalmente. Luego, se tapa el
frasco con un paño y una banda elástica.

Esta mezcla deberá
reposar una semana para que las bacterias actúen. No obstante, si
llegara a presentar moho negro, la mezcla ya no servirá.

Pasada la semana, se coloca en una licuadora y se la convierte en puré.

Una
vez obtenido este puré, para utilizarlo se debe diluir con un poco de
agua e incorporarlo poco a poco a la tierra de las macetas.

Otra opción para utilizar este preparado es el compost, al cual la cáscara de banana le hace muy bien.

Y tú, ¿te animarías a preparar este fertilizante?

FUENTE INFOCAMPO