Mes: septiembre 2022

Detuvieron al Teto Medina

Fue en Berazategui y se lo acusa de abandono de persona y reducción a la servidumbre. El exconductor se había recuperado de adicciones a estupefacientes y se hacía conocer como "terapeuta".

El exconductor, panelista y cantante, Marcelo "Teto" Medina, fue detenido este jueves en la localidad bonaerense de Berazategui por abandono de persona, reducción a la servidumbre, asociación ilícita, trabajos forzados y usurpación de autoridad y título.

Como era de público conocimiento, el exmediático manejaba un centro de rehabilitación de drogas bajo condiciones de vida deplorables.

Asimismo, se había recuperado de adicciones a estupefacientes y se hacía conocer como "terapeuta".

Según confirmaron fuentes policialesel hombre que inició su carrera televisiva de la mano de Marcelo Tinelli, fue arrestado junto a otras 16 personas.

Tal como confirmaron fuentes oficiales, la investigación se centra en una comunidad terapéutica orientada para personas con adicciones de la localidad de Berazategui, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, donde "se identificaron a unas 200 personas sometidas a trabajos y servicios de servidumbre con fines de explotación laboral, mayores y menores de edad", según se precisó.

Medina fue apresado en su vivienda del barrio porteño de Palermo por personal de la División Delitos Cibernéticos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal Argentina.

Asimismo, en la investigación se determinó que habría otros centros terapéuticos provinciales involucrados en Buenos Aires y Córdoba, donde el exintegrante del programa VideoMatch participaba activamente en actividades realizadas por los representantes de la organización, informaron las fuentes judiciales.

La palabra de los familiares de los jóvenes internados

"Yo soy familia y no pasa absolutamente nada porque los hijos que tenemos acá son personas que están cuidadas, alimentadas, protegidas y acá los sacaron de la calle y de la droga", precisó una de las madres de un paciente que se encuentra internado en el lugar.

Y agregó: "Seguramente todas estas mentiras que dicen deben ser en función de la 'madre marcha' que se haría hoy a las 12 del mediodía en el Congreso, para que se tome. Es una marcha que iba a hacer la mamá de Chano y nuestros chicos, y nuestro director que es un rey. Todo lo que dicen es una mentira y deben ser los narcos quienes lo dicen porque no deben tener más droga para vender".

Denuncia por abuso

Vale recordar que hace más de tres años, precisamente en junio de 2019, Medina enfrentó una denuncia por abuso y violencia de género por parte de su expareja, Mónica Fernández, y luego de que se retirara la acusación en su contra, decidió hacer un cambio rotundo en su vida. El conductor ingresó a rehabilitación para tratar su adicción a las drogas y estudiar una nueva profesión.

El exconductor había estudiado para convertirse en operador socioterapéutico especialista en adicciones, y lo confirmó en una entrevista consignada a Silvestre en la noche (Canal 9 Salta): “Trabajo en comunidades terapéuticas con chicos que tienen adicciones; contamos nuestro testimonio y por otro lado, les contamos sobre la problemática del tema”.

Programa Contribuyente Cumplidor: ya se asignaron los números para el primer sorteo

Impulsado desde la Municipalidad, el próximo 3 de Octubre se llevará a cabo el sorteo de los electrodomésticos de todos aquellos contribuyentes que se encuentren con sus obligaciones al día. En el sitio oficial del Municipio ya se puede conocer el número asignado para cada contribuyente.

A través de https://www.zapala.gob.ar/sorteo/ los interesados pueden consultar hasta el próximo martes 27 de septiembre el número con el cual podrán participar del primer sorteo.

Durante ese plazo, los participantes que no figuren en la lista podrán solicitar su inclusión, previa justificación de cumplir con las condiciones del presente sorteo ante la Dirección de Recaudaciones de la Municipalidad de Zapala. Vencido ese plazo no se recepcionará ninguna solicitud, quedando cerrada definitivamente la lista de participantes.

El sorteo se realizará el día lunes 3 de octubre de 2022 a las 13:15 horas, en el edificio central de la Municipalidad de Zapala, sito en Av. San Martin N° 215, ante la presencia de un escribano, personal municipal y autoridades que correspondan. Se realizará mediante la metodología de bolillas.

A continuación, compartimos los premios para el Mes de Octubre:

*Primer premio: Heladera Briket de 326 litros con freezer.
*Segundo premio: Notebook Noblex intel celeron 4gb+128 gb ssd led 14”.
*Tercer premio: Bicicleta mtb SLP 25 pro r29 21 velocidades.
*Cuarto premio: Bicicleta mtb escape 29” aluminio 21 velocidades.
*Quinto premio: Tablet 7” Kassel intel q-core 1 gb+16gb+bt+dual cámara.
*Sexto premio: Plancha a vapor Philco 2000w suela cerámica.
*Séptimo premio: Cafetera eléctrica Atma 1,5 lts. filtro desmontable.

El “Programa de Premios al Contribuyente Cumplidor” fue creado por Resolución N° 2352/2022 y está destinado a reconocer el esfuerzo y la conducta fiscal de los contribuyentes que cumplen en tiempo y forma con sus obligaciones.

La Provincia monitorea en el lugar la situación en la refinería NAO

El gobierno de la Provincia lamenta lo sucedido y acompaña a las familias de los tres operarios fallecidos tras el siniestro desatado en la refinería ubicada en el parque petroquímico de Plaza Huincul. Los ministros de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo ya están en el lugar al igual que un equipo del Centro de Atención a la Víctima.

Desde el gobierno de la provincia del Neuquén se acompaña a las familias de los tres operarios fallecidos como consecuencia del siniestro que se desató esta madrugada en la refinería de New American Oil (NAO) en la localidad de Plaza Huincul.

Los ministros de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo ya están en el lugar al igual que un equipo del Centro de Atención a la Víctima; este último organismo, para ponerse a disposición de las familias de los operarios que perecieron a causa del siniestro.

Ambos ministros participan este mediodía de la reunión del Comité de Crisis de Plaza Huincul.

Los ministros Monteiro y Llancafilo participaron de reuniones del comité de crisis conformado en Plaza Huincul.

Por motivos que se investigan, esta madrugada se produjo un incendio en un tanque de almacenamiento de la refinería perteneciente a NAO en el parque petroquímico de Plaza Huincul.

En el lugar trabaja personal de Defensa Civil de la provincia, cuerpos de bomberos de Plaza Huincul, Cutral Co y Centenario, personal del hospital zonal de Cutral Co-Plaza Huincul, veinte camiones de transporte de agua, ambulancia de la empresa Oil Stone y se cuenta, además, con el aporte de espumógenos de CIPH, bomberos y Tecprecinc.

La Dirección General de Control Técnico Operativo de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia tomó intervención en el lugar. Cabe destacar que los regímenes de operación y seguridad, en este caso, son fiscalizados por la secretaría de Energía de la Nación.

Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis

Comenzará en octubre. Está destinada a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive, independientemente de las dosis recibidas previamente.

Desde el 1° de octubre al 13 de noviembre se llevará adelante en la provincia la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis destinada a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive. El Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén, a través del Departamento de Inmunizaciones y las coordinaciones zonales, llevará adelante diversas estrategias de vacunación a lo largo y ancho del territorio neuquino con el propósito de sostener la eliminación del sarampión, la rubéola y la poliomielitis en Argentina.

La ministra de Salud, Andrea Peve, informó que “próximamente en nuestra provincia comenzaremos con la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis y es muy importante que vacunemos a nuestros niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive para sostener la eliminación de estas enfermedades en el país”.

En este sentido, destacó la tarea de “los equipos de Salud que llevan adelante la vacunación en la provincia, quienes realizan esta fundamental tarea con un gran compromiso y dedicación”.

La campaña de vacunación está dirigida a niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive, nacidos entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de agosto de 2021, a quienes se les aplicarán dos vacunas: la triple viral (SRP) y la antipoliomielítica (IPV). Ambas son dosis adicionales, es decir, que deben colocarse independientemente de las dosis recibidas previamente.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias y gratuitas, y no requieren orden médica. Se estarán aplicando en todos los centros de salud y hospitales de la provincia. En la provincia, la población objetivo es de aproximadamente 35.000 niños y niñas.

En este sentido, cada Zona Sanitaria de la provincia llevará a cabo estrategias de vacunación oportunas, teniendo en cuenta su población objetivo local como su territorio. Esto implica un importante trabajo de coordinación y planificación, que permitirá ampliar la oferta de horarios en los vacunatorios, entre otras estrategias.

El sarampión, la rubéola y la poliomielitis son potencialmente erradicables, puesto que el único reservorio conocido es el ser humano y que para su prevención existen vacunas seguras y eficaces. Estas tres enfermedades se encuentran eliminadas en la Argentina pero no del resto del mundo, por lo que para sostener los logros es indispensable lograr coberturas de vacunación óptimas y sistemas de vigilancia sensibles que puedan captar oportunamente los casos.

El conflicto con las figuritas del Mundial generó una ola de memes

Matías Tombolini, titular del organismo, convocó a un encuentro entre los kioskeros del país y los responsables de Panini. Rápidamente, las redes sociales mostraron su opinión.

La secretaria de Comercio de la Nación, a cargo de Matías Tombolini, se involucró de lleno en el problema que generó la falta de figuritas Panini para el álbum del Mundial de Catar.

Convocó a una reunión en el Ministerio de Economía en la que se reunieron los responsables de Panini con los de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina.

“Comenzó la reunión para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial. Desde @ComercioArg abrimos un canal de diálogo entre @ukraok y @PaniniArg, poniendo a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones”, tuiteaba este martes la Secretaría de Comercio desde su cuenta oficial en la red social.

Cuatro funcionarios del Gobierno dedicaron dos horas para intentar resolver la falta de figuritas del Mundial

La reunión fue en la secretaría de Comercio y la encabezó Matías Tombolini, quien exigió al gremio de kiosqueros y a la empresa Panini una solución que transparente la cadena de comercialización.

El Gobierno se reunió con representantes de los kiosqueros y directivos de la empresa Panini para dirimir la tensión entre ambos por las figuritas del Mundial.

El intermediario de la reunión de casi dos horas fue el secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, quien “puso a disposición los equipos legales y técnicos de la Secretaría para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones entre las partes en torno a la comercialización de figuritas del Mundial”.

Tombolini es el encargado de administrar la importación de insumos y de negociar los acuerdos de precios con las empresas y los puntos de ventas en tiempos en los que la inflación no da tregua y podría volver a superar el 6% en septiembre, según estimaciones privadas.

Del encuentro, que generó muchas críticas y comentarios irónicos en las redes sociales, participaron también otros tres funcionarios nacionales: la subsecretaria de políticas para el Mercado Interno, Anastasia Daicich; la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Rodrigo Luchinsky.

Otra imagen de la reunión en Comercio

Comercio instó a las partes a encontrar “una solución que transparente la cadena de comercialización”, al tiempo que desde la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (Ukra) adelantaron que presentarán una propuesta a la empresa, que será analizada. Tombolini no realizó declaraciones al término del encuentro.

Al respecto, el vicepresidente primero de UKRA, Adrián Palacios, remarcó que “fue una reunión muy positiva” y destacó “el trabajo articulado entre los kiosqueros, el Estado y la empresa para buscar una solución”. “Todo diálogo es positivo, queremos encontrar soluciones para mejorar el abastecimiento, que los kioscos de todo el país cuenten con el producto y también regularizar los precios a través de los canales oficiales”, indicó.

Luego, en declaraciones televisivas el representante de los kiosqueros pidió que las figuritas “lleguen a todos los que vienen vendiendo” y se quejó de que no tenían diálogo con la empresa. “Estar acá hoy, con Panini y el Estado es central para que se pueda ir normalizando la entrega desde los distribuidores oficiales hacia los kiosqueros. Desde UKRA vamos a estar ayudando a la empresa para normalizar esto”.

También participaron de la reunión el vicepresidente de Panini, Nicolás Sallustro; el socio fundador de Panini Héctor Crespo Figueras; el presidente de UKRA, Norberto Tomasino; el vicepresidente segundo, Ernesto Acuña; y el titular de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández.El álbum Panini para el Mundial de Qatar 2022 (Foto: Panini México)El álbum Panini para el Mundial de Qatar 2022 (Foto: Panini México)

“Comenzó la reunión para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial. Desde Comercio abrimos un canal de diálogo entre UKRA y Panini, poniendo a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones”, tuiteó Tombolini cuando comenzó el encuentro.

“La inflación corre a 3 dígitos anual y la preocupación del Gobierno son las figuritas del mundial. Pero el odio, la violencia y coso”, tuiteó el diputados de Cambiemos Waldo Wolff. Su compañero de bancada Martín Tetaz aseguró: “Por dios chicos, ¿soluciones de que? es una campaña de marketing. El negocio de la empresa es que todos llenen el álbum justo antes de que termine el mundial”.

El ex embajador Diego Guelar, ironizó: “Lo importante es decidir los temas prioritarios que definen la inflación y la economía popular…”. El politólogo Lucas Romero se preguntó si habría que preocuparse más por “la falta de sensibilidad o de la falta de inteligencia; y Pablo Avelluto, ex secretario de Cultura, tuiteó: “El Estado bobo”.

Desde el gobierno porteño también llegaron críticas. Eduardo Macchiavelli, secretario de Asuntos Estratégicos de CABA, expresó: “En un momento en que necesitamos bajar la inflación, solucionar la falta de insumos, las trabas a la industria o problemas como la escasez de gasoil, el gobierno decide hacer una cumbre por la falta de figuritas. Lo que falta es coherencia”.

Reclamo

“Hace 20 días que fuimos a la empresa para pedirles información sobre por qué no había entregas de figuritas a kioscos mientras sí se entregaban a supermercados y estaciones de servicio. Y nos dijeron que nos iban a abastecer normalmente. Pero el tema no se resolvió. Hoy los kioscos reciben apenas entre 25 y 50 paquetes por semana y de 10 a 20 álbumes”, le había dicho en la previa a este medio Palacios.

El reclamo de los kiosqueros es que frente a la alta demanda de figuritas del Mundial de Fútbol, Panini privilegia la entrega a otros canales de venta, como supermercados, estaciones de servicios y aplicaciones de delivery, que no son los canales habituales de la venta de otros productos de la empresa italiana durante el resto del año.

“Este año nos encontramos que hay nuevos actores, que son súper concentrados y que compran toda la producción y no dan abasto, lo que genera desabastecimiento. Luego se genera un mercado paralelo donde los sobres se venden a más de $300, el doble de los $150 del precio oficial”, indicó Palacios. Y recordó que en los anteriores mundiales de fútbol las figuritas eran comercializadas en forma exclusiva por los kioscos, habituales vendedores de figuritas de otras colecciones desarrolladas por Panini.

La venta de álbumes y figuritas comenzó el 24 de agosto. Los precios sugeridos para la venta son los siguientes: el sobre con cinco figuritas $150, el álbum $750 y el álbum especial de tapa dura, 3.000 pesos. A pocos días del lanzamiento, Ukra realizó una movilización frente a la sede de la empresa Panini para exigir la “exclusividad” de la venta de las figuritas del Mundial Qatar 2022.

Mapuches acusaron de intento de “colonización” a los Testigos de Jehová

La Confederación Mapuche de Neuquén se pronunció en contra de la reciente traducción de la biblia al mapuzugun por integrantes de esa religión.

La Confederación Mapuche de Neuquén se manifestó en contra a la reciente traducción de la Biblia al mapuzugun por integrantes de la iglesia Testigos de Jehová y lo consideró un intento de "colonización" y "dominación religiosa" de parte de esa religión, a la que advirtieron que la "filosofía mapuche nunca precisó de religiones o biblias ajenas".

"Cuando una cosmovisión ajena a la mapuche se apropia de nuestro mapuzugun para transmitir otro sistema de valores y pensamiento se genera lo que se llama inculturación que es la acción colonialista de penetrar y transformar la cultura del otro. Cuando eso ocurre desde una posición dominante o desde un estado de vulnerabilidad se genera un daño irreversible que es lo que las sectas religiosas han generado en las últimas décadas: el resquebrajamiento de tradiciones e identidad que han desarrollado su lógica en este preciso lugar del mundo", manifestó en un comunicado la Confederación.

En el documento difundido a través de la red social oficial de la Confederación Mapuche de Neuquén indicaron que "la utilización del idioma como herramienta de penetración cultural no es nuevo en este tipo de iglesias con enorme poderío económico". "Para el pueblo mapuche, su idioma mapuzugun no es únicamente símbolo de identidad y de pertenencia a un grupo, sino también vehículo de valores éticos. Constituyen la trama del sistema de conocimientos mediante los cuales nuestro pueblo forma un todo con la tierra y es crucial su respeto para su supervivencia cultural", explicaron.

gentileza

"El mapuzugun y la cultura mapuche están íntimamente ligadas, dado que la lengua refleja las experiencias y formas de ver el mundo que tenemos quienes lo hablamos, la lengua provee identidad y pertenencia a un lugar. El mapuzugun es la herramienta para transmitir saberes y valores a través de prácticas y expresiones ritual, ceremonial que nos da cohesión social como pueblo nación. El lenguaje es cultura y la cultura es lenguaje. Tanto el lenguaje como la cultura se desarrollaron juntos y se influyen mutuamente. Van de la mano. Es el idioma la expresión más elevada de la cultura", continuaron sobre la traducción de la Biblia.

Además, la Confederación remarcó que la interculturalidad que promueven como forma respetuosa de relacionarse no significa ni confusión ni mezcla. "Significa, por el contrario, respeto por las múltiples diversidades culturales y naturales", insistieron.

"Los textos de una religión ajena metidos en un idioma que no le corresponde para cambiarnos, para convertirnos en personas ajenas a nuestra identidad propia y milenaria es algo que vamos a condenar y rechazar. Nuestra manera de ser mapuce sí se expresa en mapuzugun. Nos expresamos con contenidos propios, transmitidos a través de generaciones y fortalecidos cada vez que una nueva generación se hace responsable de ellos", advirtieron ya que aseguraron que "la filosofía de vida mapuce no ha precisado nunca ni religiones ni necesita biblias ajenas".

En el documento repudiaron el argumento de "libertad de culto para su intento de penetración destructiva" y consideraron que no pueden aceptar respeto y convivencia con una expresión religiosa autocrática y "totalitaria" como la de los Testigos de Jehova. "Son propios líderes religiosos de occidente mismo los que descalifican a esta religión que exige obediencia y lealtad a sus fieles y muestra absoluta intolerancia a los disidentes o a quienes discuten sus prácticas y doctrina llegando a la expulsión y rechazo a los miembros que no están de acuerdo con las enseñanzas de su religión", advirtieron.

Los mensajes que revelan que Brenda Uliarte quería volver a atentar contra CFK: “La próxima voy y gatillo yo”

La novia de Fernando Sabag Montiel sostenía que debían planificar mejor el próximo ataque y se jactaba: “No me tiembla el pulso”. La Justicia investiga las conversaciones encontradas en los celulares de los acusados.

En las últimas horas se conocieron nuevos chats que complican la situación de Brenda Uliarte, una de las acusadas por el atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner.

“La próxima voy y gatillo yo, Nando falló. Yo sí se disparar bien, no me tiembla la mano”, le escribió Uliarte a Gabriel Nicolás Carrizo, el último detenido por el ataque.

La Justicia continúa investigando las conversaciones que mantuvieron los detenidos, previo al intento de magnicidio y las mismas dan cuenta del rol que tuvo la joven en el atentado.

Gabriel Carrizo junto a Brenda Uliarte en una entrevista televisiva. (Captura de TV).
Gabriel Carrizo junto a Brenda Uliarte en una entrevista televisiva. (Captura de TV).

Según pudo reconstruir Télam con fuentes de la investigación, el 2 de septiembre, horas después de que Fernando Sabag Montiel fracasara en su intento de asesinato a la exmandataria, ocurrió un diálogo entre Carrizo y Uliarte en la que mostraban intenciones de seguir con el atentado.

Los chats que comprometen a Brenda Uliarte

“¿Querés hacerlo?”, le preguntó Carrizo a lo que Uliarte respondió: “Te juro que sí. Y no me va a fallar el tiro. Pero hay que pensarlo bien. Pasa que Nando no tiene mucha práctica. Le tembló el pulso”.

Tras ese intercambio de chats, los dos imputados continuaron conversando sobre las formas de ocultarse para escapar de la justicia.

Fue así como siguió la conversación: “Te vincularon con el caso. Te diría que vengas acá”, le dijo Carrizo.

“¿Posta que saben mis datos? Estoy en un lugar seguro, tranqui, ustedes no tienen nada que ver. Lo que decimos que quede acá”, le contestó Brenda.

“Si saliste por todos los medios. Sos la novia”, continuó Carrizo. “Sí, pero si me escondo no va a pasar. No me van a encontrar. Yo sé lo que te digo”, respondió ella.

De acuerdo al informe sobre los datos extraídos en el celular del último detenido, las conversaciones entre él y la novia de Sabag Montiel eran recurrentes.

Los chats que demuestran una premeditación en el atentado

Desde el 23 de agosto, el día después que el fiscal Diego Luciani pidiera una pena de 12 años de prisión para Cristina Kirchner por la causa Vialidad, hubo un intercambio de mensajes entre Carrizo y Uliarte. “Ya se les acabó la joda”, le dijo él. “Si que la saquen a la mier..., no puedo creer que hay gente que todavía la defiende”, contestó ella.

Brenda Uliarte y Sabag Montiel, con el arma involucrada en el atentado a Cristina Kirchner. (Foto: TN // Facebook)
Brenda Uliarte y Sabag Montiel, con el arma involucrada en el atentado a Cristina Kirchner. (Foto: TN // Facebook)

“Hace falta alguien que vaya con un fierro y le pegue un corchazo a Cristina”, siguió la detenida. “Si ¿no?”, fue la respuesta de Carrizo. “Re hace falta”, concluyó la joven de 23 años.

Aquel día, en zonas cercanas a la casa de la vicepresidenta fue detenido Leonardo Sosa, de Revolución Federal, por un hecho de resistencia a la autoridad, cuando rompió un vallado de madera colocado en una calle para advertir a los autos de la presencia de un pozo. Junto con el fue detenida otra persona que tenía en su mochila material inflamable: la causa la investiga el juez federal Ariel Lijo.

Ese episodio fue reseñado en el fallo con el que el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi le remitió a la jueza Capuchetti las denuncias contra Revolución Federal para que se investiguen de modo conjunto con el ataque a Fernández de Kirchner.

Cuáles son las claves para reducir las alergias con la llegada de la primavera

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica publicó recomendaciones para las personas alérgicas, como ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.

Reducir la actividad al aire libre en horarios de mayor concentración de polen en el aire, usar barbijo, mantener las ventanas de viviendas y vehículos cerradas durante ese período y cambiarse la ropa después de circular por la vía pública son algunas de las medidas que pueden adoptar las personas alérgicas para reducir los problemas asociados con la rinoconjuntivis que llegan con el inicio de la primavera.

La alergia es una reacción del sistema inmunológico que actúa "en forma errónea y reconoce -como algo malo- cosas que están en el medio ambiente, generando una reacción, atacándolas y provocando un proceso de inflamación", explicó en diálogo con Télam Claudio Parisi, jefe de la sección Alergia pediátrica y para adultos del Hospital Italiano.

Este tipo de reacción provoca, en quien padece de rinitis, una inflamación en la nariz, y en quien tiene asma, en los bronquios, detalló el médico.

Estos padecimientos afectan a las personas que lo sufren durante todo el año, pero en la primavera quienes son alérgicos a los pólenes ven profundizados sus síntomas dado que los mismos se encuentran en el aire, lo que hace imposible evitarlos por completo.

"Hay diferentes tipos de pólenes, en esta época, tenemos pólenes de árboles, por ejemplo el plátano y el fresno que polinizan hasta mediados de diciembre y después empiezan a aparecer pólenes de pastos y malezas que son más típicos del verano", detalló Parisi.

Como los pólenes se liberan al aire "lo que se intensifica -en esta época- son las alergias respiratorias o en los ojos, lo que llamamos rinoconjuntivitis que tiene síntomas muy molestos y que para algunas personas afecta notablemente su calidad de vida", agregó.

Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), los horarios de mayor concentración de polen en el aire son entre las 5 y 10 de la mañanay las 7 y 10 de la noche, por lo que recomiendan minimizar la actividad al aire libre y mantener las ventanas cerradas de viviendas y automóviles durante ese período.

Otra las recomendaciones para las personas alérgicas, publicada en la página oficial de la entidad, es ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.

Parisi explicó que "a la rinitis alérgica se la llama estacional cuando tiene que ver con el polen", pero señaló que "la mayoría de los pacientes presentan síntomas todo el año y empeoran en esta época".

El especialista remarcó que cuando este padecimiento impacta "en la calidad de vida del paciente, sea por no poder trabajar, ir a la escuela o presentar problemas para dormir, se puede hablar de síntomas severos".

Lo ms importante es no se automedicarse es fundamental primero tener un diagnstico correcto
Lo más importante es no se automedicarse, es fundamental primero tener un diagnóstico correcto.

Los principales síntomas que se advierten son goteo nasal; picazón de nariz, ojos y paladar; obstrucción nasal; y estornudos en serie y lagrimeo, que muchas veces pueden confundirse con un resfrío, pero se diferencian porque perduran en el tiempo.

Según el también expresidente de la AAAeIC, contra este tipo de reacción "lo ideal sería evitar lo que nos hace mal, pero a veces las cosas que producen alergia son muy pequeñas o están en el aire o en los ambientes internos de las casas y es muy difícil visualizarlas y poder evitarlas".

"Entonces hay que tratar de tener algunas pautas para reducir el contacto; por ejemplo, tratar de evitar la actividad al aire libre en el caso de que sea un día de mucho sol y ventoso", precisó Parisi y remarcó que de hacer este tipo de actividades es recomendable "utilizar anteojos y barbijos".

Asimismo, explicó que es aconsejable bañarse "al llegar a casa, porque los pólenes quedan en la ropa o en el pelo" y que también "una persona que ya sabe que tiene estos padecimientos puede utilizar medicamentos que reducen estos fenómenos de inflamación".

En este sentido, el especialista aseguró que si bien hay muchos medicamentos de venta libre, siempre es recomendable primero "consultar a un profesional" porque hay "antihistamínicos, aerosoles o sprays nasales o bronquiales que tienen corticoides a dosis muy baja que son muy seguros y actúan como antiinflamatorios y otros medicamentos que son descongestivos pero que sí pueden ocasionar cierto riesgo".

Por último, Parisi destacó que "si alguien tiene síntomas lo más importante es que no se automedique, es fundamental primero tener un diagnóstico correcto, es decir, saber qué enfermedad tiene, si es rinitis, asma, rinoconjuntivitis, si es algo alérgico o no, con esta información se actúa previniendo los síntomas o tratándolos".

"Hay tratamientos específicos como vacunas para determinadas alergias, que también son indicadas por médicos especialistas; por lo que es fundamental la consulta ante el síntoma y el estudio adecuado", concluyó.

El uso del barbijo deja de ser obligatorio

La decisión fue dada a conocer en las primeras horas del miércoles, sin embargo la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso del mismo en espacios interiores.

El Ministerio de Salud declaró este miércoles la no obligatoriedad del uso del barbijo en la Argentina.

La decisión, dada a conocer en las primeras horas del miércoles a través de la resolución 1849/2022 publicada en el Boletín Oficial, tiene lugar a dos años y medio del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) declarado por el Gobierno nacional para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19.

Cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada

Sin embargo, la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso de barbijo "en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".

Entre las "medidas de prevención general" se sugiere asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso de transporte".

Foto Carlos Brigo
Foto: Carlos Brigo.

Según la resolución, "el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus circulación estacional", lo que hace que la utilización del barbijo quede solo reservada a la presentación de "escenarios particulares".

El texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19

Asimismo, el texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que "lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante".

En tanto que sobre la aplicabilidad de estas medidas, la resolución señala: "cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada".

Foto Carlos Brigo
Foto: Carlos Brigo.