Tecnología

Estas son las palabras prohibidas de WhatsApp que pueden bloquear una cuenta

Meta busca evitar que haya hostigamiento, discriminación o algún otro tipo de violencia por medio de la app de mensajería.

La aplicación de mensajería instantánea más famosa del mundo continúa implementando nuevas herramientas para garantizar la seguridad de los usuarios. En este caso, con el fin de evitar los mensajes de odio y discriminación, WhatsApp censuró palabras en las conversaciones que podrían bloquearle la cuenta a cualquier usuario si la envía a sus contactos, ¿cuáles son y por qué?

Las redes sociales permitieron que las personas puedan conectarse con otros usuarios de todas partes del mundo. Sin embargo, así como trae sus ventajas, también uno puede quedar expuesto a situaciones peligrosas o de una fuerte vulnerabilidad social.

Por eso, esta aplicación, al igual que otras, posee términos y condiciones que deben respetarse para garantizar la continuidad del servicio. Es decir, en el caso de invalidar este reglamento, WhatsApp podría optar por suspender una cuenta o desactivarla de forma permanente.

Justamente, una de estas condiciones se basa en las palabras que están o no permitidas durante de los chats. Si se ha entrado a este artículo, seguramente es porque no son conocidas. Entonces, si se envían por error o a propósito, cualquier persona puede perder su cuenta por infringir las normas establecidas. A continuación, Infobae trae la lista completa.

Qué palabras evitar utilizar para no ser bloqueados en WhatsApp

La aplicación de Meta incorporó nuevas normas de uso en su reglamento, para evitar que haya hostigamiento, discriminación o algún otro tipo de violencia por medio del servicio. Por eso, no está permitido mencionar las palabras pornografía, pedofilia o términos derivados, durante la conversación.

También está prohibido escribir palabras amenazantes, difamatorias, obscenas, intimidantes y que inciten al odio, ya que podrían aplicarte una sanción en la cuenta. Lo mismo sucede en otros casos como en las fake news, las declaraciones erradas o afirmaciones engañosas.

Además, hay que estar atento a no infringir los derechos del servicio o alguna reglamentación que anule la cuenta. Esto incluye también el envío de comunicaciones ilegales o inadmisibles.

WhatsApp. (foto: Cienradios)

Es posible recuperar una cuenta bloqueada en WhatsApp

A pesar de los intentos de WhatsApp de mantener un espacio seguro y respetuoso para sus usuarios, lo cierto es que el bloqueo de las cuentas suele ser temporal.

En ese caso, la persona hostigadora o quien envió mensajes amenazantes tendría suspendido su perfil, pero podría recuperarlo una vez atravesado el plazo correspondiente.

Esto sucederá al menos que la aplicación opte por instalar el bloqueo permanente y que nunca vuelva a usar el servicio desde ese celularSin embargo, tampoco es garantía, dado que podría optar por buscar un nuevo número y celular, para volver a acceder.WhatsApp. (foto: Robotina.us)WhatsApp. (foto: Robotina.us)

Como usar el sonido de Windows Live Messenger en WhatsApp

1. Abrir YouTube y buscar el característico sonido ingresando en la barra de búsqueda “tukitín”, lo más posibles es que se muestran varios resultados con este sonido.

2. Después de haber escogido el video en el que el timbre suene más claro y nítido, se procederá a descargarlo en el celular en formato de audio, esto se hace por medio de alguna de las varias plataformas que hay en internet para convertir MP4 en MP3.

3. Una vez se haya descargado el sonido en el celular, será necesario ingresar a Google Play Store y verificar que WhatsApp no tenga actualizaciones pendientes.

4. Ahora habrá que ingresar a WhatsApp y tocar en los 3 puntos ubicados en la parte superior derecha de la pantalla.

5. Posteriormente se deberá escoger la opción de Ajustes y luego Notificaciones.

6. Luego en la sección de mensajes, se deberá tocar en el apartado que dice Tono de notificación.

7. En este punto se mostrará una larga lista con varios tonos ofrecidos por la aplicación y el celular, pero se deberá ir hasta el final de esta para escoger la opción indicada como Agregar Tono.

8. Como paso final se agrega el sonido descargado y ya quedará listo para usarse.

WhatsApp lanzó nuevas funciones: irse de grupos “en silencio” y administrar quién nos ve en línea

La aplicación también está probando otra funcionalidad que permitirá el bloqueo de captura de pantalla para los mensajes de visualización única.

WhatsApp anunció la llegada de tres funciones a la aplicación: la posibilidad de irse de un grupo "en silencio", sin que la notificación le llegue a todos sus integrantes, la opción de elegir quién puede ver que estamos "en línea", y una funcionalidad que aún está en prueba y permitirá el bloqueo de captura de pantalla para los mensajes de visualización única.

Las dos primeras funciones llegarán a todos los usuarios durante agosto, mientras que el bloqueo de captura de pantalla está en período de prueba y se espera su "pronto" lanzamiento, anticipó este martes la aplicación en su blog oficial. 

¿En qué consisten las funciones?

• Salir de los grupos en silencio: las personas podrás salir de un grupo de forma privada, sin anunciarlo. Esto implica que, en lugar de notificar a todos los integrantes que la persona se fue, solo se le informará a los administradores

https://twitter.com/WhatsApp/status/1557004127170924546?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1557004127170924546%7Ctwgr%5Ec4d35a5bb995f870ed22dfcb1fa69795760f4bda%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202208%2F601117-whatsapp-funciones-seguridad-grupo-aplicacion.html

• Elegir quién puede ver el estado "en línea": si la persona quiere mantener su presencia en privado, la app introdujo la posibilidad de seleccionar quién puede y quién no puede ver cuándo está en línea.

• Bloqueo de captura de pantalla para mensajes de visualización única: la visualización única es una forma de compartir fotos o archivos multimedia que no necesitan tener un registro digital permanente. WhatsApp ahora habilitará el bloqueo de captura de pantalla para este tipo de mensajes de visualización única. 

"Para dar a conocer estos nuevos niveles de protección, vamos a iniciar también una campaña de información sobre las nuevas funciones y nuestro constante compromiso de proteger tus conversaciones privadas en WhatsApp", remarcó la aplicación.

Elon Musk compró Twitter: pagará 44.000 millones de dólares por la plataforma

NOTA LA NACION

Elon Musk compró Twitter: pagará 44.000 millones de dólares por la plataforma.

Elon Musk es el nuevo dueño de Twitter, la plataforma nacida en 2006, una red social que apuesta por la brevedad y la instantaneidad y que, para muchos, sirve para medir el humor social, al menos de forma indirecta. El directorio de la compañía aceptó finalmente la oferta que había rehusado hace unas semanas, y le vendió la empresa por 44.000 millones de dólares: pasará a ser propiedad de Elon Musk (el hombre más rico del mundo) y de un consorcio de inversores, entre los que se destaca Morgan Stanley, que aportan unos 25.000 millones.

¿Qué sigue en el desembarco de Elon Musk en Twitter? Se compromete a sumar otros 21.000 millones para completar la compra y pagar los gastos asociados.

ARCHIVO - Elon Musk, fundador, director general y jefe de ingeniería y diseño de SpaceX, habla durante una conferencia de prensa después de un vuelo de prueba del cohete Falcon 9 de SpaceX en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, el 19 de enero de 2020. (AP Foto/John Raoux, Archivo)

A las 16, y después de horas de rumores y expectativas, Twitter confirmó en un comunicado la venta de la compañía a Elon Musk, por 54,20 dólares por acción en efectivo, una transacción valuada en unos 44.000 millones de dólares, y que incluye la transformación de Twitter en una firma privada. Ahora, por supuesto, habrá que esperar la aprobación de los demás accionistas y de las entidades regulatorias estadounidenses, algo que ambas partes creen que sucederá este 2022.

Espero que hasta mis peores críticos permanezcan en Twitter, porque eso es lo que significa la libertad de expresión”, tuiteó Musk hoy más temprano, mientras arreciaban los rumores que indicaban que el directorio de Twitter había cambiado de opinión y aceptaba la oferta que hizo el magnate el 14 de abril por la compañía, en una operación entonces valuada en 43.000 millones de dólares.

Al principio los miembros del directorio de la compañía se negaron a la venta, activando incluso un mecanismo llamado “píldora venenosa” -que consiste en vender las acciones a menor costo a los accionistas ya existentes, y limitar la cantidad de acciones que puede tener un solo accionista- para evitar la transacción. Pero en algún momento del fin de semana, después de que Musk demostró que tenía el financiamiento necesario para la compra (porque no tiene esa cantidad de dinero en el banco) cambiaron de parecer, y hoy aceptaron la venta.

https://twitter.com/elonmusk/status/1518623997054918657?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1518623997054918657%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Ftecnologia%2Felon-musk-compra-twitter-pagara-44000-millones-de-dolares-por-la-plataforma-nid25042022%2F

En el texto que envió a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC) el 14 de abril, Elon Musk (que debe su fortuna al sistema de pagos PayPal, a los autos eléctricos Tesla y sus cohetes SpaceX) explica que invirtió en Twitter en marzo, cuando compró el 9,2 por ciento de la compañía, porque cree “en su potencial para ser la plataforma de libre expresión alrededor del mundo, y creo que la libre expresión es un imperativo social para una democracia funcional.”

Elon Musk dice ser un “absolutista de la libertad de expresión” y considera que la mejor forma de lograr difundir esa postura al resto de la sociedad es comprar Twitter, para darle el respaldo que necesita para ser un vehículo de libertad de expresión internacional.

La intención manifiesta de Musk, además, está en sacar a la compañía del mercado bursátil; es decir, dejar de cotizar en la bolsa; como otros, cree que la influencia de los accionistas de corto plazo -más preocupados por el valor momentáneo de la acción que por el desarrollo de la plataforma en el largo plazo- es un impedimento para el correcto funcionamiento de Twitter.

https://twitter.com/elonmusk/status/1499976967105433600?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1499976967105433600%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Ftecnologia%2Felon-musk-compra-twitter-pagara-44000-millones-de-dolares-por-la-plataforma-nid25042022%2F

Esa defensa a ultranza de la libertad de expresión le trajo múltiples problemas a Musk a lo largo de su vida: desde juicios en su contra a tener que dejar la presidencia de su compañía, pasando por el pago de multas varias, molestias que pudo resolver gracias a los infinitos recursos que habilita su fortuna, y que le permiten pensar más allá de las legislaciones de los países, algo que no suele estar disponible para todos los usuarios comunes de Twitter.

Musk, además, no siempre es consecuente con sus propias posturas: por ejemplo, buscó impedir que una cuenta de Twitter rastreara su avión privado, pese a que la información es pública. Y defender sus pronunciamientos públicos no necesariamente equivalen a defender los de 200 millones de usuarios.

Una vista del logotipo de la empresa estadounidense de redes sociales Twitter en la pantalla de un smartphone
Una vista del logotipo de la empresa estadounidense de redes sociales Twitter en la pantalla de un smartphoneLIONEL BONAVENTURE - AFP

No son pocos los que creen que por muy loable que sea la intención de Elon Musk, que una de las herramientas más populares del planeta para la discusión pública quede en manos de una sola persona (que tiene, además, visiones muy particulares sobre la política) puede terminar teniendo el efecto contrario al esperado, acrecentando las agresiones y acosos varios que son moneda corriente en la plataforma, y polarizando aún más el discurso público.

De la escuela a trabajar con sueldos en dólares: jóvenes argentinos crean una academia digital para adolescentes

Cristian Lucero y Fraco Terenti tienen tan sólo 19 años, pero ya están al frente de una academia. Se llama VinciU y es un espacio de aprendizaje tecnológico para adolescentes de 13 a 17 años

Lucero, CCO de la firma, señala a iProUP que lo que hacen "es enseñar disciplinas como programación web, diseño 3D y multimedia. Esa formación la hacemos con una metodología de cursos y acompañamiento en vivo, es todo online".

"Son varias etapas por un programa que tiene una duración aproximada total de cuatro semestres. Nuestro objetivo es que puedan salir formados como juniors para seguir preparándose en empresas", señala.

Terenti, CTO de de la compañía, agrega a iProUP que "todo este proceso educativo se da a través de una plataforma educativa que desarrollamos desde cero y que está super gamificada. Y cada vez lo estará más".

"Cada aprendizaje se basa en proyectos, los chicos por cada cosa que aprenden van haciendo proyectos y micro desafíos que se evalúan no solo con notas, sino también con un sistema de interacción en el que, si cometen algun error, van avanzando a través del feedback que les da el profesor hasta que se consigue el resultado esperado", remarca. 

Además, agrega: "Todo lo que es el contenido técnico y teórico en plataforma está siempre bajo la metodología de microlearning, que tiene que ver con que sean videos cortitos que te permiten empezar si tienes un ratito para estudiar, completar los videos que quieras y luego retomar".

Cristian Lucero asegura que decidieron "trabajar con la franja de 13 a 17 años porque es un rango etario en que podemos probar estas metodologías y demostrar que a pronta edad se pueden estar desarrollando en trabajos que son demandados en la industria. Es importante hacerlo a temprana edad porque son conocimientos y habilidades que son totalmente desarrollables por estos chicos y chicas". 

https://www.youtube.com/watch?v=YNqdeHBhykc

Según Lucero, "uno muchas veces tiene el sesgo de pensar que necesitas tener más de 18, muchos conocimientos y haber pasado por la universidad y la realidad no es así. Y creemos que lo más sencillo para demostrar que ellos pueden llegar a mover ese motor tecnológico que hay en la región, atacando y priorizando esa edad".Fundadores de VincIU

"También sabemos que los chicos de 13 tienen la capacidad para ir aprendiendo y formándose y en el futuro queremos ir preparando a esos estudiantes para que luego puedan tomar nuestros cursos", asegura.

Terenti agrega que "algo que sucede es que muchos chicos que tal vez están pensando en ir por una carrera más tradicional como medicina hacen nuestro programa y se dan cuenta de la potencialidad y el interés en algo que no conocían y terminan decantando al decidir una carrera universitaria por una con un perfil más bien técnico".

Además, agrega: "Cada una de estas cosas se puede aplicar a rubros tradicionales y eso también es lo lindo que tiene hacerlo a esta edad. Es como el inglés: es un complemento a la educación y los padres saben que es una herramienta que abre puertas. Esto es muy parecido pero con la tecnología". 

VinciU tiene también una metodología para promover el conocimiento sobre este tipo de carreras: "Tenemos una organización por niveles. En el nivel 1 tienen un pantallazo de todas las materias porque si bien programación es lo que más se conoce, también están las otras áreas y así ellos pueden conocer cosas que no ubicaban ni de nombre", explica Terenti. 

Por su parte, Lucero asegura que "hay una realidad y un motivo por el que nacen estas academias y todo este potencial tech: es que hay muchos puestos por cubrir. En Latinoamérica por año hay 450.000 vacantes en este tipo de rubros, sobre todo en programación. Eso denota la necesidad que hay a nivel mercado, empresa e industria. Hoy, después del auge que hubo en la pandemia, está en crecimiento".

Por último, Lucero también aprovecha para invitar a los padres a sumar a sus hijos: "A mí me gustaría decirles que esta es una buena oportunidad para que sus hijos puedan comenzar a nutrirse de estas herramientas tecnológicas que pueden ser diferenciales el dia de mañana y que les abre las puertas para que tal vez a los 18 ya puedan tener su primer trabajo, empezar a encontrar el camino profesional que quieren y comenzar a tener una orientación más clara de sus vidas".Te puede interesar

Trabajás dos horas por semana desde tu casa y te pagan u$s500: la tendencia que es furor entre los argentinos

"No hace falta esperar a la universidad, sino que desde ya pueden empezar a trabajar su futuro profesional, ir teniendo oportunidades y abrir ventanas y puertas", concluye.

Ataque a los satélites: la creciente carrera armamentística en el espacio

WASHINGTON.- El año pasado, un general estadounidense hizo una ominosa revelación: dos satélites rusos en órbita estaban acechando a un satélite espía estadounidense en la órbita de la Tierra.

No estaba claro si los satélites Cosmos podían atacar al USA-245, una nave espacial de vigilancia estadounidense.

Esto tiene el potencial de crear una situación peligrosa en el espacio”, dijo el general Jay Raymond, jefe del Mando Espacial del Pentágono

.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1460721843241988097&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fespanol.yahoo.com%2Fnoticias%2Fataque-sat%25C3%25A9lites-creciente-carrera-armament%25C3%25ADstica-193458208.html&sessionId=39e7635cb241e8a597d27359f7875f9f47573cd1&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px

El incidente pasó, pero marcó una nueva etapa en la creciente carrera armamentística en el espacio, donde satélites potencialmente armados con bombas, naves espaciales que disparan láseres y otras tecnologías han pasado de la ciencia ficción a la realidad.

Lo que está en juego quedó claro el lunes cuando Rusia lanzó un misil desde la Tierra que hizo saltar en pedazos uno de sus propios satélites, en una demostración de fuerza.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, calificó el acto de “temerario”.

”Demuestra que Rusia está desarrollando ahora nuevos sistemas de armas que pueden derribar satélites”, dijo en una reunión el martes con los ministros de Defensa de la UE.

Satélites kamikaze

La militarización del espacio es tan antigua como la propia carrera espacial: tan pronto como el Sputnik fue puesto en órbita en 1957, Washington y Moscú comenzaron a explorar formas de armar y destruir satélites.

Al principio, la mayor preocupación eran las armas nucleares en el espacio. En 1967, las superpotencias y otros países firmaron el Tratado del Espacio Exterior, que prohibía las armas de destrucción masiva en órbita.

Desde entonces, Rusia, Estados Unidos, China e incluso India han explorado formas de luchar en el espacio al margen del tratado.

La Estación Espacial Internacional.  La Casa Blanca ha denunciado este martes el "total desprecio" que ha demostrado Rusia en las últimas horas por la seguridad espacial, después de que llevara a cabo la destrucción de uno de sus satélites provocando una lluvia de basura espacial que seguirá siendo una "amenaza" para las actividades en el cosmos "durante años".
La Estación Espacial Internacional. La Casa Blanca ha denunciado este martes el "total desprecio" que ha demostrado Rusia en las últimas horas por la seguridad espacial, después de que llevara a cabo la destrucción de uno de sus satélites provocando una lluvia de basura espacial que seguirá siendo una "amenaza" para las actividades en el cosmos "durante años".

La Estación Espacial Internacional. La Casa Blanca ha denunciado este martes el "total desprecio" que ha demostrado Rusia en las últimas horas por la seguridad espacial, después de que llevara a cabo la destrucción de uno de sus satélites provocando una lluvia de basura espacial que seguirá siendo una "amenaza" para las actividades en el cosmos "durante años".

Esa competencia se centra hoy en la destrucción de los satélites del rival, que son cada vez más esenciales para las comunicaciones, la vigilancia y la navegación de todo ejército avanzado.

En 1970, Moscú probó con éxito un satélite cargado de explosivos que podía destruir otro satélite en órbita.

Estados Unidos respondió en 1983, cuando el entonces presidente Ronald Reagan anunció su ambiciosa Iniciativa de Defensa Estratégica, el programa de la “Guerra de las Galaxias” que prometía misiles antimisiles y satélites que emitían rayos láser o microondas.

Gran parte de la tecnología prevista entonces era inviable. Pero en un movimiento histórico, el Pentágono utilizó un misil para destruir un satélite fallido en una prueba de 1985.

Desde entonces, los rivales han intentado demostrar que tienen la misma puntería: China en 2007 e India en 2019.

Por esto, después de intentarlo durante algún tiempo, el éxito del derribo ruso del lunes no sorprendió a muchos expertos.

La ISS con el transbordador Endeavour en una de sus plataformas y al fondo el horizonte de la Tierra
Roland Miller y Paolo Nespoli/NASA/ASI

La ISS en una de sus plataformas, donde tuvieron que refugiarse tras las pruebas con misiles de Rusia (Roland Miller y Paolo Nespoli/NASA/ASI/)

”Los rusos no necesitaban detonar el satélite para demostrar que tenían la capacidad de hacerlo”, dijo Isabelle Sourbes-Verger, experta espacial del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

En cambio, el episodio fue una demostración “de que, si es necesario, Rusia no permitirá que Estados Unidos sea el único en controlar el espacio”, dijo.

Acosadores del espacio

Los países guardan un intenso secreto sobre sus actividades espaciales militares y, dado que muchas de las tecnologías implicadas son de doble utilidad -tienen fines civiles y de defensa-, sus capacidades no están del todo claras.

Pero la carrera es tal que para 2019, el año en que el Pentágono estableció su Fuerza Espacial, éste creía que Rusia y China tenían el potencial de superar a Estados Unidos.

”Mantener el dominio estadounidense en ese ámbito es ahora la misión de la Fuerza Espacial de Estados Unidos”, dijo el entonces secretario de Defensa, Mark Esper. La carrera ha evolucionado desde la idea de destruir satélites con misiles, o satélites kamikaze, a buscar otras formas de dañarlos con armas láser o de microondas de alta potencia.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1460382301783797763&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fespanol.yahoo.com%2Fnoticias%2Fataque-sat%25C3%25A9lites-creciente-carrera-armament%25C3%25ADstica-193458208.html&sessionId=39e7635cb241e8a597d27359f7875f9f47573cd1&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px

Tanto Rusia como China han desarrollado satélites “acechadores del espacio” que pueden ser manipulados para interferir físicamente con otros, según Brian Chow, un analista independiente de política espacial que pasó 25 años en el centro de estudios Rand Corp.

Con brazos robóticos, “pueden simplemente acechar al satélite adversario y moverlo a otro lugar, o doblar una antena” para inutilizarlo, dijo Chow.

Esos satélites siguen siendo pocos, pero el despliegue de dos por parte de Rusia para amenazar a un satélite estadounidense en 2020 demuestra que la tecnología ha llegado.

Además, tanto China como Estados Unidos tienen programas ultrasecretos de pequeñas naves espaciales aladas, reutilizables y robóticas, que podrían utilizarse con armas y dañar los satélites del rival.

Tras 7 horas sin servicio, WhatsApp, Facebook e Instagram vuelven a funcionar

De manera intermitente los servicios de cada una de las plataformas de Facebook Inc. están volviendo a funcionar.

Después de más de siete horas con fallos en sus servicios, WhatsApp, Facebook e Instagram están volviendo a funcionar poco a poco.

Usuarios en Twitter no dudaron en mostrar su emoción después de ver que los mensajes reprimidos empezaron a llegar a sus chats de WhatsApp, además de que las notificaciones de Facebook también empezaron a activarse confirmando el regreso de ambas plataformas. Por su parte, Instagram aún muestra algunos errores de carga aunque ya ha empezado a funcionar también.

Asimismo, los blogs con noticias y sus demás aplicaciones, también empezaron a funciona, confirmando así que los servidores de la compañía comandada por Mark Zuckerberg ya empiezan a volver paso a paso a la normalidad.

Cabe recordar que Facebook se pronunció solo una hora después que comenzara esta situación que alcanzó a ser considerada como una crisis, ofreciendo disculpas a todos sus usuarios y asegurando que se encontraban en busqueda de una solución a este problema.

“Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente”, indicó la compañía estadounidense por medio de una publicación en Twitter.

Las fallas siguen

Ahora bien, que las plataformas puedan abrir y que se pueda interactuar con ellas no significa que hayan regresado a su normalidad. Por ejemplo, en el caso de WhatsApp aún son varios los usuarios que insisten en que el servicio sigue caído, aunque la mayoría se ha quejado no por la funcionabilidad en sus celulares sino en los fallos que aún se presentan en su versión web.

Sin embargo, uno de los inconvenientes que más han preocupado es la ausencia de varios chats tras el regreso de la aplicación, según reportaron algunos internautas; además hay intermitencia en países como Colombia, México y Argentina.

Por su parte, Facebook e Instagram presentan problemas al momento de visualizar algunas imágenes así como en el envío de comentarios a las publicaciones; aunque en el caso de la primera aún persisten los problemas en funciones como las reacciones y las notificaciones.

Las opciones de videollamada y llamada aún presenta fallos, así como la data que se entrega cuando se publica un estado en WhatsApp.

REUTERS/Dado Ruvic/IllustrationREUTERS/Dado Ruvic/Illustration

Las millonarias pérdidas de Facebook

Aunque cientos de personas han mostrado su alegría por el regreso de las aplicaciones de Facebook, no cabe duda que uno de los que no se siente así Mark Zuckerberg, el CEO de la compañía después de que las acciones cayeran alrededor de un 5 % este 4 de octubre.

El desplome hizo que el patrimonio personal de Zuckerberg cayera al menos unos 7 mil millones de dólares, dejándole una fortuna cercana a los 121 mil millones de dólares.

De esta forma, el dueño de Facebook se ubica ahora como el quinto hombre más rico del mundo por detrás de Bill Gates, según la lista de Bloomberg Billionaires. Cabe recordar que en el último mes, Zuckerberg perdió más de 19 mil millones de dólares.

Se cayeron WhatsApp, Instagram y Facebook: ya llevan cinco horas sin funcionar

Usuarios denuncian fallas de los servicios de la red de Zuckerberg. Todavía no se saben los motivos.

No revises la conexión al wi-fi, no te quedaste sin datos ni se tildó tu teléfono. Según el portal Downdetector y usuarios de redes sociales, actualmente los servicios de Facebook, incluyendo Whatsapp e Instagram, están caídos.

Facebook reconoció el problema, paradójicamente, en su cuenta de Twitter, aunque desde la empresa no explicaron la causa de la caída, que ya lleva cuatro horas desde que se reportó alguna falla. Según los registros de Downdetector, WhatsApp presentó un total de nueve caídas o fallos en su sistema este 2021. Es un récord para la compañía.

Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente.

Según el portal Downdetector, la caída arrancó a las 11:35 EDT (12:45 hora argentina).

Los reportes de las caídas son de distintas partes del mundo. El mensajero de Facebook también usó su cuenta en Twitter para informar a los usuarios que están tratando de resolver el problema.

La cuenta de Instagram también reconoció el problema: “Instagram y sus amigos están pasando por un momento un poco difícil en este momento, y es posible que tenga problemas para usarlos. ¡Ten paciencia, estamos en eso!”

Rusia utilizará la propulsión nuclear para ir a Júpiter en 2030

La agencia espacial rusa planea llegar a Júpiter en 2030, en un viaje que incluye escalas previas en la Luna y Venus, mediante una nueva nave espacial de propulsión nuclear. En tanto, la NASA considera que con esta tecnología será posible ir a Marte y regresar a la Tierra en solo dos años.

Rusia está construyendo una nave espacial de propulsión nuclear para una misión programada para 2030 que irá primero a la Luna, luego a Venus y finalmente a Júpiter. La misión completa duraría 50 meses. El módulo energético, esencialmente una planta nuclear móvil, genera suficiente energía para propulsar carga pesada a través del espacio profundo. Esta tecnología también podría reducir en un año el viaje de ida y vuelta a Marte, según la NASA.

Según un comunicado de la agencia espacial rusa, Roscosmos, una misión interplanetaria en 2030 será el primer «experimento» de Rusia en torno a los viajes espaciales de propulsión nuclear.

Lanzarán un «remolcador espacial» denominado Zeus: se trata de una nave utilizada para transportar equipamiento y astronautas desde una órbita a otra.

Además, Roscosmos presentó recientemente el diseño de una estación orbital con dos módulos equipados con tecnología nuclear. Dicha estación acogerá a una nave espacial tripulada, denominada Orel, y a diferentes cohetes reutilizables, de acuerdo a lo informado en una nota de prensa de la agencia estatal Sputnik.

El remolcador Zeus empleará un reactor nuclear de 500 kilovatios para impulsarse: una verdadera planta nuclear viajando por el espacio, que le permitirá realizar todo el trayecto indicado en 4 años y 2 meses.

El viaje concluirá en Júpiter, la gigantesca bola de gas que no dispone de superficie sólida pero que podría esconder un núcleo interno con esas características, entre otras incógnitas y misterios a resolver del quinto planeta del Sistema Solar.

La misión se enmarca en el proyecto ruso de lograr la independencia total en sus esfuerzos en el espacio: planea habilitar su propia estación espacial en 2025, y abandonar en ese momento la Estación Espacial Internacional (ISS, según las siglas en inglés), que comparte con Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá.

Diseño conceptual de una nave espacial de la NASA que usaría propulsión térmica nuclear. Crédito: NASA.

Tema relacionado: En busca de los secretos de Júpiter.

La propulsión nuclear y el futuro de los viajes espaciales

Considerando las ventajas que posee en términos de ahorro de tiempo en los traslados y otros aspectos, la propulsión nuclear podría considerarse como una de las alternativas más importantes para avanzar hacia una nueva era de los viajes espaciales, que se impone en el siglo que vivimos. Básicamente, emplea el calor producido por una reacción nuclear para activar un propulsor e impulsar de esta manera una nave espacial.

Frente a las opciones que utilizan combustibles sólidos y líquidos, la propulsión nuclear hace posible acortar de forma considerable los viajes de larga duración. Rusia ya ha colocado más de 30 reactores nucleares en el espacio, y lógicamente Estados Unidos también ha entrado en el juego: en 2027, instalará un reactor nuclear de 10 kilovatios junto a un módulo de aterrizaje en la Luna.

A pesar de esto, podría decirse que tiene una asignatura pendiente en cuanto a la propulsión nuclear espacial: solamente ha enviado un reactor nuclear al espacio, junto a un satélite en 1965. Y aunque los rovers Mars Curiosity y Perseverance funcionan mediante energía nuclear, no cuentan con un reactor que los alimente.

Viajes más cortos y eficientes

Sin embargo, la NASA no desconoce los beneficios de la propulsión nuclear para los viajes espaciales de largo aliento. Incluso estima que una nave espacial con este tipo de propulsión podría reducir hasta en un año los viajes de ida y vuelta hacia Marte: podríamos hacerlo en dos años, en vez de los tres que necesitamos con las tecnologías actuales.

Según una nota de prensa, la NASA estudia dos sistemas: la propulsión nuclear eléctrica y térmica. Ambas metodologías permitirían aprovechar la alineación planetaria óptima para un tránsito de baja energía en el tramo inicial de los viajes, y posteriormente utilizar el rendimiento mejorado de los nuevos enfoques de propulsión para emplear el máximo de energía en la segunda fase de las misiones.

Foto de portada: Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos).

Investigarán a WhatsApp por su nueva política de privacidad

La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales inició una investigación ante la próxima entrada en vigencia de la nueva política, este sábado. Con ella, la empresa vuelve al modelo de intercambio de datos de usuarios entre Facebook y WhatsApp, que tuvo un primer antecedente en el 2016.

La Agencia de Acceso a la Información Pública inició una investigación de oficio a WhatsApp, a raíz de la entrada en vigencia de su nueva política de privacidad, que la app de mensajería aplicará a partir del sábado y por la cual le enviará en las próximas semanas recordatorios a sus usuarios para su aceptación.

"La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales inició una investigación a WhatsApp LLC ante la próxima entrada en vigencia de sus nuevas políticas de privacidad. Whatsapp es el servicio de mensajería instantánea más utilizado en la Argentina, con un importante alcance de usuarios que la utilizan como principal herramienta de comunicación", informó en un comunicado.

En este marco, la dirección realizó varios requerimientos de información a la empresa a los fines de verificar si la actualización de sus Condiciones y Política de Privacidad para el servicio de mensajería instantánea resulta compatible con la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales, el Decreto reglamentario 1558/01 y la Ley 27.483 que aprueba el Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal del Consejo de Europa.

WhatsApp iba a implementar sus nuevas políticas de privacidad el pasado 8 de febrero, pero luego anunció su nueva entrada en vigor para el 15 de mayo de 2021

WhatsApp iba a implementar sus nuevas políticas de privacidad el pasado 8 de febrero, pero luego anunció su nueva entrada en vigor para el 15 de mayo de 2021.

"Pasamos los últimos meses proporcionando más información acerca de nuestra actualización a los usuarios alrededor del mundo. Durante este tiempo, la mayoría de las personas que han recibido la actualización la han aceptado, y WhatsApp continúa creciendo", explicó a Télam un vocero de WhatsApp.

Sin embargo, agregó que "para aquellos que aún no han tenido oportunidad de aceptar la actualización, sus cuentas no serán eliminadas ni perderán funcionalidad el 15 de mayo".

"Continuaremos ofreciendo recordatorios para estos usuarios dentro de WhatsApp en las próximas semanas", añadió.

La Agencia inició una investigación de oficio a WhatsApp ante la próxima entrada en vigencia de sus nuevas políticas de privacidad.
Más información 👉 https://t.co/dYy79ZDmmk#Datos #Protección #Privacidad pic.twitter.com/sApnxuY0Xv— Agencia de Acceso a la Información Pública (@AAIPargentina) May 14, 2021

En ese sentido, explicó que "después de varias semanas, el recordatorio pasará a ser persistente", lo cual implica que quien reciba este tipo de aviso tendrán un servicio limitado de la app de mensajería.

Esta nueva política de privacidad vuelve al modelo de intercambio de datos de usuarios entre Facebook y WhatsApp, que tuvo un primer antecedente en el 2016, enfocado esta vez en su versión Business (destinado a empresas) y la publicidad.

La plataforma educativa Ticmas se une a Google para transformar la enseñanza y el aprendizaje

La innovación pedagógica de la compañía destinada a la educación se suma a la tecnología de la empresa multinacional para brindar una experiencia integral.

La plataforma Ticmas se une a Google para mejorar la educación digital. La solución educativa alcanzó la certificación como Google Partner, lo que le permitirá ofrecer a las escuelas primarias y secundarias de América Latina herramientas, recursos, contenidos y tecnología para potenciar y enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje. En un comunicado que emitieron en forma conjunta, Fernanda Montes de Oca, Education Ecosystem Sales Manager de Google for Education, explicó qué significa ser partner de Google: “Google for Education reconoce como partners a las empresas que desarrollan soluciones innovadoras enfocadas en educación, las cuales, además, se integran con nuestros productos, como es el caso de Google Workspace for Education, Google Classroom, Meet y Chromebooks. Nuestros partners nos ayudan a acercar tecnología, contenidos y soluciones a escuelas y universidades en la región para ayudarlos a aprovechar al máximo nuestros productos y programas, por lo que son grandes aliados con los que trabajamos de la mano”.Con Google for Education y Ticmas, las escuelas podrán tener acceso a más de 60000 recursos educativos hipermediales y 1500 secuencias didácticas digitales creados por expertos y alineados con la currícula oficial.

Gracias a las herramientas de reportes y estadísticas, los docentes podrán conocer cómo progresan sus estudiantes, y ofrecerles recorridos de aprendizaje personalizados. Además, se brindan talleres, cursos y mentorías para que los educadores puedan crear un impacto educativo duradero en cualquier entorno de aprendizaje.

Viviana Zocco, CEO de Ticmas, señaló: “En Ticmas creemos que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la vida de las personas, y por ello apostamos a la innovación tecnológica y pedagógica para desarrollar propuestas de inclusión, equidad e igualdad de oportunidades. Estamos convencidos que esta alianza nos permitirá brindar una educación de calidad a muchísimos niños y jóvenes.”

Ticmas nació con el propósito de ayudar a la comunidad educativa con los nuevos desafíos del aprendizaje, combinando tecnología, contenidos interactivos y capacitaciones. Según sus postulados, su principal objetivo es “ser líderes en innovación educativa, transformando y potenciando los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida”.

Su fundadora es Viviana Zocco y cuenta con socios inversores internacionales de impacto social como Omydiar Network y Elevar Equity. Hoy la plataforma tiene presencia en Argentina, Chile, Uruguay y Estados Unidos y en los últimos meses se incorporó a otros países como meses como Colombia, Perú y México.

Dentro de la plataforma, el usuario accede a una variedad de módulos de aprendizaje con contenido audiovisual multidisciplinario de alta calidad, que permiten que cada estudiante aprenda a su propio ritmo dándole un sentido a esos nuevos saberes. Entre los módulos disponibles se encuentran: Curricular Para primaria y secundaria, Aprendizaje Basado en Proyectos, Educación religiosa, Programación, Robótica, Comprensión Lectora, Aptitudes del siglo XXI y Dual Language.En el 2020, a raíz de la pandemia, Ticmas se encontró con el desafío de asistir con la enseñanza a distancia a cientos de miles de estudiantes, logrando mejoras destacables en sus aprendizajes. Del mismo, acompañó a miles de docentes y les permitió planificar y armar burbujas: grupos acorde a los aprendizajes adquiridos y motivaciones de cada chico.

En el 2020, a raíz de la pandemia, Ticmas se encontró con el desafío de asistir con la enseñanza a distancia a cientos de miles de estudiantes, logrando mejoras destacables en sus aprendizajes. Del mismo, acompañó a miles de docentes y les permitió planificar y armar burbujas: grupos acorde a los aprendizajes adquiridos y motivaciones de cada chico.

Para más información: https://www.ticmasgoogle.com/

Más sobre Google for Education: https://edu.google.com/

FUENTE INFOBAE