Mes: abril 2023

Escándalo en España: su club lo felicitó por ser padre y accidentalmente destapó su doble vida

El hecho ocurrió en España y el protagonista es el jugador de baloncesto Sergio de la Fuente-

Sergio de la Fuente es capitán del equipo de baloncesto del Real Valladolid y el fin de semana en el estadio le dieron la sorpresa su pareja junto a su hija recién nacida, Carlota. La idea del club fue agasajar al experimentado jugador con la presencia de sus seres más queridos para felicitarlo por el nacimiento de su beba. Pero, todo terminó en escándalo.

Es que en las redes sociales del cuadro español compartieron las imágenes del momento: “Bienvenida al mundo, Carlota. Y enhorabuena a Laura y Sergio por esta grandísima noticia. Una ardilla más a la familia”, señalaba el tuit que fue publicado por la institución junto a imágenes del homenaje. A ese posteo, apareció la respuesta que desató la doble vida del basquetbolista.

“Anda! Pues que sorpresa. Si este chico era el novio de mi hermana hasta ayer mismo!! Levaban tres años!!! oye pues nada! Que sea muy feliz y que vive el poli amor” escribió Alicia, pareja de San Emeterio, ex jugador del club, quien más abajo agregó “Doy fe...”.

De inmediato, el Real Valladolid eliminó el tuit para evitar que la repercusión sea grande. Pero, hubo usuarios que lograron capturar el posteo y los comentarios y se reveló así que Sergio de la Fuente, ídolo del club, llevaba una doble vida. “Yo ya he dicho lo que tenia que decir a partir de ahora que cada uno saque sus conclusiones, yo no voy a convencer a nadie”, insistió en otro posteo Alicia.

infobae

Es que el basquetbolista mantuvo dos relaciones al mismo tiempo durante varios años, aparentemente ocultando una de la otra. Pero todo salió a la luz ahora que fue padre de Carlota. Por el momento ninguno de los protagonistas de este escándalo amoroso que tiene en vilo al baloncesto español se ha manifestado al respecto, sino que han elegido el silencio.

INFOBAE

Habrá una protesta en los puentes por el impacto de la gripe aviar

La producción mermó en un 40 % y ello impacta de lleno en la economía de los establecimiento. Este miércoles habrá un reclamo en los puentes.

Los coletazos de la gripe avisar se hacen sentir en la región, impactando en los precios y generando una grave crisis en el sector. En ese contexto, el gobierno rionegrino, que había dispuesto la Emergencia Agropecuaria, gestionó hace casi un mes el alerta a Nación para otorgar financiamiento o refinanciar deudas existentes de aquellos establecimientos avícolas afectados, aplicando condiciones financieras diferenciales tendientes a reactivar su capacidad productiva.

Sin embargo, por el momento el salvataje no llega y el escenario continúa siendo muy adverso. Las empresas sufren las desfavorables consecuencias, merma la producción y ello impacta de lleno en los sueldos de los empleados, que dada la emergencia financiera vienen cobrando sus haberes en cómodas cuotas y ya comienzan a impacientarse.

"Hoy en la planta de Pollolín hay 40% menos de producción y es entendible. Estamos esperando la ayuda de Nación que gestionó el gobierno rionegrino. Son 1190 empleados en la empresa y todos dependen de su fuente laboral", explicó el delegado Julio Mora.

"Siempre cobran antes del 10 de cada mes, pero esta vez, se les abonó el 25% la semana pasada, este martes un 50%, y el otro martes está la promesa de pagarles lo que resta", agregó el mismo vocero.

Por último y en un dato a tener en cuenta, avisó que "iremos a panfletear mañana miércoles a los puentes para manifestar la situación de los trabajadores".

La medida anunciada será desde las 6:30 de la mañana hasta el mediodía.

En el país se detectaron más de 40 contagios por gripe aviar, distribuidos en distintas provincias, entre ellas Río Negro y Neuquén. En los establecimientos con casos positivos se sacrificaron todas las aves por lo que el gobierno nacional confirmó que habrá un resarcimiento para los productores.

Moratoria para jubilados: cuáles son los límites de ingresos y patrimonio que fijó la Anses para poder adherirse

No podrán acceder a la moratoria quienes hayan tenido ingresos promedio mensuales por encima de los $404.062, equivalentes al piso del Impuesto a las Ganancias durante el año previo.

Este lunes, a través de una resolución conjunta de Anses y Afip, se dio a conocer cuáles serán los límites de ingresos y patrimonio para poder inscribirse a la moratoria provisional. El plan de pagos permite a las personas que no cuenten con todos los años de aportes requeridos cancelar esas deudas previsonales y acceder a una jubilación con un plan de hasta 120 cuotas. Sin embargo, no podrán hacerlo quienes excedan determinados niveles de ingresos mensuales o de patrimonio.

Requisitos para poder solicitar la moratoria con plan de pago en cuotas:

- El ingreso bruto promedio mensual de los 12 meses anteriores a la fecha de la solicitud, no debe superar el piso vigente para el pago del impuestos Impuesto a las Ganancias, que hoy equivale a $404.062. La Anses tomará en cuenta ingresos como sueldos en relación de dependencia, haberes previsionales o ingresos declarados por trabajadores independientes (Impuesto a las Ganancias o Monotributo).

- El patrimonio declarado en el Impuesto sobre los Bienes Personales no puede superar en 2,4 veces el importe anualizado del ingreso previsto (unos $4,8 millones si se multiplica por 12 los $404.062). Es decir, no podría superar los $11,6 millones sin tomar en cuenta la propiedad que se usa como vivienda familiar (casa habitación).

- No contar con un automóvil que supere en una vez el importe anualizado del piso de ingresos ($4,8 millones), sin contar maquinarias agrícolas. Tampoco contar con aeronaves (informados por la Administración Nacional de Aviación Civil) ni embarcaciones de más de 9 metros de eslora (informada por la Prefectura Naval Argentina).

- No tener gastos y consumos cuyo promedio mensual correspondiente a los últimos 12 meses anteriores no supere el 80% de $404.062. Se toman en cuenta en este caso los gastos efectuados con tarjetas de crédito o débito informados por las entidades financieras.El Gobierno advirtió que la moratoria está dirigida a aquellas personas que presenten una mayor vulnerabilidad social El Gobierno advirtió que la moratoria está dirigida a aquellas personas que presenten una mayor vulnerabilidad social

Luego de evaluar los bienes y los ingresos del solicitante, la Anses le hará saber si se encuentra habilitado o no y los motivos. En la resolución, el Gobierno advierte que la moratoria está dirigida a aquellas personas que presenten una “mayor vulnerabilidad en términos sociales y que, consecuentemente, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros planes vigentes para cancelar sus deudas con el sistema previsional”.

El plan de moratoria provisional está destinado a personas que hayan cumplido la edad jubilatoria prevista -60 para las mujeres y 65 para los hombres- o que la cumplan dentro de los próximos dos años y que no cuenten con los aportes requeridos. Podrán cancelar sus deudas provisionales a través del pago de una “Unidad de Pago de Deuda Previsional” por cada mes de aporte adeudado.

También hay una moratoria para a la que pueden acceder personas que están próximas a cumplir la edad de retiro -mayores de 50 años para las mujeres y de 55 años para los hombres- que podrán acceder a través del pago de una “Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores y Trabajadoras en Actividad”.

El valor de la Unidad de Pago -cada mes de aporte que se quiera saldar- será equivalente al 29% de la base mínima imponible de la remuneración. Como la base mínima actual es de $19.758,21, las cuotas mínimas rondarán los $5.730 mensuales. A su vez, las cuotas no podrán ser superiores al 30% de la jubilación mínima (de $58.665 actualmente), por lo que no excederán los $17.599.

En la wen de la Anses (anses.gob.ar) ya se encuentran habilitados los turnos para iniciar el trámite en el caso de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos. En este caso, podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.

INFOBAE

Hotesur-Los Sauces: la Justicia define si Cristina Kirchner y sus hijos van a juicio por lavado de dinero

Casación debe revisar el fallo por el que la Vicepresidenta y sus familiares fueron sobreseídos. Dos jueces del Tribunal ya emitieron su voto y resta la resolución de la camarista Ana María Figueroa, que se reincorporó a sus funciones tras un viaje.

A cinco meses del pedido del fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, para anular el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner y sus hijos Máximo Florencia en la causa HotesurLos Sauces, el Tribunal volvió a quedar con la conformación completa -tras el regreso de la camarista Ana María Figueroa- y se aceleran los tiempos para una definición sobre el futuro judicial de la familia Kirchner.

Figueroa viene de participar en un encuentro de jueces que denunció el lawfare en el Vaticano. El suyo es el único de los tres votos que falta para que el Tribunal decida si, finalmente, termina sobreseyendo a la familia Kircher y otros funcionarios públicos o, caso contrario, ordena llevar adelante el debate oral.

La defensa de la Vicepresidenta había pedido ante Casación que el tribunal confirme la decisión de cerrar por inexistencia de delito, con sobreseimientos y sin juicio oral, la causa Hotesur-Los Sauces.

Se trata de un caso en el que se investigan supuestas maniobras de lavado de dinero a través de la inmobiliaria de la familia Kirchner. El expediente está conectado con “La Ruta del Dinero K” y Vialidad, ya que los Kirchner están acusados de recibir retornos, es decir, coimas, de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.

Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia involucrados en la Causa Hotesur-Los Sauces.
Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia involucrados en la Causa Hotesur-Los Sauces.

Además de Cristina Kirchner y sus hijos, en este caso están involucradas unas 30 personas más. Si la Cámara entiende que hay elementos para reabrir el caso y que los imputados vayan a juicio, la expresidenta tendrá la herramienta de recurrir a la Corte Suprema de Justicia, que no tiene plazos para emitir una definición.

En su momento, la defensa de Cristina Kirchner planteó que si la Cámara reabre el caso y se va a juicio, no existe posibilidad de que la Vice sea condenada. “No creo que al mismo tribunal que ya dijo que no había prueba sea obligado a encarar un juicio en el que, si son coherentes, deben dictar el sobreseimiento”, dijeron fuentes cercanas a los abogados de la vicepresidenta.

FUENTE TN

Misiones tuvo un “exitoso” feriado de Semana Santa

Hubo más de 51 mil arribos, más de 160 mil pernoctaciones con 3,8 noches promedio de estadía. En tanto, la ocupación de alojamiento llegó al 93%, lo que "significa un aumento de 4 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El feriado largo por Semana Santa tuvo en Misiones un movimiento turístico que generó más de $1.105 millones y más del 92% de ocupación, 4 puntos más que en el mismo periodo del año anterior, considerando el crecimiento de la oferta en un 14%, informaron este lunes desde el ministerio de Turismo.

Desde la cartera precisaron a Télam que el "balance que se hace del movimiento de este fin de semana largo es exitoso".

Según los datos del Ministerio, los visitantes nacionales e internacionales fueron los que más disfrutaron de la "belleza natural y cultural de la región", contribuyendo así al crecimiento económico local que en esta oportunidad generó más de 1.105 millones de pesos.

En cuanto al flujo turístico señalaron que hubo más de 51 mil arribos, más de 160 mil pernoctaciones con 3,8 noches promedio de estadía en Semana Santa.

En tanto, la ocupación de alojamiento promedio llegó al 93%, lo que "significa un aumento de 4 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior, considerando el crecimiento de la oferta en un 14%", se detalló desde la cartera.

En cuanto a las ciudades, la localidad de Puerto Iguazú registró un 94% de ocupación; Eldorado un 89%; San Ignacio un 70%; Posadas un 91%; El Soberbio un 90%; Aristóbulo del Valle un 70% y Oberá un 79% de ocupación.

Sobre la modalidad de alojamiento, desde el Ministerio informaron que el 25% correspondió a hotel, seguido por cabañas/lodges en un 19%, vivienda de familiares o amigos, en un 18% y camping, en un 12%.

"También fueron unos días exitosos para los Parques Provinciales y Conjuntos Jesuíticos que recibieron más de 15 mil ingresos", señalaron.

Hubo ms de 51 mil arribos en Misiones durante Semana Santa Foto Archivo
Hubo más de 51 mil arribos en Misiones durante Semana Santa. / Foto: Archivo

"Naturaleza Santa"

En esta edición de Semana Santa se decidió "conjugar la naturaleza de Misiones con la fe", sintetizando el concepto en las experiencias del visitante bajo la propuesta de "Naturaleza Santa".

"Como es habitual, se preparó una agenda integral de actividades especialmente diseñadas para todos los gustos como talleres, misas, espectáculos artísticos, paseos, ferias, en todos los destinos de la tierra colorada", detallaron.

Uno de los eventos estrella fue la Misa Popular de las Misiones, que en esta ocasión se realizó en Posadas por las inclemencias climáticas, pero que en general se lleva adelante en las Reducciones Jesuíticas..

Por su parte, el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, destacó la apuesta que se realiza desde la gestión al turismo como actividad económica.

"Para nosotros el turismo es política de Estado y por eso invertimos en obras y en servicios que mejoren la oferta y la experiencia de quienes nos visitan y eligen", remarcó.

En ese mismo sentido se refirió el ministro de Turismo, José María Arrúa, que declaró que se sienten "muy contentos con los resultados de la Semana Santa en Misiones. Este éxito se debe en gran medida al arduo trabajo de todos los actores involucrados en la promoción y el desarrollo del turismo en nuestra provincia".

FUENTE TELAM

Cultura producirá una obra teatral y busca actores y actrices

La Municipalidad de Zapala, a través de la Secretaría de Cultura, abrió la convocatoria para la selección de actores y actrices de la ciudad y de diferentes puntos de la provincia, para el montaje y puesta en escena de una obra teatral producida enteramente por la Secretaría, bajo la dirección de Daniel Aguirre.

La audición será el día viernes 28 de abril en la Casa de la Cultura (Av. Roca 675). Aquellas personas que deseen ser parte, deberá enviar previamente CV, foto y toda la documentación probatoria del currículum al mail teatralzapala@gmail.com como asunto AUDICION2023.

Una vez realizado este paso y chequeado el material recibido, los postulantes seleccionados serán acreditados con un número de orden para ser recibidos en la audición el día 28/4 a partir de las 16 hs.

Los requisitos para los actores/actrices son:

  • Curriculum Vitae (indispensable) preferentemente acompañado por una fotografía. En caso de no ser de la provincia, presentar la residencia comprobable.
  • Mayores de 18 años.
  • Actores y actrices que se encuentren radicados en la provincia del Neuquén con un mínimo de 3 años de antigüedad.
  • La audición consistirá en que los postulantes preparen un fragmento del texto determinado por la producción. Tendrán un tiempo estipulado entre 10 y 15 minutos para desarrollar su presentación.
  • En caso de ser necesario el director convocará nuevamente a aquellos actores para realizar una segunda audición, el mismo día.
  • Dicho texto será enviado por mail, junto con la confirmación de participación en dicha audición.

El cierre de inscripciones se hará efectivo el viernes 21 de abril, mientras que los resultados de la audición se darán a conocer a partir del miércoles 3 de mayo vía mail.

Para mayor información comunicarse con la Secretaría de Cultura al teléfono: 2942-587594.

Inició la temporada de pesca en Laguna Blanca

El Parque Nacional Laguna Blanca dio inicio a su Temporada de Pesca recreativa 2023, la cual estará vigente hasta el 31 de octubre.
La pesca recreativa en la laguna constituye una de las estrategias de restauración de su ambiente natural, actividad que se viene desarrollando desde el año 2001.

La apertura de la temporada genera una contribución desde la comunidad a las acciones y estrategias de conservación del área protegida.
Quienes deseen obtener el permiso de pesca deben realizarlo a través de www.cazaypesca.com.ar, siendo responsabilidad del pescador leer y conocer el Reglamento 2022/2023 en reglamentodepesca.org.ar.

Desde el Parque Nacional Laguna Blanca se recuerda una serie de recomendaciones a la hora de visitar el área protegida:

• Está prohibido ingresar a la laguna. Aguas frías y profundas sin servicio de guardavidas. Respetar áreas de acceso de pesca y no traspasar alambrados.
• No está permitido el desarrollo de actividades recreativas acuáticas o náuticas (botes a remo o motor, windsurf, kayak, etc.) en forma extensiva en la Laguna Blanca.
• Recuerde llevar con usted el permiso de pesca y DNI.
• Registro obligatorio de senderistas y acampantes en el centro de visitantes. Si bien el área cuenta con cestos de basura, siempre recomendamos al visitante que regrese con sus residuos.
• Se recomienda que el visitante utilice los sanitarios del Centro de Visitantes Nómades.
• Para hacer fuego un calentador es ideal. Si no cuenta con uno, hacer fuego en el área de acampe, único sitio habilitado. No se permite extraer leña.
• Recordar llevar agua potable, pues el agua de las lagunas es salobre y no apta para consumo humano. El área no dispone de proveeduría. El visitante se deberá proveer de todos los insumos.
• Las condiciones de extrema aridez de la estepa patagónica limitan el crecimiento de la vegetación. No remover las rocas por presencia de arácnidos.
• Circular solo por los caminos habilitados. Utilizar sólo las áreas de estacionamiento habilitadas para acceder a la laguna.
• En caso de encontrar aves muertas, se recomienda no tocar e informar al personal del Parque.
• No está permitido ingresar al área protegida con mascotas.
• Atienda las recomendaciones de Guardaparques. Evite multas.

Por consultas comunicarse al 2942-665085.

Argentina en el top 5: la provoleta es uno de los mejores quesos del mundo

El plato se posicionó en el quinto lugar del ranking del prestigioso sitio web de comida internacional Taste Atlas.

La provoleta argentina se quedó con el quinto puesto en un ranking de los 50 mejores “platos de queso” del mundo organizado por Taste Atlas, un prestigioso sitio web de gastronomía internacional. Es el único plato de América en la lista.

El plato de queso argentino mejor posicionado fue, nada más ni nada menos, que la provoleta a la parrilla, que se quedó con el quinto puesto del ranking, con 4,7 puntos. El informe lo destacó como “uno de los alimentos básicos del asado bbq argentino. El provolone semiduro es el queso perfecto para la parrilla, porque es compacto y firme”.

La provoleta argentina quedó primero en el ranking de mejores quesos del mundo. (Foto: Twitter @tasteatlas)

Hace unas semanas, la misma revista realizó un listado con los 50 mejores platos que se pueden probar en América y la Argentina logró el lugar más alto del podio con el asado.

Los mejores 10 platos de queso del mundo

La provoleta quedó entre los mejores cinco ante otros platos de queso de países como Francia, Bulgaria, Italia y Croacia, según el ranking del prestigioso sitio web de comida internacional Taste Atlas.

  1. Raclette (Suiza): 4,7 puntos.
  2. Saganaki (Grecia): 4,7.
  3. Shahi Paneer (India): 4,7.
  4. Paneer Tikka (India): 4,7.
  5. Provoleta (Argentina): 4,7 puntos.
  6. Khachapuri (Georgia): 4,6.
  7. Banitsa con Queso (Bulgaria): 4,6 .
  8. Tartiflette (Francia): 4,6.
  9. Burek sa sirom (Croacia)
  10. Fondue jurásica (Francia)

(Foto: Adobe Stock)
(Foto: Adobe Stock)Por: Adobe Stock | Adobe Stock

Taste Atlas es un sitio web creado en 2015 por un emprendedor croata. Se define como “una enciclopedia de sabores” o un “un atlas mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos”. Hasta el momento catalogó más de 10.000 comidas y bebidas populares, como los “sabores y aromas olvidados de cada ciudad, región y pueblo del mundo”.

Argentina campeón una vez más: el choripán es el “mejor hot dog” del mundo

No suma estrella, pero vuelve a ilusionar. El choripán argentino se quedó con el primer puesto en un ranking de los mejores “hot dogs” del mundo organizado por Taste Atlas, un prestigioso sitio web de gastronomía internacional.

“Choripán es lo último en comida callejera argentina, un sándwich que consiste en una salchicha de chorizo y una variedad de condimentos en un pan crujiente”, explicaron en la Taste Atlas. “Suele consumirse al paso, ya que se vende mayoritariamente en puestos callejeros de toda América Latina”, agregaron.

En Argentina, el “hot dog” es el pancho, la salchicha de carne cocinada hervida, al vapor o a la parrilla que se envuelve entre panes y puede acompañarse con aderezos o papas pay.

FUENTE TN

La novela de La Pampa: murió la jubilada que a sus 68 años descubrió que era hija de un multimillonario y heredera de una fortuna

La historia tuvo 12 años de idas y vueltas en la Justicia, falsos exámenes de ADN y hasta la profanación de un cuerpo.

La historia es de película. Incluye: una herencia millonaria, ocho exámenes de ADN, una oscura trama familiar, la profanación de un cuerpo y un misterio todavía inconcluso. La muerte de Eva Paole este sábado, a sus 83 años, reflotó una increíble novela en un pueblo de La Pampa.

Eva Paole era en realidad Chacha, una mujer jubilada de General Acha, ubicado en medio de la llanura pampeana, que a sus 68 años su vida dio un giro inesperado. Fue cuando uno de sus hijos, a fines de los 90', escuchó en una parrilla que su madre sería la hija de un terrateniente millonario de la zona que había muerto en 1983 y que había dejado una fortuna valuada en 30 millones de dólares.

Chacha en ese momento cobraba una jubilación de 390 pesos y vivía con lo justo. El hacendado, Rufino Otero, no tenía hijos (confirmados) y había dejado al morir unas 50.000 hectáreas, inmuebles en Buenos Aires y Miami, dos aviones, cinco mil cabezas de ganado y lujosas camionetas.

La historia parece de telenovela. Josefa Paole (la madre de Eva) trabajaba como empleada doméstica en la casa de los Otero. Allí se convirtió en la amante de su patrón. De esa relación nació Eva, pero su origen se ocultó y luego “don Rufino” se casó con una mujer de su misma posición social.
Chacha siempre vivió en una humilde casa de General Acha.

Chacha siempre vivió en una humilde casa de General Acha.

Con la sospecha que cada vez tomaba más veracidad, Chacha comenzó la búsqueda por su identidad.

Pero nada fue sencillo. En 1999 Eva presentó una demanda de filiación diciendo que era hija de Otero. Pidió un cotejo de ADN y comenzó el reclamo por la millonaria herencia que había quedado en manos del sobrino del hacendado, Darío Sarasola.

Pero a solo un mes de esa presentación ocurrió algo impensado: el cuerpo de Otero fue robado para evitar que se hicieran los exámenes y se puso otro cuerpo en su lugar.

Un juez penal comprobó que alguien había abierto el cajón de Rufino Otero apenas unos días después de la presentación judicial de Paole. En el cajón de Rufino se encontró un cuerpo desnudo y con cortes, pero el hombre había sido enterrado vestido y no se le había practicado ninguna autopsia. Además, una placa de mármol tenía dos tornillos rotos, y la placa de hierro estaba dañada.

El intento por hacer los estudios de ADN entre la mujer y el cuerpo falso dieron, como se esperaba, negativo. A es altura corría el año 2006 cuando la Justicia otorgó la posibilidad de hacer un estudio entre la madre de Eva (Josefa Paole) y de la madre de Rufino Otero, Justina Portas

.Eva junto a sus dos hijos en su casa de La Pampa.

Eva junto a sus dos hijos en su casa de La Pampa.

Esos análisis establecieron que Chacha era nieta de estos últimos. Los resultados se demoraron dos años y se alcanzaron en enero de 2008.

Mientras tanto el heredero oficial hasta el momento, Saralosa, había vendido unas 26.000 hectáreas a una sociedad anónima desconocida. También se había deshecho de siete inmuebles y de cuatro campos. Finalmente el hombre murió en 2007 de una repentina enfermedad.

Pero Paole nunca bajó los brazos, insistió y en 2012, luego de un proceso legal que duró 13 años, la Justicia pampeana determinó que esta jubilada era la única hija del millonario Otero.

Hubo, desde ese momento, más presentaciones judiciales y, finalmente, Eva acordó por una cifra mucho menor, nunca revelada públicamente.

En una entrevista con Clarín Eva fue consultada por su herencia y lo que pensaba hacer con el dinero. Chacha, respondió: "Y sí, eso de la plata es toda una cuestión. De todas maneras vamos a ver lo que queda...(risas). Igual, esto no nos cambia la vida a nosotros. Vamos a seguir como siempre. A nosotros no nos va a cambiar...".

Paole murió este sábado a los 83 años en su misma casa de General Acha rodeada por sus hijos, sus nueras y sus nueve nietos.

DB

FUENTE DIARIO CLARIN

Ley de Alquileres: qué podría pasar con los contratos vigentes si cambia la normativa

Hay incertidumbre luego de que trascendiera que el Gobierno Nacional pondría fin a la Ley de Alquileres. Las preguntas más viralizadas son: qué pasará con los contratos ya firmados, con los posibles cambios, con los aumentos. Los detalles.

Son horas en que hay mucha incertidumbre en el mercado inmobiliario luego de que trascendiera que el Gobierno Nacional pondría fin a la Ley de Alquileres. Las preguntas son muchas y tienen que ver con qué pasará con los contratos ya firmados, con los posibles cambios, con los aumentos.

En primer lugar, traemos tranquilidad. Quienes ya tienen un contrato firmado y vigente no sufrirán modificaciones y todo seguirá igual hasta el vencimiento del vínculo, con ajustes anuales a través del índice de contratos de locación que regula el Banco Central.

Los cambios, que aún no se sabe cuáles serían, llegarían una vez que el Gobierno Nacional o el Congreso resuelvan las medidas para los futuros contratos y esto podría regir desde mayo. 

Varios actores del sector inmobiliario coinciden en que, tanto para propietarios como para inquilinos, es clave reformular el método de ajuste. Es que desde que rige la ley, los precios en CABA, Rosario y Córdoba subieron entre un 320 y un 330%.

Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, advirtió que, "si se anula el artículo 14 de la ley actual y las partes vuelven a pactar libremente el precio, habría un descontrol con miles de propietarios aplicando valores exorbitantes, lo que generaría un fuerte estrés en el mercado”.