Ciencia

Japón detectó un peligroso desecho espacial capaz de destruir satélites e impactar en la Tierra

Una colisión con ese pedazo de chatarra causaría una catástrofe espacial: no solo destruiría lo que choque, sino que traería importantes consecuencias para las comunicaciones.

Un satélite japonés detectó un desecho espacial de gran tamaño que podría representar una amenaza para los satélites en órbita. Incluso, hasta podría impactar en la Tierra.

Este objeto, un fragmento de un cohete lanzado en 2018, tiene un tamaño estimado de 10 metros de largo y se encuentra en una órbita que lo acerca peligrosamente a satélites operativos.

La detección de este pedazo de basura espacial fue realizada por el satélite ADRAS-J, desarrollado por la empresa japonesa Astroscale y diseñado para capturar y eliminar la chatarra que orbita nuestro planeta.

Foto del desecho espacial detectado por la sonda japonesa, que podría destruir satélites e impactar en la Tierra. (Foto: Astroscale)
Foto del desecho espacial detectado por la sonda japonesa, que podría destruir satélites e impactar en la Tierra. (Foto: Astroscale)

Si bien la probabilidad de que este objeto impacte en la Tierra es baja, no se puede descartar por completo. De caer en la superficie, podría causar daños a personas o propiedades. Pero además, y principalmente, representa un riesgo significativo para los satélites en órbita.

Una colisión con un pedazo de chatarra de este tamaño causaría una catástrofe espacial: no solo destruiría lo que choque, sino que traería importantes consecuencias para las comunicaciones.

La misión japonesa para detectar basura espacial

Japón está a la vanguardia en la lucha contra la basura espacial. El país desarrolló varias tecnologías para capturar y eliminar este tipo de desechos. Además, trabaja con otros países para desarrollar soluciones globales a este problema.

ADRAS-J (abreviatura de Active Debris Removal by Astroscale-Japan o Retirada de escombros espaciales por Astrosacle-Japón) se lanzó a la órbita terrestre a bordo de un vehículo Rocket Lab Electron el 18 de febrero.

La misión principal de esta sonda de 150 kilogramos es encontrarse con un gran trozo de basura espacial, la etapa superior del cohete japonés H-2A que lanzó el satélite de observación de la Tierra GOSAT en 2009, y estudiarlo. Según Astroscale, este trabajo ayudará a probar tecnologías que las futuras naves espaciales podrán utilizar para dar servicio a los satélites o capturar y retirar de órbita objetos de desecho.

Esta es la primera vez que un satélite captura imágenes de basura espacial durante una operación de encuentro.

La detección de este peligroso desecho espacial es un recordatorio de la necesidad de actuar para limpiar la órbita terrestre. La basura espacial es una amenaza creciente para la seguridad espacial, y es necesario tomar medidas para proteger los satélites y la infraestructura espacial.

FUENTE TN

La telemedicina que usarán los astronautas en la Luna y Marte, se prueba en la Antártida argentina

Un proyecto de la Agencia Espacial Europea es llevado adelante en esa región austral por las condiciones de aislamiento similar al espacio para misiones de largo alcance

El espacio es uno de los lugares más hostiles para la vida. Y eso lo saben los científicos e ingenieros que están propulsando los vuelos tripulados fuera de la Tierra.

Es que tener un problema médico en una tripulación en el espacio no es algo sencillo. Si un astronauta tuviera un problema de salud en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), solo tardaría unas pocas horas para ser llevado a la superficie de nuestro planeta.

Pero si el problema lo tiene un astronauta en la Luna, se tardarían entre 5 y 7 días para traerlo de vuelta. Y si nos extendemos a Marte, estamos hablando de por lo menos 7 meses. Las misiones tripuladas al espacio profundo son cosa seria. No es lo mismo estar situado a una órbita baja terrestre de 400 kilómetros en la ISS, que en la superficie lunar a 400.000 kilómetros. Y ni que hablar de nuestro vecino el planeta rojo, situado a 400 millones de kilómetros de nuestra esfera azul.

Es por ello que el monitoreo permanente de una tripulación espacial resulta fundamental a la hora de garantizar en todo momento su salud y la misión espacial que llevan adelante. Con la amplia experiencia espacial de distintas agencias, se está buscando profundizar esos conocimientos de la biología humana en el contexto del espacio con la mira en futuras misiones exploratorias a la Luna y a Marte.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), está desarrollando desde hace algunos años un proyecto de telemedicina monitoreadaEn vista de la cooperación existente entre Europa y Argentina, con casi tres décadas de trabajo en conjunto, una delegación de la ESA estuvo esta semana en el país para visitar reunirse con autoridades del gobierno y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei, donde Infobae pudo presenciar una charla informativa y donde pudo dialogar con algunos de los protagonistas que llevan adelante los experimentos en suelo antártico, imaginando que serán los astronautas quienes se sirvan del valioso trabajo experimental que allí se desarrolla.

a distancia. Y nuestra Antártida argentina es el laboratorio de ensayo de lo que los futuros astronautas podrían vivir en una situación de emergencia.

“El trabajo nuestro es, por supuesto, seguir explorando el espacio, pero en 4D, es decir en la exploración humana. Como es un medio ambiente agresivo que es el espacio, un medio ambiente extremo, siempre puede haber contingencias de salud. Y el problema es que a medida que se alejan los astronautas de la Tierra, tienen menos posibilidad de tener un médico, o una atención médica correcta que hasta les puede salvar la vida. Entonces nuestro concepto, nuestra idea, es crear sistemas médicos que puedan alertar tanto a los astronautas como a los centros de control en tierra cuando hay un problema de salud y una vez alertado, tener un diagnóstico correcto y una terapéutica adecuada para solucionar ese problema”, explicó a Infobae el doctor Víctor Demaría-Pesce recibido en la Universidad Nacional de La Plata, y con estudios de neurología y medicina aeronáutica en el primer instituto latinoamericano de esa disciplina (Inmae), dependiente de la Fuerza Aérea.

Ese sistema de monitoreo a distancia y telediagnóstico médico se llama Tempus Pro y es probado en la Antártida desde hacer varios años y fue exhibido en el Planetario, junto a una charla magistral del experto en medicina espacial que emigró hace 45 años a Europa para profundizar sus estudios en medicina espacial en el Inserm, un instituto similar al Conicet en Francia.

“Elegimos la Antártida, porque es un lugar que reúne una serie de condiciones similares a lo que pasa en el espacio, es decir, la alteración del ciclo de luz y oscuridad, el confinamiento y el aislamiento. La amplia planicie blanca donde se pierde la noción del lugar y las distancias. Entonces, nosotros elegimos la Antártida con el nombre de análogo espacial. Es decir, es una situación similar al espacio entre el trabajo que hacemos en colaboración con la dotación de hombres que vive allí. Llevamos el aparato de origen inglés en 2019 para ser probado en el continente blanco, específicamente en dos bases antárticas argentinas”, contó el experto médico argentino”, dice Demaría-Pesce.

El aparato Tempus Pro es probado en la Antártida (ESA)El aparato Tempus Pro es probado en la Antártida (ESA)

El dispositivo Tempus Pro fue probado en dos bases antárticas argentinas, “Belgrano II” y “Carlini”, y debido a su practicidad y facilidad de uso, será utilizado para más estudios científicos a cargo de la ESA e instituciones argentinas. De hecho hay un segundo aparato que permanecerá en Buenos Aires para seguir estudiando

Los tripulantes en las bases argentinas fueron y están siendo todavía monitoreados de forma remota para evaluar su régimen de ejercicio, sus órganos y cualquier aparición de enfermedades autoinmunes o alergias que puedan surgir durante su estancia en entornos remotos y estresantes.

La estación Belgrano II se encuentra a menos de 1.300 km del Polo Sur, con temperaturas que pueden descender por debajo de los –35°C. Aislado y construido sobre afloramientos rocosos, se utiliza a menudo para estudios, ya que vivir allí tiene similitudes con vivir o trabajar en la Luna o Marte. La estación Carlini, ubicada en la isla Rey Jorge, está menos aislada y permitirá a los investigadores comparar resultados con estos entornos diferentes, pero ambos muy extremos.

La ESA está capacitando con este trabajo a expertos argentinos de la Dirección Nacional de ADN Antártico y del Instituto Antártico Argentino, así como a expertos de la Pontificia Universidad Católica de Argentina y al personal médico que permanece en Belgrano II.

La más avanzada tecnología de la ESA, en ArgentinaLa más avanzada tecnología de la ESA, en Argentina

Cómo funciona Tempus Pro

Tempus Pro es un dispositivo portátil utilizado por médicos de todo el mundo para medir de forma remota distintos parámetros de un paciente, mientras transmite dónde se encuentra y ofrece comunicación de voz entre los médicos y el personal en el lugar de atención.

Es literalmente una central médica del tamaño de una caja de zapatos. Es un sistema de telemedicina que registra una serie de variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporal. Además, permite hacer laringoscopías y ecografías.

“En la Base Belgrano II tuvimos un enfermo ficticio al que le realizamos distintos exámenes médicos. Cuando estamos haciendo las medidas, los resultados se transmitían directamente en tiempo real al centro de Astronautas europeo (EAC), donde yo trabajo en Colonia, Alemania. Al mismo tiempo mandamos la información a la Estación Espacial Internacional, lo que probó que con una buena conexión el aparato funciona. Hicimos las mediciones fisiológicas en la Antártida, que se estaban monitoreando en el centro espacial en Alemania y también en el espacio. Y lo mejor es que podemos hacerlo al revés, es decir, transmitir desde el espacio con un instrumento puesto en la estación orbital o en una nave camino a la Luna. Es una consulta, diagnóstico y eventual tratamiento a distancia”, agregó el especialista médico.

Estos experimentos no solamente sirven para los astronautas de largas y complejas misiones espaciales, sino que también se prueban en tierraEstos experimentos no solamente sirven para los astronautas de largas y complejas misiones espaciales, sino que también se prueban en tierra

En la Antártida existen pocas opciones fiables para la transmisión de datos. Además de sus propios sistemas de transmisión base, los operadores utilizan una antena para conectar Tempus Pro a la red de satélites Iridium que orbita la Tierra. Luego, estos satélites retransmiten los datos médicos a un receptor en una ubicación diferente.

Compuesta por 66 satélites entrecruzados en órbita terrestre baja, la red Iridium permite una cobertura global incluso cuando los sistemas tradicionales no están disponibles y permitirá a los usuarios de la Antártida comunicarse, por voz además de enviar datos, con el equipo médico de EAC como así científicos argentinos.

“Tenemos el agrado de trabajar con el doctor Daniel Vigo, quien es investigador del CONICET en la Universidad Católica Argentina (UCA), y que nos sirve para coordinar entre las diferentes instituciones la parte logística, científica y de organización de todo este sistema de colaboración por un lado científico, por otro lado, técnico que se ha hecho que durante estos últimos cinco años y se sigue haciendo en la actualidad. Hoy las dotaciones de argentinos son las que realizan los estudios en la Antártida con el asesoramiento del doctor Vigo y el personal de la ESA.

Las condiciones extremas en la Antártida son perfectas para probar tecnología espacial Las condiciones extremas en la Antártida son perfectas para probar tecnología espacial

Víctor y Daniel creen que la fortaleza de Tempus Pro reside en la forma en que el dispositivo combina todas las técnicas médicas necesarias para realizar una evaluación médica inicial en una unidad única y robusta, así como su flexibilidad para transmitir información a través de una variedad de redes de voz y datos. Y lo mejor es que los usuarios no médicos también pueden operar.

Infobae también dialogó con el doctor Daniel Vigo, presente en el Planetario. “Nosotros empezamos en el 2014, un proyecto de cronobiología antártica, con el estudio de los ritmos biológicos. Lo hicimos porque para nosotros es importante la Antártida como escenario único ya que el personal que lo habita está cuatro meses bajo la noche polar y sabemos que el Sol es el principal sincronizador de nuestros ritmos biológicos”, precisó Vigo.

Y agregó: “El Sol permite que nos sincronicemos con el día y con la noche. Nuestro reloj interno funciona con 24 horas y media. O sea, que si te encierran sin la luz solar, todos los días te irías a dormir un poco más tarde. El Sol sincroniza eso a 24 horas. ¿Entonces, qué pasa con alguien que va a la Antártida y está con cuatro meses de oscuridad completa? ¿Qué pasa en esos cuatro meses con los ritmos del cuerpo? Eso es lo que estudiamos nosotros. Y el interés en la exploración humana del espacio tiene que ver con que en un viaje a Marte van a estar 250 días sin luz natural. Entonces la Antártida en ese sentido y en otros, funciona como un análogo espacial”.

El experto de la UCA precisó que gracias al contacto del doctor Demaría-Pesce pudieron comenzar a colaborar con la ESA, primero en cuestiones operacionales como la prueba del equipo Tempus Pro y ahora con algunas cuestiones científicas más complejas.

El aparato es un sistema de telemedicina que registra una serie de variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporalEl aparato es un sistema de telemedicina que registra una serie de variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporal

“El título de nuestro proyecto científico es Cronobiología del aislamiento antártico y el uso de la base Belgrano II como modelo de desincronización circadiana y análogo espacial, que lo resumimos en Belgrano a Marte. Cuando comenzamos en 2014 con el proyecto parecía un delirio, pero la Argentina está hace más de100 con presencia permanente en la Antártida, algo que ningún otro país puede ostentar”, precisó Vigo.

El especialista en ritmos circadianos destacó que estos experimentos no solamente sirven para los astronautas de largas y complejas misiones espaciales. “La tecnología que se prueba en la Antártida y que se probará en el espacio, los protocolos que se puedan obtener, se utilizarán para otras situaciones donde hay problemas con el sueño y los ritmos biológicos. El hecho de tener una dotación antártica en condiciones completamente controladas, que comen lo mismo, que viven las mismas experiencias, hace que sea un modelo muy, muy interesante. Entonces, la primera cuestión es esa, de colaborar con ellos y probar los mismos protocolos que ellos hacen en la exploración humana del espacio, pero en forma real aquí en la Antártida”, indicó Vigo.

Faro científico en Argentina

Personal de la ESA posa con la doctora Estefania Coluccio Leskow, gerenta Operativa del Planetario Galileo Galilei Personal de la ESA posa con la doctora Estefania Coluccio Leskow, gerenta Operativa del Planetario Galileo Galilei

Estefania Coluccio Leskow, gerenta Operativa del Planetario indicó a Infobae que el Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires, se erige como un faro con la misión de democratizar la ciencia, especialmente la astronomía, para todos.

“El evento que convocó a la ESA, expertos de la CONAE y estudiantes secundarios, es una oportunidad fantástica para mostrarles a los estudiantes y a la sociedad en su conjunto, los proyectos que nuestro país comparte con la Unión Europea. Además, esta iniciativa posibilita visibilizar que la ciencia es una empresa colaborativa, que se construye entre miles de personas de muchísimos países, y que cuando el ser humano deja de lado sus conflictos y trabaja por el bien común, es capaz de alcanzar niveles de innovación y progreso impresionantes”, precisó Coluccio Leskow.

Así mismo, Vigo, destacó que es muy importante difundir el trabajo conjunto que realizamos con la ESA. “Estamos convencidos que esta cooperación servirá de inspiración para que los estudiantes, al momento de pensar en su futuro, conozcan que muchas carreras universitarias los pueden llevar a trabajar en profesiones vinculadas a la exploración espacial”, concluyó.

FUENTE INFOBAE

Dengue: por qué América del Sur es el epicentro global de un brote histórico

La Organización Mundial de la Salud informó a Infobae que es la región con más casos este año. Cuáles son las razones de la epidemia y qué se pronostica

En tan solo los tres primeros meses de 2024, la región de las Américas reportó 4.047.685 casos de dengue y más de 1.200 muertes. El 92% de las personas afectadas por esa infección causada por la picadura de mosquitos Aedes aegypti vive en el Cono Sur, la subregión formada por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En diálogo con Infobae, desde Suiza, el doctor Raman Velayudhan, jefe de la Unidad de Salud Pública Veterinaria, Control de Vectores y Medio Ambiente, y Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo: “En la actualidad, el mayor número de casos de dengue se registra en Sudamérica”.

Velayudhan señaló que la epidemia está relacionada con “la estación estival y a las lluvias de este período” en Sudamérica. Aunque advirtió el dengue podría afectar a otras regiones pronto: “Los patrones climáticos similares podrían ocurrir en el hemisferio Norte en julio y agosto”.

Entre las razones de la suba de la incidencia, el experto mencionó que “los casos de dengue se han multiplicado por más de ocho desde el año 2000, debido especialmente al aumento de la urbanización, la circulación de personas y productos y los cambios climáticos y ambientales”.

Los mosquitos -enfatizó- están bien adaptados a las zonas urbanas y se han extendido silenciosamente a más países en las dos últimas décadas.

Cómo avanzó el dengue en el mundo

Se sabe que antes de 1970, las especies de mosquitos que pueden ser vectores de la enfermedad estaban presentes solo en media docena de países, pero ahora se encuentra en más de 130 países.

Además de la grave situación de Sudamérica, “hay brotes simultáneos en partes de África en más de siete países, y prevemos un aumento en Asia después de la estación de los monzones”, anticipó el experto de OMS.

“En México y América Central también se han estado experimentando brotes de dengue en muchas islas en los últimos meses. Durante el último año, también se ha producido un aumento del dengue en la zona Sahel, muchos de los países situados justo debajo del Sahara, incluidos Senegal, Malí, Burkina Faso, Chad y Etiopía, en África. Esto es muy inusual en esta región. Pero el predominio de casos de dengue hoy se está produciendo en Sudamérica”, contó a Infobae el doctor Davidson Hamer, profesor de medicina y salud global en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, quien recientemente publicó un artículo de opinión en la revista Annals of Internal Medicine, en el que sugiere que hay que fortalecer la vigilancia genómica del virus del dengue.

Por qué Sudamérica es más afectada hoy

La introducción de nuevos genotipos del virus del dengue podría también haber favorecido el aumento de casos en Sudamérica. Otro factor es que hay espacios con agua en las ciudades y alrededores que sirven como criaderos para los mosquitos / EFE/ André Borges
La introducción de nuevos genotipos del virus del dengue podría también haber favorecido el aumento de casos en Sudamérica. Otro factor es que hay espacios con agua en las ciudades y alrededores que sirven como criaderos para los mosquitos / EFE/ André Borges

Para el doctor Hamer, por qué el dengue está afectando más a Sudamérica es hoy “una gran pregunta”. Contestó: “No está claro, pero puede ser una combinación de diferentes factores, como temperaturas más cálidas, más precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño y, potencialmente, la introducción y circulación de nuevos genotipos frente a los que las poblaciones locales no tienen inmunidad preexistente”.

El Niño es un fenómeno climático natural que tiene una recurrencia de entre 2 y 7 años. Sus impactos en el clima son de escala global y varían según la región del planeta. En zonas de Sudamérica, El Niño ha estado influyendo para que los niveles de lluvias sean superiores a los normales.

El doctor Andrew Brouwer, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, coincidió. En diálogo con Infobae, afirmó: “Se dan las condiciones de calor y humedad que favorecen a los mosquitos Aedes aegypti, que propagan el dengue. Los grandes brotes de 2023-24 pueden deberse en parte a las condiciones climáticas de El Niño y a los ciclos de inmunidad de la población”.

Qué hacer contra el dengue

El descacharrado de objetos en desuso es una medida de prevención del dengue. Se debe hacer durante todo el año para evitar brotes/
 Télam El descacharrado de objetos en desuso es una medida de prevención del dengue. Se debe hacer durante todo el año para evitar brotes/ Télam

Recientemente, el director de la OPSJarbas Barbosa, instó a intensificar los esfuerzos para eliminar los criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, a preparar a los servicios de salud para el diagnóstico temprano y el manejo clínico oportuno, y a educar a la población sobre los síntomas del dengue para que busquen atención médica de inmediato.

Como solución, el doctor Brouwer enfatizó en que el dengue suele controlarse mediante estrategias como la eliminación del hábitat de reproducción de los mosquitos.

“Una buena vigilancia de casos y vectores puede ayudar a saber dónde actuar para tener el mayor impacto”, subrayó. El equipo de Brouwer había publicado en abril del año un trabajo en la revista Plos Neglected Tropical Diseases.

El aumento de temperaturas del planeta también ha contribuido a que los mosquitos aumenten sus poblaciones y se encuentren en territorios que antes no ocupaban. De esta manera, se favorece la transmisión del dengue a más personas (Getty Images)El aumento de temperaturas del planeta también ha contribuido a que los mosquitos aumenten sus poblaciones y se encuentren en territorios que antes no ocupaban. De esta manera, se favorece la transmisión del dengue a más personas (Getty Images)

Entre las conclusiones, comentaron que el potencial de la incidencia de los virus dengue y zika (que también es transmitido por los mosquitos) en Brasil podría crecer entre un 10% y un 20% en los próximos 30 años por el incremento de las temperaturas vinculado al cambio climático.

Para hacer ese estudio, evaluaron cuatro regiones distintas de Brasil y pronosticaron que las estaciones de transmisión de las infecciones también se alargarán unos dos meses al año, con un potencial creciente de brotes estacionales, incluso en las regiones más frías del país.

“Nuestro trabajo ha relacionado el potencial de transmisión del dengue y el Zika con la temperatura. De esta manera, podemos ayudar a mejorar nuestra predicción del potencial de que se produzcan brotes a medida que las temperaturas aumentan por el cambio climático, o por cambios a más corto plazo como El Niño. Las predicciones de futuros brotes específicos también tendrían que tener en cuenta la inmunidad de la población de cada serotipo de dengue y otros factores”, afirmó Brouwer en el diálogo con Infobae.

El año 2023 fue el año más cálido según los registros de la Organización Meteorológica Mundial/ Getty ImagesEl año 2023 fue el año más cálido según los registros de la Organización Meteorológica Mundial/ Getty Images

Con respecto al cambio climático, la situación hoy es más preocupante que nunca. El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 grados por encima de los niveles preindustriales de referencia. Fue el decenio más cálido.

“Nunca hemos estado tan cerca, aunque de momento de forma temporal, del límite inferior de 1,5 grado del Acuerdo de París sobre el cambio climático”, afirmó en un comunicado la Secretaria General de la OMM, la científica argentina Celeste Saulo. “La comunidad de la OMM está haciendo sonar la Alerta Roja en el mundo”.

En 2022, las concentraciones de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) habían alcanzado niveles sin precedentes.

INFOBAE

No era un OVNI, sino un cohete Chino

Las redes sociales y los medios de comunicación se inundaron de fotos y teorías extravagantes, despertando a los vecinos del norte de Neuquén con comentarios sobre el fenómeno que no solo pudieron observar desde estas localidades, y diversas partes de la Patagonia sino también en algunas localidades del sur de Chile.

El Fenómeno

Lo que se observó desde gran parte del norte de Neuquén y que derivó en numerosas conjeturas fue el producto del lanzamiento de un cohete chino. Se trataba de una versión modificada de un cohete Gran Marcha-6 que transportaba el satélite Yunhai-3 02 y que despegó desde la provincia de Shanxi con órbita polar a las 6:51 de la mañana (hora de Beijing), que sería tarde noche en Argentina.

La noticia se conoció a nivel global a través de portales web, ya que dicho lanzamiento es monitoreado desde tierra.

Buscar en las Redes Como

China lanzó un nuevo satélite desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, en la provincia septentrional de Shanxi. El satélite ha entrado en la órbita en las últimas horas preestablecidas y se utilizará para estudios del entorno atmosférico y marino, el monitoreo del entorno espacial, la prevención y reducción de catástrofes y experimentos científicos.

Consultado a expertos, se supo que el avistamiento de la estela de lanzamiento a unos 150 kilómetros de la altura sobre la tierra es producto del combustible excedente, el cual produce un velo que es reflejado por la luz del sol, haciendo más espectacular el avistamiento y confundiendo a los que no están acostumbrados a dicho fenómeno. Debemos acotar que la visibilidad de dicho espectáculo se debe a que esta zona del planeta se encuentra entre la ruta de vuelo de los cohetes, los cuales son monitoreados por la base china que se encuentra en Neuquén, a unos kilómetros de Bajada del Agrio.

Vista aérea del terreno en el cual se encuentran las instalaciones chinas en Neuquén

Debemos decir que no es la primera vez que se ven estos fenómenos producto de los lanzamientos, sino que ya se han podido reportar dicha luminosidad en varias ocasiones, lo cual no deja de ser espectacular al espectador, como lo son el tren de satélites de Starlink de la empresa SpaceX, propiedad de Elon Musk. Dicha empresa está trabajando para dar conectividad de internet a nivel global, caso contrario de China que, en este caso, el satélite será utilizado para estudios del entorno atmosférico y marino, el monitoreo del entorno espacial, la prevención y reducción de catástrofes y experimentos científicos, como ya habíamos comentado.

Vecinos de Chos Malal en las redes sociales.

Nota: Darío Martínez para 8340

Qué es Starlink y cuánto cuesta el servicio de internet satelital de Elon Musk que ya puede operar en Argentina

La compañía del hombre más rico del mundo ahora se encuentra habilitada para operar en Argentina luego de una decisión del gobierno que fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. Los precios de Starlink, los pasos para instalarlo y la posible llegada del empresario al país

Tras la aprobación del Ente Nacional de Comunicaciones para que Starlink opere en el país, dada a conocer hoy a través del Boletín Oficial, un usuario compartió en redes sociales cómo funciona el servicio de internet de satelital en las Sierras de Córdoba, como instalarlo y cuánto le costó.

Starlink es la empresa global de servicios de internet por satélite que fundó en 2015 Elon Musk, como parte de su compañía espacial SpaceX. Ya lanzó casi 4.000 satélites y proporciona internet de alta velocidad a más de un millón de lugares en todo el mundo, la mayoría de los cuales son hogares.

Según indica la misma compañía, Starlink es la primera y más grande constelación satelital del mundo que usa una órbita terrestre baja para ofrecer internet de banda ancha capaz de permitir hacer streaming, jugar en línea, sostener videollamadas y más.

“Mediante el uso de satélites avanzados y equipos de usuarios junto con nuestra amplia experiencia con naves espaciales y operaciones en órbita, Starlink ofrece internet de alta velocidad y baja latencia a usuarios de todo el mundo”, aseguran.

En este sentido, brinda servicio de 100 a 200 megas en la región, mientras que en Argentina el promedio va de 30 a 40 megas. Según Cabase, la Cámara Argentina de Internet, sólo el 27% de los hogares tiene una velocidad de conexión superior a los 50 Mbps y menor a 100 Mbps y el 20% que registra una velocidad de conexión que supera los 100 Mbps. En el extremo inferior, casi el 11% de los hogares cuenta con una velocidad de conexión inferior a los 6 MB. La serie se completa con el 20% de los hogares con velocidades de entre 6 y 20 Mbps y el 22% con velocidades de entre entre 20 y 50 Mbps.

Recién autorizada a operar en el país, la empresa todavía no tiene una red de comercialización en la Argentina. Sin embargo, su cobertura global permitió que algunos argentinos se suscribieran al mismo aún antes de que la firma ponga un pie en el país.

Esta es la antena que se venderá en el país

Por ejemplo, el usuario de X (la ex Twitter, hoy también propiedad de Musk) Lucas Emma reside en las sierras de Córdoba y adquirió la antena de la compañía de Musk en Chile, que junto al router le costó USD 450. Luego, el servicio mensual tiene un valor de USD 59.

Según confirmaron fuentes de la empresa a Infobae, los precios del kit Starlink de internet vía satélite en Argentina rondará entre los 400.000 y 500.000 pesos. En tanto, el servicio podría costar entre 40.000 y 50.000 pesos por mes. No hará falta tener contrato y se puede activar o desactivar el servicio en cualquier momento.

Sin embargo, el precio puede variar de acuerdo al tipo de kit que se adquiera. Se encuentran disponibles distintas versiones, como el kit estándar motorizado, estándar, alto rendimiento, plano de alto rendimiento y estándar circular.

El primer modelo que se traería a Argentina sería el estándar. Este tiene una velocidad máxima de transmisión de 300 MB y un alcance de 100 metros. Todavía Starlink está evaluando con qué retailer va a trabajar y sería el primer país en realizar la venta desde tiendas locales y online. Según fuentes, habría avanzadas conversaciones con Frávega, y Mercado Libre entre otros.

Además, a través de la red social, el usuario contó que la instalación es sencilla. En este sentido la compañía señala los 3 pasos a seguir:

La antena necesita una vista despejada del cielo para poder permanecer conectado con los satélites. Los objetos que obstruyan la conexión entre tu Starlink y el satélite, como la rama de un árbol, un poste o un techo, provocarán interrupciones en el servicio.

  1. Descargar la aplicación Starlink.
  2. Utilizar la herramienta “Buscar obstrucciones” para encontrar una ubicación de instalación que brinde el mejor servicio.
  3. Para obtener mejores resultados, Starlink debe instalarse verticalmente.
  4. Colocar Starlink en la base y conectarlo a la corriente.
  5. Conectar los dispositivos a la red en la configuración del WiFi.

También, el usuario indicó que es posible compartir el servicio.

“Vale cada centavo. Era lo único que nos separaba de tener que vivir en una ciudad”, dijo haciendo referencia a la falta del servicio de internet tradicional en donde vive.

El kit inicial de Starlink cuesta USD 450 y el pago mensual es de USD 59

Este tipo de tecnología fue habilitada a través de una resolución en el Boletín oficial este lunes.

“Nuestra misión es crear un ecosistema simple, claro y transparente que brinde la seguridad jurídica necesaria para fomentar la inversión, el desarrollo de la competencia y la prestación de servicios de calidad en los sectores de telecomunicaciones.”, señalaron desde ENACOM, que además autorizó para brindar servicios a Amazon y OneWeb.

Starlink es la primera y más grande constelación satelital del mundo que usa una órbita terrestre baja para ofrecer internet de banda ancha

“Estas decisiones marcan nuestros objetivos: queremos un organismo técnico, profesional y dinámico, con un rol fuerte sobre la exigencia de un marco normativo simple y previsible que permita sentar las bases para el desarrollo de la sociedad del conocimiento y la economía digital”, agregaron.

El presidente Javier Milei ya había anunciado la desregulación de los servicios de internet satelital a mediados de diciembre, cuando presentó en cadena nacional el DNU que se encuentra vigente.

Coincidencias
La famosa constelación de satélites de Starlink ya pasan por Argentina, pero no se podía vender oficialmente hasta ahora.

Ahora, en términos operativos, solo resta el tiempo para importar y certificar las antenas receptoras, lo cual podría estar disponible la segunda 15 de marzo la preventa de los kits satelitales. De acuerdo a fuentes de la compañía, la idea sería que coincida con el viaje de Elon Musk al país, donde se espera que se reúna con el presidente Javier Milei en fecha aún por definir.

INFOBAE

Dimorphos, el asteroide desviado en 2022, es en realidad un amasijo de escombros flotantes

Así lo reveló un estudio publicado este lunes. El asteroide fue impactado hace un año y medio por la nave DART, una experiencia inédita de la NASA para estudiar la capacidad de desviar un asteroide que amenazara la Tierra.

El asteroide Dimorphos, el primer cuerpo espacial desviado de su trayectoria en 2022, es en realidad un montón de escombros provenientes de su hermano mayor Didymos, alrededor del cual orbita, según un estudio publicado este lunes.

Dimorphos fue impactado hace un año y medio por la nave DART (acrónimo inglés de Ensayo de Redireccionamiento de un Asteroide Doble), una experiencia inédita de la NASA para estudiar la capacidad de desviar un asteroide que amenazara la Tierra, según un cable de AFP.

El éxito de la misión, que ocurrió a unos 11 millones de kilómetros de la Tierra, solo podía medirse al examinar la consecuencia del impacto en la órbita de Dimorphos en torno a Didymos.

Diphormos, de unos 160 metros de diámetro, orbitaba en poco menos de 12 horas a Didymos, cuyo diámetro es de 800 metros.

https://twitter.com/ESA_Tech/status/1762147137289167232?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1762147137289167232%7Ctwgr%5E6d91c587097a29928984693c6c660db942458a01%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202402%2F656362-asteroide-dimorphos-escombros-flotantes.html
El tiempo de cada órbita fue reducido en más de media hora después del impacto de DART, como atestiguó un microsatélite italiano que acompañaba a la misión, y cuyas observaciones son recogidas desde la Tierra por telescopios.

Sabina Raducan, especialista en cuerpos celestes pequeños de la Universidad de Berna, acaba de publicar un estudio en Nature Astronomy que explica que estos datos "sugieren que Dimorphos es un montón de escombros".

"Según las simulaciones, Dimorphos era una 'estructura' muy frágil, que ofreció muy poca resistencia" al impacto de DART y sus 610 kilos, explica a AFP el coautor del estudio, Patrick Michel, astrofísico en el Observatorio de la Costa Azul.

Una fragilidad tal que "el impacto, en lugar de crear un cráter de unos diez metros de diámetro, provocó una deformación completa del cuerpo", aventura este co-responsable del equipo DART.

Los científicos esperan a que la sonda HERA de la Agencia Espacial Europea (ESA), que debe alcanzar Dimorphos en 2026, examine el asteroide con medios técnicos más avanzados.

Los científicos esperan a que la sonda HERA de la Agencia Espacial Europea (ESA), que debe alcanzar Dimorphos en 2026, examine el asteroide con medios técnicos más avanzados.

Dimorphos estaría compuesto por una mezcla heterogénea de sílice y es en realidad un amasijo de pedruscos bastante pequeños, puesto que menos de la mitad (40%) tienen más de 2.5 metros, según las simulaciones respaldadas por las últimas imágenes tomadas por DART antes de que la nave se estrellara.

Y sobre todo, la estructura del astro, que un radar de baja frecuencia de HERA permitirá examinar, se caracterizaría por una gran porosidad, lo que explicaría su fragilidad.

Esto lleva a los astrónomos a pensar que su origen y crecimiento se explica a partir de escombros expulsados por su hermano mayor Didymos, lo cual sería una "buena noticia" según Patrick Michel, porque confirmaría que un asteroide silíceo como Dimorphos tiene aproximadamente el mismo comportamiento que los más comunes que son carbonáceos, como Bennu o Ryugu, "es decir, con muy poca resistencia".

En 2029, el asteroide Apophis pasará cerca de la Tierra, a unos 32.000 kilómetros, lo que ofrece un "laboratorio natural" para el estudio de estos astros.

Un avance importante porque estos objetos "tienen un comportamiento que desafía nuestra intuición, debido a su entorno muy diferente al de la Tierra", destaca el experto.

En 2029, el asteroide Apophis pasará cerca de la Tierra, a unos 32.000 kilómetros, lo que ofrece un "laboratorio natural" para el estudio de estos astros.

Se está preparando una misión para estudiar el comportamiento de Apophis durante su paso, sin necesidad de acercarse, ya que será visible desde el suelo terrestre.

FUENTE TELAM

Conicet: cuál es la función de este organismo científico y cuáles fueron sus principales logros

Esta institución reúne a miles de investigadores, que trabajan por mejoras en la ciencia y tecnología del país; su primer presidente fue el premio Nobel Bernardo A. Houssay

El Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) fue fundado el 5 de febrero de 1958 a través del decreto n° 1291. Su creación tuvo como objetivo promover la investigación científica y tecnológica en el país, mediante diferentes proyectos y programas. Vacunas, variantes de antibióticos o test de salud, son algunos de los logros que proporcionó a este organismo al mundo, a lo largo de los años.

Los primeros años del Conicet

Para comprender la historia el organismo, es importante conocer los antecedentes de instituciones afines en el país. En 1951, bajo un decreto de la presidencia de Juan Domingo Perón, se creó el Conityc, que integraba y coordinaba organismos afines, con el fin de perfeccionar la formación científica en la Argentina. El ente fue disuelto en 1955, tras el derrocamiento de Perón en la denominada Revolución Libertadora.

Luego, ell 5 de febrero de 1958, se fundó el Conicet bajo una estructura de organismo descentralizado. Bernardo A. Houssay fue su primer presidente y una figura clave para el desarrollo y misión de esta institución. El médico, catedrático y farmacéutico argentino había sido galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1947 por sus descubrimientos sobre las hormonas pituitarias y su regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, la glucosa.

Cuál es la función del Conicet

El Conicet tiene como principal objetivo promover, planificar, organizar y difundir actividades científicas y tecnológicas, en sus diferentes áreas de conocimiento del país. De acuerdo a su sitio oficial, comprende a más de 10.000 investigadores de distintas disciplinas, 11.000 becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2600 técnicos y miembros de la carrera de personal de apoyo a la investigación y 1500 administrativos.

Posee un sistema de evaluación, que analiza los proyectos presentados, con el fin de asignar un nivel de prioridad, como también decidir sobre los grupos de investigación que le serán asignados. Algunas de las tareas que esta institución lleva a cabo son:

  • Incentivar el crecimiento científico-tecnológico en todo el país.
  • Crear bases de información y criterios para el asesoramiento del Estado Nacional y entidades privadas.
  • Financiar la investigación científica.
  • Crear una red de cooperación entre el país y el exterior en materia de tecnología e innovación.
  • Asignar subsidios a proyectos de investigación.
  • Brindar becas y pasantías para el perfeccionamiento de egresados universitarios o para la realización de proyectos científicos.
  • Coordinar laboratorios, centros de estudio e institutos afines.
  • Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.

LA NACION

La ciencia responde: ¿deberías sacarte los zapatos al llegar a casa?

En Asia, la gente se descalza antes de entrar a cualquier recinto: casa, escuela, trabajo, etc. La costumbre es cambiarse de zapatos, ya que se usa un calzado para lo externo y otro para las áreas internas.😊

Vamos a repasar la siguiente pregunta: ¿deberías quitarte los zapatos al llegar a tu casa? Esta interrogante llamó la atención de varios expertos; quienes responden con argumentos muy bien sustentados a esta diatriba.

Los zapatos: ¿es correcto usarlos dentro del hogar?

Andamos por calles, avenidas, parques, montañas y muchos lugares con los pies revestidos por zapatos. La suela de estos calzados siempre tocan el suelo. Estas suelas recogen polvo, residuos, bacterias y mucho más.

Pensar en lo antes dicho, parece ser una contestación válida a la duda sobre por qué deberías quitarte los zapatos al entrar a tu casa. Pero, en este caso queremos citar la opinión de expertos que han estudiado la suciedad acumulada en el calzado.

UNA RESPUESTA DESDE LAS UNIVERSIDADES DE INDIANA Y COLORADO

Estas universidades norteamericanas han hecho trabajos interesantes. Se han recabado muestras de la suela de zapatos, encuestas y se ha estudiado el impacto de los residuos en los suelos. Algunas deducciones han sido las siguientes:

- El 99% de las muestras tomadas en las suelas de zapatos dan positivo para materia fecal. Y esta materia fecal entra en los hogares por medio del calzado.

- Gran cantidad de bacterias se alojan en el calzado. Son bacterias que crecen en las aceras, en la grama, en los desperdicios callejeros.

 Al entrar con los zapatos a la casa se introduce al hogar suciedad, lodo, polvo y residuos del exterior.

- Algo bastante grave: en las suelas del calzado se acumula plomo. Este metal es muy nocivo para la salud y lo metemos a nuestras casas de esta manera.

- Los restos de pesticidas (usados en jardines, parques y áreas verdes) se adhieren con celeridad a las suelas plásticas, para luego quedar libres en los suelos de casas (alfombras, cerámicas, maderas).

- Los pisos del hogar, al ser caminados con zapatos, se convierten en superficies nocivas para niños pequeños que andan gateando

LAS ZAPATILLAS DE ANDAR EN CASA, ALGO NECESARIO

Es la mejor alternativa. Lo ideal es tener una zapatera en la entrada a los hogares, en donde se le dice adiós al zapato callejero y se cambia a las zapatillas del hogar. Una costumbre saludable, que mantiene la higiene y evita la entrada de bacterias o suciedad.

Fuente: EL CONFIDENCIAL.

¿Se puede viajar en el tiempo y cambiar el pasado? Tres físicos explican por qué no es una locura

Los saltos temporales siempre fueron fuente de literatura y películas fantásticas, pero también tienen su respaldo científico. Consultados por Infobae, especialistas desmenuzaron la “conjetura de autoconsistencia” y aseguraron que “viajar al futuro ya es posible”

-¿Se puede viajar en el tiempo y cambiar el pasado?

-Depende a quién le preguntes. En mi investigación pude demostrar que si viajar en el tiempo es posible, también se podría cambiar el pasado.

Viajar en el tiempo siempre fue una obsesión. La posibilidad de volver al pasado y modificar eventos, pequeños o grandes, que tendrán consecuencias en el presente, fue fuente de obras literarias, de películas y series fantásticas. Y también de investigación científica, de físicos que revuelven la teoría de la relatividad para indagar en posibilidades de que la quimera sea posible.

A mediados de los ‘80, el físico teórico Igor Novikov propuso una teoría que dio a llamar el “principio de autoconsistencia” para zanjar las paradojas de los viajes en el tiempo. Según sus postulados, el pasado no se puede cambiar debido a que todo ya sucedió antes del momento del viaje.

Consultado por InfobaeGustavo Romero, profesor de Astrofísica en la Universidad Nacional de La Plata y director del Instituto Argentino de Radioastronomía, explicó: “Cualquier efecto local debe ser consistente con la estructura global del universo. O más técnicamente: cualquier solución local de las ecuaciones de la física debe ser globalmente consistente. Eso significa que no puedo matar a mi abuelo (una acción local) porque eso no es consistente con el hecho de que yo esté vivo en el futuro (algo lejano) para viajar y matarlo. Todo lo que haga en el pasado, ya está hecho antes de haber viajado”.

Gustavo Romero, profesor de Astrofísica en la UNLP y director del Instituto Argentino de RadioastronomíaGustavo Romero, profesor de Astrofísica en la UNLP y director del Instituto Argentino de Radioastronomía

Vlatko Vedral, físico cuántico de la Universidad de Oxford, que también consultó este medio, se refirió justamente a la denominada “paradoja del abuelo”. Según su mirada, se podría formular una teoría cuántica consistente sobre cómo retroceder al pasado y alterarlo. “Esto se debe al principio de superposición que podría salvarnos de este tipo de paradojas. Si regresaste y modificaste el pasado, podría ser que simplemente hayas creado otro universo paralelo y, por lo tanto, no afectaría el universo del que vienes. Pero estas son sólo especulaciones teóricas. Realmente no lo sabemos”, consideró.

La conjetura de autoconsistencia tiene detractores. Uno de ellos es Barak Shoshany, profesor de Física de la Universidad de Brock, Canadá, quien propuso una vía alternativa a la teoría de Novikov. Él piensa que se podrían crear líneas temporales alternativas a la original y, de ese modo, el pasado se podría alterar en caso de que sea posible viajar al pasado.

-El escenario más probable es que si viajar en el tiempo fuera posible (y ese es un gran condicional aún no resuelto), cambiar el pasado resultaría en la creación de una nueva línea de tiempo, con una historia diferente a la línea de tiempo original -dijo Shoshany en diálogo con Infobae.

-Entonces, ¿existe el famoso “efecto mariposa”?

-Seguro. Si retrocedes en el tiempo y pisas una hormiga, eso teóricamente puede provocar una guerra 100 años después. Sin embargo, eso sólo sucederá en la nueva línea de tiempo que creaste.

Shoshany lo grafica de un modo sencillo en un artículo que publicó en The Conversation. Su idea implica que, una vez que la máquina del tiempo expulsa al viajero, se abre una nueva línea de tiempo en la que se puede trastocar todo, incluso destruir la propia máquina, sin cambiar nada en la línea de tiempo original de la que proviene. “Como no puedo destruir la máquina del tiempo en la línea de tiempo original, que es la que realmente usé para viajar en el tiempo, no hay ninguna paradoja”, advirtió.

El físico Barak Shoshany propuso una alternativa a la conjetura de autoconsistencia de Novikov El físico Barak Shoshany propuso una alternativa a la conjetura de autoconsistencia de Novikov

Durante tres años, el físico investigó esa alternativa que depende de un factor clave: si el universo permite que coexistan múltiples historias. Según dice, la mecánica cuántica respalda esa idea si uno adhiere a la interpretación de Hugh Everett, en la que una realidad puede “dividirse” en múltiples realidades, una para cada posible resultado de medición.

“Estas son solo especulaciones. Mis alumnos y yo estamos trabajando para encontrar una teoría concreta del viaje en el tiempo con múltiples historias que sea totalmente compatible con la relatividad general. Por supuesto, incluso si logramos encontrar una teoría así, esto no sería suficiente para demostrar que el viaje en el tiempo es posible, pero al menos significaría que las paradojas de consistencia no excluyen el viaje en el tiempo”, indicó.

Pero… ¿viajar en el tiempo no es una locura?

La respuesta es no. No es un disparate imaginar viajes temporales, aunque retroceder en el tiempo parece improbable. En realidad, según Vedral, el científico de Oxford, nada en las teorías actuales impide el viaje en el tiempo a pesar de que tampoco existe evidencia que respalde con solidez los saltos hacia atrás, “a menos que se tome que los efectos relativistas son como el viaje en el tiempo”.

Una posibilidad real, explica, es ejecutar los procesos al revés para un sistema pequeño porque “todas las leyes fundamentales de la física son simétricas en inversión del tiempo”. Se supone que se podría retroceder el tiempo con un átomo, pero no está claro si también sería efectivo con un organismo vivo.

“Podríamos simular la inversión del tiempo en una computadora, ahora incluso en una computadora cuántica, pero lo emocionante sería poder hacerlo con un sistema vivo. Incluso entonces no estaríamos invirtiendo la flecha del tiempo para todo el universo. Eso sí puede que sea imposible”, razonó.

Vlatko Vedral, físico cuántico de la Universidad de OxfordVlatko Vedral, físico cuántico de la Universidad de Oxford

La relatividad ofrece algunas alternativas para viajar al pasado, pero todas esas vías resultan mucho más teóricas que empíricas. Un camino, por ejemplo, fue el que describió el lógico Kurt Gödel, quien publicó en 1949 una hipótesis matemática que establecía la posibilidad de crear una curva cerrada similar al tiempo: un camino a través del espacio y el tiempo en el que una persona se encontraría consigo misma eventualmente, después de desandar el mismo sendero.

Muchos físicos a lo largo del tiempo han seguido este razonamiento, aunque presenta dificultades. A día de hoy no se sabe si ese camino existe en algún punto del universo. Se trata, por ahora, de pura teoría sin evidencia que la respalde.

Para Shoshany, no se puede demostrar con las teorías fundamentales de la física que viajar al pasado sea posible, pero tampoco se puede garantizar lo contrario. “Demostrar de manera concluyente que viajar en el tiempo es posible o imposible requeriría una teoría de la gravedad cuántica, que es una teoría que combina la relatividad general y la mecánica cuántica. Una teoría así no existe actualmente. Hay muchas candidatas, pero ninguna fue confirmada experimentalmente y, en cualquier caso, todas tienen grandes problemas”, advirtió.

El profesor de la universidad canadiense planteó que lograr una teoría de la gravedad cuántica confirmada experimentalmente podría llevar unos cientos de años. E incluso, una vez cumplido ese paso, faltaría uno adicional: utilizar esa teoría para probar o refutar la posibilidad de viajar en el tiempo.

Los llamados agujeros de gusano son otra puerta que abre la relatividad. En teoría, es posible doblar el espacio-tiempo como si fuera un pedazo de papel. Eso permitiría crear un portal para acortar las distancias entre dos puntos muy distantes del universo.

Gustavo Romero, que publicó ¿Es Posible Viajar en el Tiempo? entre otros libros de investigación, ilustró: “El problema de viajar al pasado es que debés distorsionar el espacio-tiempo hasta lograr que se ‘abra’ un túnel en el mismo (un agujero de gusano). Para lograrlo, hay que manipular un tipo muy extraño de materia llamada ‘exótica’ de la que se sabe casi nada. Sería el mismo tipo de materia que hace que el universo se expanda aceleradamente. Pero no está claro si esa materia existe en las cantidades y densidades necesarias”.

Los agujeros de gusano también son una incógnita. Si bien se demostró matemáticamente su existencia, no hay registros físicos de ellos. Si viajar en el tiempo fuera posible, quizás en cientos o miles de años, se necesitará una tecnología que va mucho más allá de lo que hoy podemos imaginar. No será la clásica máquina del tiempo de libros o películas en la que un usuario presiona un botón y se transporta a otro momento histórico.

Viajar al futuro, una posibilidad real

Los "viajes al futuro" se sabe que son científicamente posiblesLos "viajes al futuro" se sabe que son científicamente posibles

Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que “viajar al futuro” es posible. “Simplemente siéntate y espera y viajarás al futuro”, bromea Shoshany.

Más allá de la chanza, el físico aclaró que la teoría de la relatividad de Einstein establece el flujo del tiempo no es constante, que el tiempo se puede acelerar o ralentizar de acuerdo a las circunstancias.

Un ejemplo concreto de ello es la paradoja de los gemelos. Si uno de ellos se vuelve astronauta y se mueve por el espacio a una velocidad cercana a la de la luz y el otro permanece en la Tierra, se verán muy distintos pese a que nacieron idénticos. Algo similar a ello sucedió con los gemelos Scott y Mark Kelly. Uno de ellos, Scott, pasó meses en el espacio y cuando regresó fue evidente que su envejecimiento había sido más lento que el de su hermano.

Hay otras opciones. Por caso, en un campo gravitacional intenso como un agujero negro, si uno pudiera dar vueltas alrededor de su órbita y regresar a la Tierra, se dará cuenta de que pasó mucho más tiempo que para alguien que no salió de su casa. Del mismo modo, si existieran los agujeros de gusano alguien podría ingresar y terminar en el futuro.

La física sabe que se puede viajar al futuro por la “simultaneidad de la relatividad”, un principio que se encuentra dentro de la teoría de Einstein, que marca que el paso del tiempo varía de acuerdo a si un sistema está en movimiento o si permanece estático. Una partícula, por ejemplo, que se mueve a alta velocidad puede extender su vida varias veces comparado a otra que se queda quieta dentro de un laboratorio.

“En cualquier caso, lo interesante y lo que da que hablar es el viaje en el tiempo hacia el pasado. Hacia el futuro ya sabemos que podemos ir”, cerró Shoshany.