zapala8340

El Gobierno oficializó el duelo nacional de tres días por los muertos en el temporal en Bahía Blanca

El Gobierno oficializó el duelo nacional de tres días por los muertos en el temporal en Bahía Blanca

El decreto se publicó este lunes. Hasta el momento, son 16 las víctimas fatales y hay 1450 evacuados.

El Ejecutivo decretó tres días de duelo nacional por los fallecidos en el temporal de Bahía Blanca. La medida, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, declara en su artículo 1° el “Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de tres días a partir del día de la fecha”.

Además, en el artículo 2° establece que “la Bandera Nacional permanecerá a media asta en los edificios públicos”. El decreto también remarca que “el Gobierno nacional, en coordinación con las autoridades locales, se encuentra adoptando las medidas necesarias con el fin de asistir a los damnificados”.

Y agrega que “el Gobierno y el Pueblo de la Nación Argentina acompañan con su solidaridad y pesar el dolor de toda la población y de los familiares de las víctimas”.

Antes de la publicación en el Boletín Oficial, la Oficina del Presidente difundió un comunicado: “En tiempo récord desde que se dispararon las alertas sobre esta catástrofe, el Gobierno puso a disposición todos sus recursos para tareas de rescate, evacuación, tratamiento médico, alojamiento y más”.

“El Ministerio de Seguridad Nacional y la Agencia Federal de Emergencia, pusieron en funcionamiento el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), a través del cual la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y el Ministerio de Defensa -que desplegó a las Fuerzas Armadas-, fueron enviadas al terreno para asistir a los afectados con vehículos de evacuación terrestre y fluvial”, explicó el texto.

Hasta el momento, son 16 las víctimas fatales del temporal, hay más de 900 evacuados y 100 llamados por personas desaparecidas. En ese sentido, y según informó la administración libertaria, los cuarteles del Batallón de Comunicación 181 y la Base Naval Puerto Belgrano están funcionando como centros de evacuación.

Asimismo, las fuerzas involucradas trabajan junto a las autoridades locales y provinciales en la localización de aquellos que aún siguen siendo buscados por sus familias.

El documento también destacó el operativo del Ministerio de Capital Humano, que trasladó insumos básicos a través de vuelos de la Fuerza Aérea Argentina. El Ministerio de Salud, por su parte, aportó ambulancias, medicamentos y un hospital móvil con 40 plazas para reforzar el sistema de emergencias local.

“El Ministerio de Economía aprobó una ayuda económica extraordinaria al municipio de Bahía Blanca de $10.000 millones para reparación de los daños ocasionados y asistencia directa en el proceso de recuperación de la ciudad”, agregó el Ejecutivo.

Para cerrar, el Ejecutivo manifestó que “todas las áreas del Gobierno permanecerán abocadas, junto al municipio de Bahía Blanca y la provincia de Buenos Aires, a la asistencia de los damnificados en este momento de dolor para todos los argentinos”.

Fuente TN

Temporal trágico en Bahía Blanca: hay al menos 16 muertos y el 40% de la ciudad no tiene luz ni agua

El Gobierno decretó tres días de duelo nacional. Hay más de 100 llamados por personas desaparecidas y 1443 evacuados.

  • Hay distintos puntos de recolección de donaciones en el AMBA para asistir a los damnificados de Bahía Blanca.
  • El Gobierno decretó tres días de duelo nacional.
  • Hay 16 muertos, hay más de 100 llamados por personas desaparecidas y 1443 evacuados.
  • El 40% de la ciudad no tiene luz ni agua. 
  • El viernes cayeron más de 400 milímetros de agua en Bahía Blanca, casi el promedio anual, y la ciudad se inundó.

Hay distintos puntos de recolección de donaciones en el AMBA para asistir a los damnificados de Bahía Blanca

Desde clubes de fútbol como Independiente y Racing, hasta el Tren Solidario que partirá desde constitución, iglesias y fundaciones, hoy en distintos puntos del AMBA se recopilarán donaciones para enviar a los damnificados por el brutal temporal de Bahía Blanca. 

FUENTE TN

Temporal. Bahía Blanca: encontraron el cuerpo del hombre que intentó ayudar a las hermanas desaparecidas

Lo confirmó Javier Alonso, ministro de seguridad bonaerense. Mientras, continúa la búsqueda de Pilar y Delfina, las nenas de 1 y 5 años.

Javier Alonso, ministro de seguridad bonaerense, confirmó que lograron identificar a la víctima número 16 del temporal en Bahía Blanca.

Se trata de Rubén Zalazar, un chofer de la empresa Andreani que sostuvo en brazos a Pilar Hecker hasta que una correntada de agua los sumergió, según lo informado por Infobae.

Según contó el funcionario, en el intento de escapar del agua, la mamá subió a la camioneta junto con sus hijas y, entonces, “vino una corriente de agua y las arrastró 350 metros”.

“Cuando se detiene la camioneta se empieza a llenar de agua, ellos se suben arriba del capot y del techo, y estando arriba, la nena grande con el muchacho y la bebé con la señora, vino otra corriente que las sumergió, y esa las arrastra unos mil metros. En ese contexto se separa de sus hijas”, explicó Alonso.

Javier Alonso, ministro de seguridad bonaerense, confirmó que lograron identificar a la víctima número 16 del temporal en Bahía Blanca.

Se trata de Rubén Zalazar, un chofer de la empresa Andreani que sostuvo en brazos a Pilar Hecker hasta que una correntada de agua los sumergió, según lo informado por Infobae.

Según contó el funcionario, en el intento de escapar del agua, la mamá subió a la camioneta junto con sus hijas y, entonces, “vino una corriente de agua y las arrastró 350 metros”.

“Cuando se detiene la camioneta se empieza a llenar de agua, ellos se suben arriba del capot y del techo, y estando arriba, la nena grande con el muchacho y la bebé con la señora, vino otra corriente que las sumergió, y esa las arrastra unos mil metros. En ese contexto se separa de sus hijas”, explicó Alonso.

“Estamos profundizando la búsqueda, con kayak y equipos de navegación, de manera superficial. Hay buzos buscando abajo, tocando fondo, pero es una zona más baja, es decir, es la salida al mar. Ya le notificamos a la familia. Es una desgracia”, añadió.

Mientras, continúa la búsqueda de Pilar y Delfina, las nenas de 1 y 5 años.

Fuente LA VOZ

Búsqueda desesperada de DELFINA y PILAR HECKER 



El Municipio llegó con castraciones gratuitas a Puente Picún Leufú

A principios de febrero, el Intendente Carlos Koopmann firmó una serie de convenios de cooperación con diferentes comisiones de fomento de la Zona Centro. Allí, se comprometió a llegar con una serie de servicios que son habituales para Zapala.

“Los zapalinos sabemos que, trabajando en equipo y siendo solidarios, ganamos todos. Por eso, seguimos acompañando a las comisiones de fomento de toda la zona centro, para brindar servicios que mejoran la vida de sus vecinos”, comentaba emocionado el jefe comunal, luego de que una jornada de castraciones gratuitas se desarrollara ésta semana en Puente Picún Leufú.

Cabe recordar que en una primera etapa, esta colaboración incluirá además la puesta en marcha de cursos de manipulación de alimentos a emprendedores, los exámenes y emisión de licencias de conducir en todas las categorías, y claro está, el inicio de campañas de castraciones y desparasitaciones gratuitas de perros y gatos, entre otros.

Koopmann, ya firmó estos acuerdos de cooperación con los presidentes de las comisiones de fomento de Villa Puente Picún Leufú, Ramón Cuevas; de Los Catutos, Damián Pereyra; y de Ramón Castro, Nicolás Sifuentes. Por ese motivo, se espera que a la brevedad se anuncien el resto de los desembarcos de propuestas en cada comunidad.

“Conscientes de la relevancia que tiene Zapala para toda la Zona Centro, desde el inicio de nuestra gestión al frente del Municipio, hemos tenido un excelente diálogo con las comisiones de fomento, siempre con un espíritu de construcción, y a partir de la firma de estos convenios, eso lo podemos traducir en la prestación de mejores servicios para sus vecinos”, cerró el Intendente.

El Programa de Inclusión Laboral sigue dando sus frutos en la ciudad

El Programa de Entrenamiento para la Inclusión Laboral impulsado por el Municipio alcanzó un nuevo logro. Durante los últimos meses, la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala le brindó la oportunidad laboral a una persona con discapacidad, que a partir de ahora se desempeña en el área de Recursos Humanos de la institución.

El objetivo que tiene dicho programa es que las personas con discapacidad que no han tenido la oportunidad de tener un trabajo, lo puedan hacer dentro de este espacio. Las personas que están dentro del mismo, se encuentran en un proceso de entrenamiento donde atraviesan un trayecto de formación y aprendizaje para futuras oportunidades laborales. Allí cumplen diferentes funciones, donde asumen la responsabilidad que se debe tener en cualquier trabajo formal recibiendo un aporte económico.

Por ello, se pretende que las diferentes empresas, comercios, instituciones públicas o privadas, puedan brindar un lugar donde las personas con discapacidad se desenvuelvan laboralmente. La Municipalidad se comprometió a acompañar mediante seguimientos, seguro de vida y económicamente, con el objetivo de que esa institución, empresa o comercio contrate como personal de su planta funcional al trabajador o trabajadora.

En Octubre 2024 se celebró de gran forma que luego de reuniones y talleres, la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala haya brindado un espacio como personal administrativo en el área de Recursos Humanos a una persona que era parte del programa. El perfil de Mainque Fernando Navarro fue evaluado para ese espacio laboral y dos meses después, la institución decidió contratarlo en su planta funcional.

En aquella oportunidad, el Intendente Carlos Koopmann se hizo presente para acompañar el acto formal, en el cual también participó la Secretaria de Desarrollo Humano, Mariana Peralta y autoridades de la CEEZ.

El mensaje del Papa Francisco en medio de su recuperación: cómo evoluciona su salud

A través de un escrito, el Sumo Pontífice expresó su gratitud a todos sus fieles. El Vaticano informó que la evolución de Francisco, de 88 años, es "gradual y leve".

Este domingo, a través de un mensaje escrito, el Papa Francisco expresó su gratitud a todos sus fieles en el Ángelus, mientras cumple su cuarto domingo consecutivo ingresado por problemas respiratorios.

"Quiero agradecer a todos los que me muestran su cercanía en la oración: ¡gracias de corazón! Rezo también por ustedes". dijo el Sumo Pontífice y el Vaticano informó que la evolución de Francisco, de 88 años, es "gradual y leve", pero los médicos mantienen su pronóstico reservado y todavía no definieron cuánto tiempo más permanecerá internado.

“En mi prolongada hospitalización, también yo experimento el esmero en el servicio y la ternura en el cuidado, especialmente por parte de los médicos y de los operadores sanitarios, a quienes doy las gracias de corazón”, expresó el pontífice en el texto preparado para el Ángelus y distribuido por la Santa Sede.

“Mientras estoy aquí, pienso en las muchas personas que, de diversos modos, están cerca de los enfermos y son para ellos un signo de la presencia del Señor. Tenemos necesidad de esto, del ‘milagro de la ternura’ que acompaña a quien está pasando un momento difícil, y lleva un poco de luz en la noche del dolor”.

¡Gracias de corazón a todos! Yo también rezo por ustedes”, agradeció Francisco.

Cómo sigue la salud del Papa Francisco

Los médicos del hospital Gemelli informaron durante la tarde del sábado de que el intercambio de gases ha mejorado y los análisis de sangre y hemogramas son estables.

Los médicos, para dejar constancia de estas primeras mejoras en los próximos días, mantienen prudentemente el pronóstico aún reservado, según informó la Santa Sede. "La noche ha estado tranquila, el Papa está descansando", añadió el Vaticano en un escueto mensaje durante la mañana de este domingo.

Miles de voluntarios han acudido esta mañana de domingo a la Basílica de San Pedro para participar en la Santa Misa con ocasión de su jubileo y escuchar la homilía que el Papa Francisco tenía preparada para la ocasión y que ha pronunciado en su lugar el Cardinal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, encargado de presidir la celebración, según informa el Vaticano.

En su homilía, el Pontífice agradeció a los voluntarios por seguir el ejemplo de Jesús: “ustedes sirven al prójimo sin servirse del prójimo” y por propagar esperanza en toda la sociedad: “Por las calles y en las casas, junto a los enfermos, a los que sufren, a los presos, con los jóvenes y con los ancianos, su entrega infunde esperanza en toda la sociedad”.

Documentos oficiales: la Argentina enfrenta 236 demandas fuera del país por más de US$27.000 millones

La cifra surge de sumar las querellas en las que trabajan la Procuración del Tesoro y el Servicio Jurídico del Ministerio Economía, y el juicio por YPF; otra gran cantidad de casos que aún no tienen montos determinados podrían aumentar la gigantesca factura a pagar.

La suciedad debajo de la alfombra puede ser tanta que, en algún momento, empieza a notarse. Es lo que ocurre con la montaña de demandas contra la Argentina que están radicadas en tribunales internacionales. Se trata de una potencial factura multimillonaria que pasa de mano en mano entre gobiernos. Sin distinción de colores políticos, todas las administraciones buscan lo mismo: demorar el pago todo lo posible mediante la presentación de recursos judiciales que estiren su cumplimiento.

LA NACION le puso nombres y montos a pagar a esta amenaza latente contra las cuentas públicas. Son, en total, 236 pleitos contra el país por incumplimientos de acuerdos de todo tipo. Entre ellos, remanentes de deuda pública impaga, cambios en las regulaciones locales con el presunto interés de sacar ventaja, estatizaciones desordenadas y ruptura de contratos de servicios públicos, un lastre imperecedero con el que la Argentina carga desde la crisis de 2001.

Expresado en dinero, el número es muy gráfico. Una cuenta muy conservadora arroja que el país enfrenta demandas en tribunales internacionales por casi US$27.000 millones, entre las que tienen montos determinadas. Hay muchos otros casos en los que aún no se definió el monto, de manera que puede ascender.

A modo de ejemplo, esa cifra representa un monto similar a las reservas brutas que tiene el Banco Central, o el 60% del dinero que el país le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI).

La crisis de 2001 desató una masiva ruptura de contratos de servicios públicos que les abrió la puerta a demandas internacionales contra el país que todavía pesan.
La crisis de 2001 desató una masiva ruptura de contratos de servicios públicos que les abrió la puerta a demandas internacionales contra el país que todavía pesan. ALI BURAFI - AFP

La cifra surge de sumar las querellas en las que trabajan la Procuración del Tesoro (PTN) y el Servicio Jurídico del Ministerio Economía, y el juicio por YPF. En los dos primeros casos, se tomaron solo los pleitos que tienen montos determinados. Eso deja afuera un universo importante de demandas cuya cifra aún no fue establecida, según la información que figura en los registros oficiales.

LA NACION obtuvo la información en respuesta a un pedido de acceso a la información pública con datos disponibles hasta el 27 de enero último.

Se le agregó el pleito relacionado con la petrolera bajo control estatal porque, si bien no tiene todavía un monto determinado en la documentación argentina, la Justicia de Nueva York le puso un número a la demanda: habría que pagar US$16.100 millones.

El país tiene una gran variedad de demandantes. Desde inversores particulares alemanes que le prestaron dinero al Estado hasta megabufetes de abogados especializados en ganar contiendas contra naciones soberanas.

Las demandas caen en dos sacos. Uno de ellos es la Procuración del Tesoro, que reúne una menor cantidad de causas, pero cuyos resultados pueden traer altísimas consecuencias para el país. Son, en total, 36. Allí recalan los litigios en el CIADI y en la Justicia de Nueva York, con el caso por la expropiación de YPF como sobresaliente.

Otra porción de los juicios contra el país fuera de sus fronteras está a cargo del Servicio Jurídico del Ministerio de Economía, coordinado por la Subsecretaría Legal, que maneja Alejandro Speroni.

De acuerdo con la documentación que vio LA NACIONatiende 200 demandas de ese estilo. La mayoría están radicadas en Alemania, aunque los montos mayores se expresan en dólares. Hay incluso un pleito en yenes. Es por una demanda del MUFG, el banco más grande de Japón, que también es acreedor del Estado nacional.

Durante la presidencia de Néstor Kirchner, el equipo de Roberto Lavagna inició el canje de la deuda. Algunos acreedores no lo aceptaron y todavía litigan contra el país.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner, el equipo de Roberto Lavagna inició el canje de la deuda. Algunos acreedores no lo aceptaron y todavía litigan contra el país.Archivo

Hay que aclarar, también, que las cifras pueden variar en el futuro por distintos motivos. En ciertos casos, la Argentina y sus demandantes estarían en condiciones de discutir alternativas de pago. Además, las demandas de los bonistas contemplan el pago de deuda que no se saldó y está incluida en el monto del litigio.

Hay tres pleitos hoy que concentran la atención oficial y de parte del establishment. El número uno es el de YPF, una demanda peregrina que se sustenta en los errores cometidos por el kirchnerismo entre los años 2006 y 2012. Primero, con el ingreso de la familia Eskenazi al capital social de la empresa petrolera y, luego, por la manera en que se estatizó la compañía.

Los demandantes, Burford e Eton, dos fondos que se dedican a eso, tienen un fallo a favor de la Justicia de Nueva York, según el cual la Argentina debería pagar US$16.100 millones más intereses. Hay chances de apelación, pero los especialistas le ven poco futuro a esa opción.

La justicia británica, por otra parte, les dio la razón a los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald, que acusaron al Estado de perjudicar a los inversores cuando modificó la manera de calcular el producto bruto interno (PBI), que derivó en que, en 2013, se paguen menos intereses de deuda por los bonos “cupón PBI”, emitidos en 2005 y 2010. Quien manejaba la economía por aquellos días era el hoy gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con el férreo apoyo de Cristina Kirchner. No existían entre ellos las diferencias del presente.

En Nueva York se tramita otra demanda importante. Un fallo de la jueza Debra Ann Livingston, de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, ratificó una decisión de la muy conocida Loretta Preska que les permite a ciertos acreedores embargar activos soberanos por unos US$310 millonesEste dinero fue depositado en una cuenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la Reserva Federal.

El pleito en Londres pone de manifiesto las dificultades para el futuro de la economía que plantea el hecho de tener tantas demandas abiertas al mismo tiempo, por montos que pueden asustar a un país como la Argentina. El gobierno de Javier Milei depositó en marzo de 2024 una garantía de US$325 millones para seguir litigando. Los demandantes la ejecutaron en febrero pasado. Es decir, ese dinero ya no está.

Para una economía saludable, la suma anterior puede parecer nimia. No parece ser el caso de la Argentina, donde el Gobierno despliega un fuerte plan de ajuste para reducir la inflación y cuenta hasta las monedas para mostrar mes a mes números fiscales equilibrados o con superávit.

“Los juicios en el exterior contra el país son una contingencia que no se reduce a lo monetario. Expande sus efectos a varios frentes, incluyendo el político. Basta pensar en una emisión o una reestructuración de deuda soberana -explica Bernardo Saravia Frías, exprocurador del Tesoro-. Cualquiera de estos juicios que terminan en una sentencia adversa tienen, sin dudas, dificultades para ser ejecutados. Pero tienen una herramienta poderosa: medidas cautelares que pueden entorpecer cualquier proceso de endeudamiento o reordenamiento de deuda de un país. Se vio con la Fragata Libertad”.

“La Argentina es un país que comete muchos errores e incumple promesas. Eso nos ha costado mucho dinero. Me parece que es momento de sentarse a pensar para saber si vale la pena seguir pateando la pelota, sabiendo que perdemos el 99% de los casos, más allá de los que tenemos abiertos”, explicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y una de las personas que más sigue estos temas en el país.

Kicillof defiende en el Senado la estatización de YPF. Los errores de aquel momento podrían hacerle pagar a la Argentina nada menos que US$16.100 millones.
Kicillof defiende en el Senado la estatización de YPF. Los errores de aquel momento podrían hacerle pagar a la Argentina nada menos que US$16.100 millones.Aníbal Greco - LA NACION

Según sus cuentas, desde comienzos de este siglo la Argentina pagó aproximadamente US$17.000 millones por temas judicializados en el exterior. Vale una aclaración: la suma mencionada incluye la cancelación de deuda que estaba impaga.

Es, quizá, la forma más clara de mostrar que la acumulación de pleitos terminan generando un problema económico, pese a que no se trata de una discusión que esté presente de forma cotidiana en las conversaciones del sector privado.

Esa es una de las trampas de los juicios abiertos fuera del país. Pueden resultar etéreos y lejanos por diversos motivos. Entre ellos, debido a que en algunos casos se admiten instancias de “regateo”, así como el hecho de que hay sentencias contra el país que no se pagan. Pero eso tiene un límite. El problema tiene efectos visibles cuando no queda otra cosa más que pagar la factura en contra.

Hay centenares de empresas dispuestas a cobrarle al país lo que creen que les debe. La información que recopiló LA NACION permite hacer un ranking de esos demandantes.

Los primeros lugares de esa lista -en los casos en que la burocracia argentina ya tiene contabilizado un número para la demanda- se muestran en una visualización que acompaña esta nota. De allí surge una variedad reveladora.

El primer lugar lo ocupa una demanda de Teinver radicada en el Ciadi, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a inversiones. Teinver es una subsidiaria del grupo español Marsans, que llevó al país a un arbitraje internacional en 2009. La disputa finalizó, con una decisión en contra de la Argentina, en 2017. La cuenta a pagar, según los registros de la Procuración del Tesoro, es de US$1590 millones.

En segundo término aparece un grupo de acreedores de deuda liderado por el fondo Aurelius. De acuerdo con los registros públicos, esa factura suma US$1321,92 millones.

La empresa Orazul International España Holdings, subsidiaria de la norteamericana Duke Energy International, por la concesión de la represa Cerros Colorados, le hizo un reclamo al país por US$667,3 millones. Si bien el pleito figura en la administración pública, el Ciadi en ese caso rechazó los planteos de la empresa.

En tercer lugar hay un viejo problema de los años 90. Se trata del pleito de Papel del Tucumán, quebrada, con el Estado Nacional y el Banco Central de la República Argentina. Son más de US$500 millones. La Argentina recibió un fallo en contra en la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Para Camilo Tiscornia, de C&T Consultores, la gran cantidad de demandas contra el país muestra que el que las hace las paga. “El hecho de violar contratos tiene un costo reputacional y económico. Es una lección para la Argentina, para una parte del arco político que considera que hacer estas cosas es gratis. Que porque hay emergencia, pobreza, cambió el gobierno o porque lo hizo otro, con esos argumentos se puede violar cualquier contrato”, sostuvo.

El economista también refleja otra cosa. Estas violaciones de contratos surgen porque en algún momento esos contratos se firmaron. Se pensó que era bueno, provechoso para el país. Pero luego se pensó al revés. “La gran imposibilidad que tenemos es ponernos de acuerdo para mantener un rumbo”, sostuvo.

El análisis de lo que ocurrió con estos casos aporta información que alerta sobre el futuro. Entre las 36 causas que maneja la PTN, 16 tramitan en el Ciadi. El amontonamiento allí de pleitos contra la Argentina tiene en sus orígenes una decisión del menemismo en los años 90. Interesado en la llegada de inversión extranjera, Carlos Menem promovió la firma de decenas de acuerdos de protección recíproca de inversiones con países importantes, como Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia, por mencionar algunos casos.

Al igual que ahora, la Argentina tenía por aquellos días un sólido historial de incumplimientos, vaivenes e incertidumbre. Por eso, el equipo económico liderado por Domingo Cavallo les concedió a las empresas, a través de esos acuerdos, la posibilidad de litigar en tribunales extranjeros como el Ciadi.

Esa estela llega al presente a través de la Ley Bases y el RIGI, el esquema implementado por Javier Milei para atraer inversiones. Es un revival noventista profundizado porque, según diversos especialistas, otorga aún mayores garantías a la inversión que la experiencia menemista.

“Con la Ley Bases y con el RIGI en particular, se extiende la vigencia del Ciadi en caso de incumplimiento del Estado. Cabe la pregunta acerca de si es un mecanismo idóneo para la protección de los intereses del estado argentino”, explicó Carlos Balbín, exprocurador del Tesoro en la gestión de Mauricio Macri y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En términos abreviados, el planteo de los que advierten por demandas potenciales es el siguiente: si la experiencia indica que las concesiones hechas en el pasado le abrieron la puerta a una gran cantidad de demandas millonarias contra el Estado, en el futuro el número de pleitos podría crecer a la luz de los cambios facilitados por este gobierno.

La Casa Rosada responde de forma contundente. Las garantías que se les otorgan a los empresarios extranjeros se transformen en algo negativo para el país solo cuando la Argentina rompe los contratos. Un país normalizado, donde manden la institucionalidad y la continuidad de las políticas, no debería tener problemas con eso.

DIARIO LA NACION

“Estás desesperado porque te faltan dólares”: Cristina Kirchner cruzó a Milei por el acuerdo con el FMI

“Estás desesperado porque te faltan dólares” Cristina Kirchner cruzó a Milei por el acuerdo con el FMI

La titular del PJ le hizo fuertes críticas al Presidente. Lo acusó de “mentirle a la gente” con sus declaraciones sobre el entendimiento con el organismo multilateral de crédito.

La titular del PJ, Cristina Kirchner, cruzó a Javier Milei por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Estás tan desesperado porque te faltan dólares que vas a hacer un pésimo negocio para los intereses del país”. La exmandataria le hizo fuertes críticas al Presidente, al que acusó de “mentirle a la gente” con sus declaraciones sobre el entendimiento con el organismo multilateral de crédito.

Cristina Kirchner escribió en una extensa publicación en su cuenta de X: “¡Che Milei! Al final terminaste haciendo lo mismo que (Mauricio) Macri. Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y tirás la toalla pidiéndole un préstamo al FMI".

La expresidenta mencionó la nota del Presidente, en la que planteó: “El dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube".

Cristina Kirchner dijo: “Querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva, porque con esos dólares vas a pagar las letras intransferibles que el tesoro le debe al Banco Central. ¿En serio nos estás diciendo que te van dar miles de millones de dólares y que no va a aumentar la deuda externa argentina? ¡Daaaaale! Lo mismo que hizo Macri cuando dijo que se endeudaba en dólares para pagar el déficit en pesos y el ‘Toto’ Caputo le terminó pidiendo 57 mil millones de dólares al FMI".

La titular del PJ redobló las críticas contra Milei: “¿O sea que para vos, ‘economista experto en crecimiento con o sin dinero’, es lo mismo una deuda de letras intransferibles entre el Tesoro y el BCRA (o sea, una deuda intra-estado, una deuda interna) que no es exigible, no tiene valor de mercado, con tasa de interés más baja y, además, sujeta a legislación nacional; que una deuda de la Argentina con el FMI, que tiene condicionalidades sobre la política económica nacional, cuya tasa de interés más recargos ronda el 7%, que no admite quitas y que somete al país a legislación y jueces extranjeros?“.

Cristina Kirchner chicaneó a Milei por una de sus principales promesas de campaña: “Además… ¿no era que querías cerrar el Banco Central porque era el ladrón más grande que existía en la Argentina; y resulta que ahora pedís un préstamo al FMI para ‘fortalecer’ su balance? ¡Andaaaaaa!“.

Fuertes críticas de Cristina Kirchner a Javier Milei por el acuerdo con el FMI

La exmandataria le hizo fuertes críticas a Milei por sus declaraciones sobre el acuerdo con el FMI: “Dejá de mentirle a la gente Milei… no te cree nadie. En realidad estás tan desesperado porque te faltan dólares que vas a terminar haciendo el pésimo negocio para los intereses del país de cambiar una ‘deuda barata’ y controlable por otra ‘deuda más cara’ que, además, somete a la Argentina a la extorsión permanente: ‘papelitos de colores’ (como le llaman algunos a las letras firmadas por el Tesoro) por deuda en dólares contantes y sonantes del FMI. Y esto de los ‘papelitos de colores’ lo sabés muy bien… porque el año pasado vos, ‘Toto’ Caputo y (Santiago) Bausili, desde el BCRA, mandaron a pérdida letras intransferibles por miles de millones de dólares como si nada".

“La verdad de la milanesa es que hace rato te diste cuenta que ese verso que siempre recitás… ‘la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero’… y que volviste a repetir en el encabezado de la nota de La Nación; es falso. Por eso hace rato que la única receta que estás aplicando contra la inflación es tener pisado el precio del dólar oficial y rifar miles de millones de dólares para mantener a raya los financieros y evitar que se te dispare la brecha cambiaria y, junto a ella, los precios. Se nota mucho Milei".

“La pregunta del millón: ¿qué te va a exigir el FMI con el tipo de cambio? devaluación ¿antes o después de las elecciones? P/D: ah… y otra cosa. Dejá de repetir la mentira de que sos el primer gobierno de la historia que tiene superávit pagando deuda".

“Néstor Kirchner le pagó al FMI la totalidad de la deuda en el 2005, el mismo año pagó el primer vencimiento del Boden 12 (título que se entregó en el 2002 a los ahorristas en dólares que perdieron sus depósitos en mano de los bancos durante la caída de la convertibilidad) continuando con los vencimientos de los años 2006 y 2007, años en que también pagó intereses de la deuda reestructurada (con la quita de capital e intereses más grande de toda la historia) y los cupones del PBI, y todo ello con superávit. Te guste o no Milei, con la gente adentro, desendeudamos a la argentina como nadie. Si no, preguntale a (Nicolás) Dujovne, ministro junto a ‘Toto’ Caputo en su versión macrista”.

“¿Y sabés qué? desde la sanción de la Ley Sáenz Peña somos la única fuerza política que, elegida por el voto popular, cumplimos tres períodos de gobierno consecutivos (2003-2015)… y además, aumentando la cantidad de votos de elección a elección. A vos y a tu hermana eso nunca les va a pasar".

tn

Receta electrónica: “En la farmacia va a acortar el tiempo de espera”

Así lo sostuvo la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, de cara a la aplicación que comenzó este 1° de marzo. Las farmacias ya se encuentran realizando la transición.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, puso en valor el sistema de receta electrónica que comenzó a aplicarse en la provincia, destacando que permitirá acortar los tiempos de espera del paciente en las farmacias y una dinámica más sencilla para el procesamiento de la información de las recetas.

Como parte de una estrategia de Salud Digital que apunta a una mayor accesibilidad y a la interoperabilidad de un único sistema de salud, desde el 1° de marzo rige la receta electrónica en la provincia del Neuquén. Se trata de un paso significativo en la digitalización de los servicios de salud que se orienta a mejorar la eficiencia, seguridad y accesibilidad de los tratamientos; además de facilitar la interoperabilidad del sistema de salud, trabajando en la articulación de los subsectores público y privado.

“En la farmacia va a acortar el tiempo de espera del paciente. Además, la receta electrónica es de fácil interpretación, en un par de clic lo tenés dispensado y nos deja tiempo a los farmacéuticos para interactuar y sacar las dudas que tenga el paciente con respecto a la toma del medicamento”, detalló Quesada en declaraciones radiales.

Por otro lado, la presidenta del Colegio Farmacéutico resaltó que están trabajando “en conjunto con el Colegio Médico y el Ministerio de Salud para unificar criterios en su implementación”. Pasado este primer tiempo de adaptación, “el nuevo sistema nos permitirá aumentar la seguridad de los tratamientos, porque desde la salida del laboratorio hasta que el paciente/cliente tiene el medicamento en mano, el medicamento está trazado”.

En ese sentido, Quesada recordó que actualmente las farmacias se encuentran en un periodo de transición, “donde todas las entidades, tanto públicas como privadas, estamos uniendo esfuerzos para que los sistemas informáticos estén interconectados”. Actualmente sigue la convivencia entre la receta de papel y receta electrónica; y todas las recetas en papel emitidas en febrero de 2025 tienen un mes de validez.

Ante las preguntas e inquietudes de la población, Quesada recordó que todas las personas van a tener a disposición su medicación. El mecanismo es el siguiente: la persona va a la consulta médica, el profesional realiza la prescripción del medicamento. En lugar de una receta escrita en papel, el profesional ingresa la información necesaria en un sistema informático que utilice habitualmente. Esto permite que la receta sea enviada directamente a una farmacia, y a la persona le llega la receta electrónica por WhatsApp, por aplicación o por e-mail, depende la plataforma que utilice el médico para prescribir. Luego la persona va a la farmacia donde se le va a solicitar el DNI, un token o número de receta para ingresar al sistema y recoger su medicamento.

Una receta electrónica es un documento digital, y las plataformas que se pueden utilizar son las aquellas que están registradas y aprobadas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). En cuanto a las Obras Sociales, Quesada explicó que “cada una tiene una forma distinta, muchas tienen sus propias plataformas”.

Amplia convocatoria de Salud para cubrir más de 60 puestos en toda la provincia

También se crearon 21 nuevos cargos y se efectuaron seis designaciones de personal en diferentes regiones neuquinas.

El Ministerio de Salud de la provincia puso en marcha una amplia convocatoria para incorporar personal sanitario, técnico y administrativo en hospitales y centros de salud de toda la geografía provincial. Esta iniciativa busca cubrir más de 60 vacantes para fortalecer el sistema de salud neuquino. Además, el Poder Ejecutivo habilitó el llamado a nuevos concursos para la cobertura de 21 nuevos cargos.

Estamos dando respuesta a la demanda creciente de salud por parte de la población”, dijo el ministro Martín Regueiro, quien recordó que esta nueva incorporación de recurso humano se concreta “tras haber puesto de pie al sistema de salud, garantizar el stock de medicamentos y ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria”.

Los concursos abarcan seis regiones de la provincia: Confluencia, Vaca Muerta, Del Pehuén, Del Limay, Alto Neuquén y Lagos del Sur. Entre los hospitales con mayor cantidad de vacantes se destacan:

Hospital Zapala "Jorge Juan Pose": requiere profesionales en bioquímica, técnicos y técnicas electromecánicos, especialistas en seguridad e higiene, agentes sanitarios, licenciados y licenciadas en servicio social, personal de bufé, profesionales en odontología y auxiliares administrativos.

Hospital Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón (Neuquén capital): busca profesionales en psicología especializados en pediatría, personal administrativo, auxiliares administrativos, auxiliares de atención al público, auxiliares de estadísticas, especialistas en recursos humanos, personal técnico histotécnico y profesionales en farmacia.

Hospital Rincón de los Sauces "Carlos (Pocho) Fuentes": necesita auxiliares de atención al público, auxiliares de farmacia, personal para conducción de ambulancias, especialistas en acompañamiento terapéutico y en administración.

Hospital Buta Ranquil "Enfermero Gabino Sagredo": incorpora profesionales en psicología, personal de enfermería, especialistas en acompañamiento terapéutico, en esterilización y personal de limpieza.

El análisis de los listados de concursos revela las áreas con mayor necesidad de profesionales, como personal de enfermería y licenciados y licenciadas en enfermería para San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Tricao Malal y Buta Ranquil.

También profesionales en farmacia, que son requeridos en los hospitales de Zapala, Cutral Co/Plaza Huincul, Hospital Provincial Neuquén y para la dirección general de Abastecimiento.

Licenciados y licenciadas en psicología para los hospitales de Buta Ranquil, Hospital Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón (área de pediatría), San Patricio del Chañar y centro de salud de Barrancas.

A su vez se demandan especialistas en acompañamiento terapéutico (hospitales de Rincón de los Sauces, Senillosa, Buta Ranquil y CS Barrancas), profesionales en hemoterapia, administración y en seguridad e higiene.

Además de los hospitales principales, la convocatoria incluye puestos para centros de salud de menor complejidad:

Centro de salud Independencia (CGT) de Zapala, que busca asistentes dentales, auxiliares de farmacia y de mantenimiento; y el centro de salud de Barrancas que requiere profesionales en psicología y especialistas en acompañamiento terapéutico.

Los llamados a concurso también contemplan numerosos cargos administrativos y de apoyo esenciales para el funcionamiento de los establecimientos sanitarios:

Personal administrativo y auxiliares administrativos, de atención al público y de estadísticas, de farmacia, personal de cocina, ayudantes de cocina y de bufé; personal de limpieza, conductores y conductoras de ambulancia, y operadores y operadoras de telefonía/radio.

La convocatoria también busca cubrir posiciones técnicas especializadas: profesionales en bioingeniería para la dirección provincial de Recursos Físicos y Biomédicos, personal técnico histotécnico para el Hospital Provincial Neuquén, licenciados y licenciadas en obstetricia para el hospital Chos Malal y especialistas en esterilización para hospital Buta Ranquil

Las convocatorias fueron formalizadas mediante resoluciones ministeriales firmadas por el ministro de Salud, Martín Regueiro. Cada puesto cuenta con su correspondiente número de expediente bajo el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Las personas interesadas pueden encontrar información detallada sobre requisitos y plazos de inscripción en el sitio web del Ministerio de Salud de Neuquén y en las oficinas de recursos humanos de los respectivos hospitales, en el siguiente link: https://salud.neuquen.gob.ar/busquedas-laborales/

Nuevos cargos

Además, mediante decretos que llevan la firma del gobernador Rolando Figueroa se resolvió la creación de 21 cargos nuevos en los centros de salud de Plottier, Cutral Co/Plaza Huincul, Centenario, Villa La Angostura, Neuquén capital, El Cholar, Andacollo, Barrancas, Coyuco-Cochico y Chos Malal.

Designaciones

A su vez, el gobernador Figueroa y el ministro Regueiro firmaron las designaciones de seis personas en diferentes hospitales: 1 psicólogo para Tricao Malal, 1 licenciado en Servicio Social para EL Chañar, 1 técnico en Imágenes para Caviahue, 1 técnico electromecánico para Senillosa y 2 mucamas para Chos Malal.