Nacionales

Tras 14 años prófugo, cayó en Paraguay el argentino que figuraba entre los 20 más buscados de Interpol

Lo buscaron durante 14 años por el asesinato de un militante peronista. Llegó a estar entre la lista de los 20 más buscados de Interpol y se sospechaba que había abandonado el país. Finalmente, la Policía lo encontró en Paraguay, donde vivía parte de su familia.

Se trata de Marcelo David Sanabria (33), arrestado este sábado en el barrio Campo Grande de Asunción, sobre el cual pesaba una orden de captura internacional emitida por un homicidio en ocasión de robo de un hombre de 66 años en el partido bonaerense de Esteban Echeverría.

Marcelo David Sanabria (33)

A fines de 2016, Interpol lo incluyó en la lista de las 20 personas más buscadas en Sudamérica. Siempre se sospechó que había escapado a Paraguay, donde vivía parte de su familia. Allí utilizaba el nombre de Héctor Fernández y trabajaba como albañil, según consignaron medios paraguayos. Sanabria tenía 19 años cuando fue acusado por el homicidio de Rodolfo Manuel Guillán(66), un militante peronista –famoso por sus constantes denuncias contra el Poder Judicial en los Tribunales del sur del conurbano– al que mataron el 28 de noviembre de 2004 en su quinta del barrio El Jagüel, partido de Esteban Echeverría.

El cuerpo de Guillán apareció en su pieza, cubierto sólo con una bata. Tenía cinta adhesiva en la boca y había sido asfixiado con una almohada. En la casa faltaban dinero, electrodomésticos y armas.

Las sospechas apuntaron inmediatamente hacia una chica a la que Guillán había conocido un par de días antes y luego los investigadores sumaron a dos jóvenes. “En su momento detuvimos a la menor de edad, usada como señuelo para atraer a la víctima. Y otro joven que se suicidó en la celda donde estaba detenido, pero Sanabria huyó antes”, contó a Clarín una fuente de la investigación en aquel momento.

Ahora el juez penal de garantías de Paraguay, Gustavo Amarilla, deberá resolver si entrega a Sanabria a la Justicia argentina.


Hantavirus: una mujer chilena que visitó Epuyén murió en su país

Ocurrió este sábado por la tarde en Santiago de Chile. Tenía 29 años y había visitado la localidad chubutense días atrás. Ya son diez las víctimas fatales y 28 los casos confirmados.

Una mujer chilena murió este sábado por la tarde en Santiago de Chile a causa de hantavirus luego de haberse contagiado durante una visita a la localidad chubutense de Epuyén, según confirmaron este sábado las autoridades sanitarias de ese país, y así suman diez las víctimas fatales.
Se trata de una mujer de 29 años quien se contagió después de permanecer durante varios días de visita en la casa de otra víctima quien murió en diciembre pasado en Epuyén. Medios locales la identificaron como Patricia Henríguez.

Con esta nueva muerte son diez los casos fatales: nueve de ellos en la zona argentina de la Cordillera, mientras que el último reporte oficial indica que ya son 28 los infectados por hantavirus.

La joven llegó con síntomas a la localidad de Palena, a unos 250 kilómetros de Puerto Montt, y de allí fue derivada al hospital local y finalmente al Hospital del Tórax en la capital chilena durante la primera semana de enero.

según explicó José Antonio Vergara, médico de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Los Lagos, su contagio “estaba vinculado al brote que se originó en la localidad de Epuyén, en la provincia de Chubut, Argentina. Lamentamos profundamente este desenlace. Sabemos que se hicieron todos los esfuerzos por su recuperación (…) llamamos a la población a mantener las medidas de prevención que el riesgo de exposición ambiental al reservorio natural de la enfermedad” puede ocasionar, dijo.

La joven era funcionaria del hospital de Palena y sus cercanos la recordaron hoy como una excelente profesional.

El último parte del Ministerio de Salud de Chubut emitido este sábado había informado la confirmación de dos nuevos casos con hantavirus en la Cordillera elevando el número total a 28 infectados y 9 muertes porque aún no había sido computada la mujer chilena.

De acuerdo con el comunicado oficial los dos casos corresponden a una pobladora de El Maitén, internada en el Hospital de Esquel, y a otra persona de El Bolsón que fue trasladada al Hospital Regional de Bariloche.

“Los 28 casos positivos notificados se encuentran con nexo epidemiológico, vinculados al brote de hantavirus localizado en Epuyén “, indica el parte.

El intendente de Epuyén, Antonio Reato, le informó a Télam que desde este sábado se incrementó la presencia de agentes de la Policía de la provincia de Chubut, quienes se ocuparán de vigilar que las personas en observación y sus relaciones directas, cumplan con el aislamiento obligatorio impuesto ayer judicialmente por el juez penal de Esquel, Martin Zacchino.

“Es un momento difícil pero tenemos que seguir adelante y la gente tiene que cumplir con lo que se le ha pedido para que podamos atravesar más rápido el brote”, dijo el intendente.


Tres muertos en 24 horas y un pueblo quebrado por el hantavirus

Con los nuevos casos, ascienden a nueve las víctimas fatales en Chubut en menos de 40 días. Técnicos del Malbrán recorrieron la región. El ministro de Salud anunció que se dará intervención judicial para que las personas indicadas cumplan de manera obligatoria el aislamiento domiciliario.


EPUYÉN.

por LORENA RONCAROLO _

El brote de hantavirus en Epuyén, la localidad de Chubut ubicada a unos 40 kilómetros de El Bolsón, sigue generando conmoción. En las últimas 24 horas, tres personas de 16, 30 y 32 años murieron luego de mostrar síntomas del virus y el número de víctimas fatales ya asciende a 9.

La región de la comarca sigue en alerta sanitaria y en este momento hay otros 15 casos positivos de hantavirus (algunos recibieron el alta médica), confirmó a “Río Negro” el director del Área Programática Esquel del Ministerio de Salud del Chubut, Jorge Elías, responsable del operativo sanitario a raíz del brote.

Entre los fallecidos ayer, una mujer es oriunda de Trevelin pero tuvo contacto con personas de Epuyén afectadas con el virus y había sido trasladad el lunes al hospital de Esquel.

Cuatro personas están internadas en la sala de aislamiento y otras cuatro permanecen en la unidad de terapia intensiva del hospital de Esquel, a unos 124 kilómetros de Epuyén, que funciona como cabecera que recibe a los pacientes de la comarca.

Otras 50 personas sanas permanecen aisladas en Epuyén por el solo hecho de haber estado en contacto con casos positivos de hanta. Estos pobladores son supervisados por las autoridades sanitarias en sus domicilios.

También existen “otros núcleos de aislamiento en Trevelin, Cholila y El Maitén”, aclaró Elías.

Una enfermera chilena que permanece internada en el hospital de alta complejidad en Puerto Montt integra la lista de casos positivos de hantavirus. En este caso el contagio se produjo porque “una mujer de Epuyén viajó a Chile en auto junto a cuatro personas de una congregación religiosa. Estuvo asintomática durante cinco días en Palena pero falleció acá. Hasta ese momento, estuvo acompañada por una amiga suya de Chile. Estuvieron en contacto estrecho hasta que la argentina falleció y la chilena empezó con síntomas durante las últimas semanas”, relató Elías.

A raíz de esta situación, llegaron a Esquel referentes sanitarios chilenos con el objetivo de unificar criterios.

José Vergara, de la cartera sanitaria de Chile, recalcó que “no hay que desenfocar la atención, el principal riesgo para nuestras comunidades es que compartimos una eco-región donde vive el reservorio natural de la enfermedad y se dan las características para la transmisión de la enfermedad, que tiene que ver con la exposición de las personas a las secreciones del roedor colilargo”.

Elías además remarcó “el impacto emocional de trabajar bajo presión en forma ininterrumpida desde el 3 de diciembre” por parte del personal del hospital de Esquel. “Por eso, el plantel tradicional se inyectó con más personal. En el marco de la contingencia se afectó a distintos recursos humanos de la provincia de Chubut”, indicó Elías.

Aislamiento obligatorio

En paralelo, el ministro de Salud provincial, Adrián Pizzi, informó a la agencia Télam que “se pedirá por vía judicial que el aislamiento sea obligatorio y no voluntario, porque la situación es muy compleja y hay que evitar el contacto”.

Se conoce como “aislamiento selectivo” a la medida mediante la cual se le exige a los pobladores en potencial riesgo que no tomen contacto con el resto de la población.

“Son alrededor de 60 los que están en ese status sanitario y tenemos casos de pobladores que no responden como deberían al requerimiento nuestro, por eso es que buscaremos un aislamiento obligatorio o alguna forma legal que yo desconozco porque no soy abogado pero pediré que se cumpla”, argumentó Pizzi.

El gobierno de Chubut además dispuso anteayer suspender cuatro fiestas populares de verano que se realizan en localidades de la Comarca Andina. Se trata de las fiestas nacional de la Fruta Fina (El Hoyo), del Artesano (Epuyén), del Tren a Vapor (Maitén) y del Carrero (Esquel).En números50personas permanecen con aislamiento domiciliario por haber mantenido contacto con pacientes infectados.24casos confirmados con el virus se registran desde el inicio del brote en la Comarca Andina. Ocho fueron descartados.El inicio del brote se presume que fue en noviembre, en una fiesta de cumpleaños a la que asistió un hombre que habría tenido el virus.


Qué dice el proyecto del Gobierno para bajar a 15 años la edad de imputabilidad

El documento consta de 100 artículos, 16 capítulos, y un anexo, que establecen las medidas que se aplicarán en caso de aprobarse la ley. Los detalles.

El Gobierno nacional ya tiene listo un primer borrador del proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 15 años, que se enviaría al Congreso en febrero, durante el período de sesiones extraordinarias.

El proyecto del nuevo régimen penal juvenil ya había sido anunciado en 2017 por el ministro de Justicia, Germán Garavano, e incluso ya había avanzado en la construcción de consensos con sectores de la oposición, como por ejemplo con el jefe de la bancada justicialista en el Senado, Miguel Pichetto, pero la coyuntura electoral obligó a postergar el debate.

Las páginas del nuevo “Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil” a las que accedió Clarín, recopilan 100 artículos, 16 capítulos y un anexo que definen las medidas que se pondrían en práctica en caso de aprobarse la ley, dirigida a adolescentes mayores de 15 años y menores de 18.

En el artículo 2 del documento se expone que a aquellos menores que cuenten con 15 años sólo se les aplicará el régimen cuando se trate de “algún delito reprimido con pena máxima de 15 años de prisión o más en el Código Penal”. Se trata de delitos como homicidio, violación o abuso sexual agravado, secuestro extorsivo o robo con armas de fuego.

Gerardo Milman, sobre la baja de la edad de imputabilidad: “Es una deuda de muchísimo tiempo”

En ese sentido, en el artículo 12 del proyecto se especifica que “la privación de la libertad procederá como último recurso, de forma fundada, revisable, y por el plazo más breve posible” y no habrá sanciones privativas o restrictivas de la libertad “en función de infracciones de naturaleza contravencional o de faltas”.

Respecto a los plazos de privación de la libertad, detalla que 15 años será el “plazo máximo” de prisión para adolescentes y prohibe la imposición de reclusión, como así también la prisión perpetua.

En relación a la prisión preventiva en estos casos, se afirma que la misma “no podrá exceder de un año”, pero puede prorrogarse cada tres meses. Este punto sería para evitar el caso de menores detenidos sin una condena.

Plan seguridad: Cambiemos blinda fronteras y busca “endurecer” penas

Por otro lado, el artículo 62 promueve un “Plan Individualizado” para cada adolescente. Este plan apunta a “contemplar aspectos sociales, educativos, recreativos y de salud” y sostiene que, en caso de que corresponda, se abordará “un plan de abordaje restaurativo”.

En caso de aprobarse la ley, y que el menor de 15 años sea responsable de un hecho al que corresponda una pena máxima superior a los diez años de prisión, un equipo interdisciplinario evaluará cómo proceder con su situación.

Esto puede implicar “acuerdos restaurativos, programas de salud, o tratamiento de adicciones en caso de que sea necesario”. Dado el caso, el juez recibirá un informe cada tres meses del adolescente.

FUENTE PERFIL

Monotributo 2019: faltan 10 días para la recategorización

A partir de 2019 hay que hacer el trámite dos veces al año.

El próximo 21 de enero vence el plazo para cumplir con una nueva recategorización en el Régimen Simplificado o Monotributo. Este año habrá que hacer dos trámites (no tres como sucedía el año pasado). El próximo será en julio. Solo tiene que cumplir con este trámite los monotributistas que registraron cambios en los parámetros de encuadre, relacionados con los ingresos, los alquileres pagados y consumo de energía que tuvieron durante todo el 2018.

Esta vez la comparación tendrá que hacerse con la tabla que recientemente publicó la AFIP, con los nuevos montos para cada categoría, que también incluye un aumento del 28,48% en el importe de las cuotas que se tienen que pagar.

Los que modifican su categoría, subiendo o bajando de escalón, tendrán que abonar la nueva cuota en el mes de febrero. Todos los inscriptos, los que tuvieron modificaciones y los que no registraron cambios de categoría, en enero tendrán que pagar una cuota mayor, porque ya regirá el nuevo monto que fijó la AFIP.

A muchos monotributistas se les hizo difícil mantenerse dentro del Régimen debido a que el porcentaje de actualización fue superado en 20 puntos por la inflación que hubo este año (28,48% contra 48%).

Esto produjo que muchos hayan sido expulsados del sistema simplificado y tenido que pasar a tributar por el Régimen General; inscribiéndose en IVA, en el Impuesto a las Ganancias y en Autónomos. En estos casos no podrán regresar por tres años al Monotributo.

La AFIP tiene datos registrados de facturación, consumos realizados con tarjetas y sobre los movimientos bancarios realizados durante todo el 2018. Por ese motivo está facultada a realizar recategorizaciones y exclusiones de oficio de los contribuyentes inscriptos en el Monotributo.

Quiénes tienen que hacer el trámite

Para saber si debe cumplirse con el trámite de recategorización, hay que revisar el total facturado, los alquileres pagados y el consumo de energía, durante el año 2018. Los que no cambian su categoría de inscripción no tienen que cumplir con el trámite. Es probable que el pequeño contribuyente registre algún incumplimiento ante la AFIP, entonces ese motivo impedirá poder realizar la recategorización. Primero deberá solucionar el tema, cumpliendo con la presentación formal adeudada.

Es probable que muchos hayan tenido poca actividad durante el año pasado, y por el hecho de incrementarse los escalones de facturación deban bajar de categoría. Otros pueden aprovechar a modificar datos, por el hecho de estar jubilados u otro motivo.

Todas esas modificaciones que no constituyan una mera recategorización tienen que cumplirse en el momento en que se produce la novedad, y el valor de la nueva cuota que surge ya impacta en el mismo mes. Sin embargo, es conveniente revisar esa situación aprovechando que tiene que realizarse la recategorización.

Las nuevas tablas

La próxima recategorización deberá hacerse hasta el 21 de enero próximo, teniendo en cuenta los nuevos parámetros de ingresos y de alquileres que serán incrementados en un 28,48%. Pero además suben, en ese mismo porcentaje, las mensualidades de los componentes impositivos, previsional y de la obra social que tienen que pagarse desde febrero.

Los que no tengan cambios en sus parámetros no tendrán que cumplir con los trámites.

La cuota del componente de obra social hasta hoy poseía un mecanismo de ajuste autónomo, pero ahora también se lo incrementa un 28,48%, llegando a $ 689,10 para la afiliación individual y para cada una de las cargas de familia que adhieran.

El componente previsional (jubilación y obra social) no tienen que pagarlo los que sean locadores de inmuebles, los aportantes a otras cajas jubilatorias, los menores de 18 años, los jubilados hasta junio de 1994 y las sucesiones indivisas que continúen en actividad.

Los nuevos jubilados no pagan la parte correspondiente a obra social. Anteriormente se eliminó la exigencia que había de contar con personal en relación de dependencia para determinadas categorías y las sociedades de hecho ya no podrán ser monotributistas, salvo en los casos de condominios de alquiler de inmuebles.

Cómo funciona el Monotributo

El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con las obligaciones.

Se deben cumplir con determinados parámetros, como facturación anual, superficie de locales, energía eléctrica consumida y el monto de alquiler del local/es. Con una cuota fija mensual se cumple con el pago de las obligaciones impositivas y de seguridad social.

Puede inscribirse en el Régimen Simplificado quien venda productos (cosas muebles), con precio unitario de hasta $ 19.269,14, o preste servicios.

La sucesión indivisa que continúa realizando la actividad de una persona física fallecida que era monotributista, podrá serlo hasta que finalice el mes en que se dicte la declaratoria de herederos o se declare la validez del testamento que verifique la misma finalidad o se cumpla un año desde el fallecimiento del causante, lo que suceda primero. También pueden serlo los que integran una cooperativa de trabajo.

No se puede ser monotributista si se realizan más de 3 actividades simultáneas o con más de 3 locales y si se efectúan importaciones, en los últimos doce meses, de bienes que no se incorporen a la producción como insumo. Si se registran deudas de más de 10 mensualidades se produce la baja como contribuyente monotributista, en este caso habrá que hacer de nuevo la inscripción.

Cómo se puede pagar

Se paga con transferencia electrónica, débito automático en cuenta o tarjeta de crédito, a través de cajero automático, entre otras opciones. Si se cumple en tiempo y forma con el pago mensual durante un año calendario con débito automático o tarjeta de crédito, AFIP reintegra el importe del componente impositivo de un pago mensual.

Facturación electrónica

La AFIP estableció el siguiente cronograma de utilización obligatoria de la factura electrónica o del controlador fiscal para los monotributistas: 

Las categorías D a K: ya están obligados a emitir factura electrónica

Categoría C: desde el 1 de febrero de 2019

Categoría B: desde el 1 de marzo de 2019

Categoría A: desde el 1 de abril de 2019

Por las operaciones que se realicen con consumidores finales la obligación será de aplicación a partir del 1 de abril de 2019, independientemente de la categoría que revista el sujeto adherido al Monotributo.

Otros monotributistas:

El Régimen Simplificado abarca tanto a los Pequeños Contribuyentes como a los que están adheridos al Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente; y también a los que están en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.

Otra ley recientemente sancionada para los productores de tabaco, caña de azúcar, yerba mate y té adheridos al Régimen Simplificado hasta la categoría “D” les permitirá acceder a los beneficios fiscales de no pagar el componente impositivo de la mensualidad y sólo el 50% de la parte previsional en la medida que realicen exclusivamente actividades primarias siendo la actividad principal declarada ante la AFIP, alguna de esas actividades.

FUENTE CLARIN

Suben a 23 los casos confirmados de hantavirus en Epuyén

CHUBUT. -Hay dos pacientes en terapia intensiva con oxígeno. En Bariloche un niño está en proceso de alta y otra persona en sala común. Se suspendió la Fiesta de la Fruta Fina que se realiza en El Hoyo.

El Ministerio de Salud de Chubut informó que ya suman 23 los casos confirmados de hantavirus a partir del brote decretado en Epuyén a comienzos de diciembre.

Hasta el momento hubo 6 víctimas fatales por el virus del hanta en esta región de la cordillera de Chubut y permanecen dos personas internadas en terapia intensiva con oxigeno en el hospital de Esquel.

Una de estas personas en grave estado es una mujer oriunda de Bariloche quien hace unos años trasladó su residencia a Epuyén donde ejerce la docencia.

Además en Esquel hay 7 pacientes internados en sala común y en el hospital de Bariloche un niño de 7 años en terapia pediátrica pero en proceso de recibir el alta en las próximas horas. También en la ciudad rionegrina hay un paciente en sala común, que sería familiar del niño.

Los análisis de pacientes que han tenido síntomas similares permitieron descartar 8 casos mientras que un paciente permanece como sospechoso a la espera del resultado de los estudios médicos.

Uno de los casos confirmados es una mujer que permanece internada en Puerto Montt, Chile.

La última víctima fatal se conoció el jueves pasado. Se trataba de una mujer de 64 años que estuvo varios días internada en terapia intensiva. Hasta ese día había 16 casos confirmados.

Como medidas preventivas y ante la afectación psicosocial de la población, el gobierno decidió suspender la Fiesta Provincial del Artesano que se realizaba en enero en Epuyén y hoy se confirmó la cancelación de la Fiesta de la Fruta Fina que estaba prevista para el próximo fin de semana en El Hoyo, ubicada a 28 kilómetros del lugar donde se concentra el brote de hanta.Sobre la enfermedad .El hantavirus se transmite por el contacto con la orina, saliva y excretas de roedores infectados por el virus.También puede transmitirse de persona a persona por contacto estrecho con enfermos en el período inicial del cuadro febril (primeras 48 a 72 horas).Los síntomas son fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y en etapa avanzada dificultad respiratoria.Cómo prevenirlo -Mantener ventilados los ambientes de las viviendas y galpones.Usar lavandina para desinfectar y ventilar previamente, no menos de una hora los ambientes que permanecieron cerrados por tiempo prolongado.Realizar tareas rurales con ropa, calzado adecuado y protección respiratoria.

Fuente . Rio Negro

Fiscal Salas

Declaró la chica violada en Miramar: para la fiscal no cambia la acusación contra los 5 amigos

La adolescente de 14 años que fue violada en el camping El Durazno de Miramar, causa que tiene por imputados a cinco jóvenes de 21 y 23 años, declaró esta viernes a la mañana en Cámara Gesell. Contó lo que ocurrió en las primeras horas del 1° de enero y su testimonio, a criterio de la fiscal, “no hace mutar la imputación”. 

“Nada de lo que dijo la menor hace mutar la imputación, se mantiene incólume”, contó la fiscal Florencia Salas a Clarín. La funcionaria pidió disculpas por no haber dado a conocer la fecha en que se iba a realizar la pericia: “Se trata de proteger a la menor, es lo que buscamos por todos los medios”. La declaración se realizó en la sede de la Asesoría Pericial y participaron la fiscal junto a un secretario; el juez de Garantías, Saúl Errandonea; los tres abogados defensores que representan a los cinco imputados; una asesora de menores y la perito psicóloga A pedido de la fiscalía, la perito habría llegado desde Necochea.  

En tanto, los cinco imputados –Lucas Pitman, Roberto Costa, Tomás Jaime, Emanuel Díaz y Juan Cruz Villalba– continúan detenidos en la Unidad Penal 44 de Batán. 

De acuerdo a lo que pudo reconstruir Clarín con fuentes del caso, dos de los imputados reconocieron ante la fiscal Salas haber mantenido relaciones sexuales “sin violencia” con la adolescente, mientras que los otros tres dijeron que estaban durmiendo, dos en la camioneta Trafic en la que habían llegado a Miramar y otro en una reposera junto a la carpa, escenario de la violación tal la denuncia de los padres de la menor de edad.

Por el momento, se desconoce lo que la adolescente contó en Cámara Gesell, si ratificó o desmintió esa versión. “No hay detalles, se trata de la declaración de una menor de edad. Lo que puedo sostener es que desde mi punto de vista, nada de lo que dijo hace mutar la imputación”, dijo Salas, que mantiene la acusación por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado, que contempla una pena de hasta 20 años de cárcel.

Salas aguarda ahora que se concreten distintas medidas de prueba, como las pericias químicas sobre los elementos secuestrados para detectar material genético de los imputados y toxicológicas para determinar si actuaron bajo el efecto de sustancias estupefacientes. “Estoy esperando el compendio pericial”, sostuvo. 

En ese compendio estará el resultado del análisis de los teléfonos celulares de los cinco imputados. Ordenó buscar conversaciones que pudieran tener relación con el hecho, así como imágenes, fotos o videos que pudiesen haber tomado. Luego, resolverá el futuro procesal de los detenidos.

Adolescente se suicidó en Bariloche tras la difusión de una falsa denuncia por abuso

Agustín Muñoz tenía 18 años; una amiga lo acusó porque estaba “enojada” y luego admitió que había mentido, pero los escraches siguieron

BARILOCHE.- Un adolescente de 18 años se suicidó luego de sufrir una serie de escraches a partir de que la publicación de una joven en su contra por supuesto abuso sexual. La chica admitió que había mentido y dijo que lo hizo porque estaba “enojada”.

Hace algunas semanas, “Annie” publicó en redes sociales que su amigo, Agustín Muñoz había abusado de ella. La denuncia se hizo viral y el joven fue escrachado tanto en las calles de Bariloche como por medios virtuales.

La primera vez que lo acusaron públicamente de abusador fue cuando asistió a una marcha feminista en el centro de la ciudad. “Ese día corrió a casa, llegó desesperado, me contó lo que había pasado. Cuando fuimos a buscar la publicación ya se había viralizado”, reveló la madre de Muñoz, Silvina Castañeda, al sitio Bariloche2000.

“Tomé contacto con esta chica [por la amiga del joven, Annie] y recapacitó. Teníamos un afecto muy grande por ella. Pidió disculpas rápidamente para tratar de frenar todo”, relató la mujer. Pero las disculpas públicas y la desmentida en redes sociales no se viralizaron, mientras el escrache contra Agustín continuó, hasta que se quitó la vida.

“Mi hijo, como tantos otros chicos, era un ser muy sensible y, a raíz de esto, se desequilibró emocionalmente hasta llegar al punto de tomar esta decisión que nos sorprendió a todos”, dijo la madre del joven. “Todos sabemos que hay listas de chicos escrachados”, agregó, y pidió que “no hayan otros Agustines”.

La mujer también publicó un mensaje a través de un video en el que aparece junto al padre de su hijo y varios de sus amigos. Allí se refiere a las denuncias por acoso, los escraches y el abuso sexual. Pide “justicia para las víctimas, pero respeto por los menores de edad y que no existan listas negras”. Y pide que también cesen los ataques contra “Annie”.

“Somos los papás de Agustín Muñoz, que se suicidó hace una semana”, empieza el video de Castañeda.

“Este mensaje es para pedir a la sociedad, a la comunidad, a los adultos que dejemos de exponer a nuestros chicos, que dejemos de utilizarlos como armas cuando ellos están más vulnerables. Si queremos construir una sociedad tenemos que construir adultos con herramientas para subsistir en este mundo”, sigue.

“Agustín no está, fue una decisión que tomó, drástica. No recibió la contención suficiente de la sociedad a raíz de esta situación última [por el escrache]. Y yo, acá, como representante de mi hijo, pido, sin echarnos en contra las luchas de cada víctima de falta de justicia, pido que se tome conciencia de que estamos jugando con algo muy delicado, estamos hilando fino, estamos exponiendo a nuestros jóvenes”.

“Estamos juzgando a los jóvenes, cuando nosotros somos responsables como adultos de la sociedad que estamos construyendo. No veo contención para las víctimas, real, se los invita a contar su historia, para que puedan encontrar justicia de una manera rápida. Que tengan el coraje de enfrentarse a una realidad, pero después esa realidad queda tirada en la plaza. No hay contención, no hay fundaciones, ni herramientas que los oriente y los ayude una vez que ellos abren esa puerta. Una vez que ellos abren esa verdad muere ahí”, siguió.

“Mi hijo fue una víctima de toda esa desidia social que tenemos, como ciudadanos, como adultos. Acá estamos acompañados de jóvenes que piden desde el silencio, desde su compañía, que se termine esta persecución, estos escraches que no sirven. Perseguir a una persona que se equivocó, como Annie, la amiga de Agustín…. Agustín la perdonó, él tuvo la nobleza de perdonarla”, agregó.

“En nombre de todos los jóvenes, yo como madre, acompañada de su papá, les pido que cuidemos a nuestros chicos, porque no puede haber un Agustín más. Tomemos conciencia como adultos, que los chicos también se sientan protegidos por nosotros. No tengo más que pedir justicia para las víctimas, pero respeto por los menores de edad y que no existan listas negras de chicos que van condenados a morir”.

FUENTE LN

Un fuerte sismo sacudió la mañana en San Juan

Tuvo una profundidad de 120 kilómetros, y se ubicó a unos 86 kilómetros del oeste sanjuanino.

Un sismo de 5,4 grados se produjo hoy a las 7;49 en San Juan, y tuvo una profundidad de 120 kilómetros con epicentro a 86 kilómetros al oeste de la capital provincial, según informo el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES).

El sismo no provocó víctimas ni grandes daños materiales en la provincia, a pesar de que la intensidad llegó hasta Chile.

Cuatro días atrás, el 27 de diciembre, otros dos sismos se habían sentido en la provincia con una diferencia de 37 minutos.

El primero ocurrió a las 16:51 en Valle Fértil, y tuvo una magnitud 3,2 grados en la Escala de Richter con baja profundidad, de apenas 16 kilómetros.

El segundo se produjo a las 17:28 en Calingasta con una intensidad de 4,1 grados y una profundidad de 125 kilómetros, siempre según información del INPRES.

Télam

Esculturas, cuadros y telas mixtas: el listado de 33 obras de arte que Bonadio ordenó retirar del departamento de Cristina Kirchner

La calma en el barrio porteño de Recoleta se vio interrumpida por un nuevo operativo en el departamento de Cristina Kirchner. En esta oportunidad, el juez Claudio Bonadio ordenó retirar 33 obras de arte y cuadros que se encontraban en el interior de la propiedad y que habían quedado sin retirar de los allanamientos en agosto pasado. El procedimiento por aquellos días se llevó adelante en el marco de los cuadernos de las coimas e incluyó la casa que la exjefa de Estado posee en Río Gallegos. Ahora el magistrado le encargó a la Policía Federal que retire de la propiedad en Capital Federal las obras valuadas en US$ 4 millones.

El conjunto elementos incluye esculturas, cuadros y óleos sobre telas de diferentes autores, tamaños y diseños que estaban ubicados en diferentes puntos de la propiedad de Cristina Kirchner, departamento en el que según arrepentidos de la causa de los cuadernos de las coimas se habrían realizado entregas de dinero.

El listado incluye, entre otros, una escultura tallada de madera, sin firma visible, con base de mármol; un acrílico sobre papel de la artista Julieta Palombi y un óleo sobre tela firmado por Daniel Santoro con el título “el descamisado gigante ayuda a la mama de juanito laguna en el cruce del Riachuelo”.

A su vez, se suman otras esculturas, como las del autor Vittorio Cassini y otras sin firmas, como la de una mujer desnuda con brazos cortados, bajo el título “Gloria”.

En total fueron cinco esculturas, once cuadros, entre los que se destacan las firmas de Adrián Capria, Zai Río, R.Masci, cuatro acrílicos, otros once óleos y dos técnicas mixtas sobre telas.

El procedimiento, en Juncal y Uruguay, duró dos horas y el material fue entregado por el exsecretario de la Presidente a la Policía. Del operativo participaron cuatro brigadas de la fuerza.

Fuente TN